Inicio Blog Página 529

#AvanceIMP Estados del país muestran sus bondades en la FITVen Lara 2023 #24Nov

Este viernes se desarrolló el segundo día de la Feria Internacional del Turismo de Venezuela (FITVen) Lara 2023 en las instalaciones del Monumento Flor de Venezuela en la ciudad de Barquisimeto.

El equipo periodístico de El impulso conversó con representantes de distintos estados del país; quienes a través de los stand muestran sus potencialidades en materia de gastronomía, cultura, arte, religión, naturaleza, música, idiosincrasia entre otros.

Carmen Marín, gerente de promoción y mercadeo de la Corporación de Turismo de la Península de Paraguaná, expresó la satisfacción que siente al estar presente en este evento y mostrar “un estado que, por supuesto, como dice muy bien nuestro eslogan, lo tiene absolutamente todo, para el que no lo conozca, tenemos médanos, playas, ríos, gastronomía, cocuy, al igual que Lara, por supuesto el queso de cabra, el dulce de leche de cabra y lo más importante la calidez que nos representa a nosotros los falconianos y que por supuesto es una réplica de lo que es el humano, el venezolano”.

La también: AvanceIMP Inició la Feria Internacional del Turismo de Venezuela en Barquisimeto este jueves #23Nov

Por su parte, José Gregorio Colmenárez, presidente de la Corporación Tachirense de Turismo, indicó que se encuentran en la edición número 16 de la FITVen con la finalidad de mostrar las bondades del estado Táchira, “todos los atractivos turísticos que tiene el Táchira, un Táchira en frontera, un Táchira que te brinda el oasis en una llanura espectacular, pero también te brinda los glamping; una experiencia innovadora en Venezuela a más de 1.850 metros sobre el nivel del mar”.

El representante tachirense destacó además, que “el año que viene, la FITVen 2024 será en el estado Táchira. Por eso estamos aquí, mostrando lo que tenemos y los grandes eventos que se vendrán el próximo año”.

Este encuentro turístico desarrollará actividades culturales, artísticas, recreativas y económicas hasta el próximo lunes 27 de noviembre con la integración de distintos estados de Venezuela así como otros países

publicidad

Aimee Zambrano: urge un plan educativo para frenar la violencia de género en Venezuela #24Nov

Trabajo de: www.radiofeyalegrianoticias.com

Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y las cifras de femicidios en Venezuela son preocupantes.

La organización Utopix ha documentado, a 10 meses del año 2023, un total de 169 femicidios a nivel nacional que fueron reseñados en los medios de comunicación.

Asimismo, ocurrieron 18 femicidios en grado de frustración y un total de 7 femicidios de venezolanas en el exterior, específicamente en Colombia, Perú, Estados Unidos, Ecuador y Trinidad y Tobago.

La coordinadora editorial de Utopix, Aimee Zambrano, indicó que los casos de femicidios que se registran se debe a la ausencia de un plan estructural e integral por parte del Estado venezolano que promueva la prevención, la mitigación y la erradicación de la violencia de género.

“El femicidio y la inducción al suicidio es el último eslabón de una serie de violencia dirigido a las mujeres y niñas, que pueden ocurrir en el espacio público o privado”, afirmó Zambrano en el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias.

Aseguró que es urgente un plan educativo, que además de integrar a las instituciones de seguridad donde se busca sensibilizar a los funcionarios públicos del Estado, también se extienda hasta las instituciones educativas como escuelas, liceos y universidades para formar a los niños, niñas y jóvenes en cuanto a la prevención contra la violencia de género.

“El tema de la prevención pasa por la formación de niños, niñas y adolescentes, porque sabemos que el tema de la violencia tiene que ver con los estereotipos de género. No solo es deber del Estado sino de los padres, madres y de todas las personas que hacemos vida social, el alertar, estar pendiente y prevenir todo lo que tiene que ver con la violencia”, resaltó Zambrano.

Mujeres víctimas de violencia sin atención

Aimee Zambrano dijo que en el país es importante que existan casas de abrigo, que son los espacios donde normalmente recurren las mujeres que son sobrevivientes de violencia; muchas de ellas son mujeres que tienen hijos e hijas.

“En Venezuela no sabemos cuántas casas de abrigo hay. Creemos que hay entre cuatro a cinco casas de abrigo, pero se necesita que exista una casa de abrigo por municipio y no existe ni una por estado. Hay una falencia muy grave”, aseveró Zambrano.

En esa misma línea, la representante de la organización Utopix insistió en que existe la necesidad de planes de apoyo dirigido a mujeres sobrevivientes de violencia vinculado a atención legal, psicológico y formativo en cuanto a lo que son medios de vida.

“En modo que si las mujeres eran dependientes del agresor, aprendan a desarrollar oficios”, comentó. “Tiene que ser un sistema que permita que se incluyan en la sociedad”.

¿Cómo identificar la violencia?

Zambrano explicó que hay un instrumento llamado Violentómetro que es un material gráfico que consiste en visualizar las diferentes manifestaciones de violencia, como especie de un semáforo que califica los tipos de violencia en los colores verde, amarillo y rojo, siendo este último el femicidio.

“En todos estos temas hay un tipo de violencia que se llama micromachismo que tiene que ver con una violencia cotidiana que es lisa, normalizada, que no se percibe y que tiene que ver con los comentarios machistas dentro del entorno cotidiano, ya sea en el trabajo, la familia o el hogar”, detalló.

Hipersexualización

También hizo referencia al grupo de comentaristas peruanos de un programa deportivo que realizaron comentarios machistas en contra las mujeres venezolanas, lo cual tendría que ver con la hipersexualización que están viviendo las mujeres migrantes en diferentes países de América Latina, y la manera en que hablan de ellas y cómo las perciben.

“Hay que sentarse a pensar las cosas que uno hace y como las dice porque eso lo que hacer es perpetuar la violencia, al igual que el tema del piropo que es acoso, cuando la persona ni siquiera te conoce. Una mujer no va por la calle a que los hombres le digan miles de cosas”, afirmó Zambrano.

Leer más: www.radiofeyalegrianoticias.com

publicidad

OVV: Siete mujeres han sido asesinadas en Lara en 2023 #24Nov

Siete femicidios han ocurrido en el estado Lara en lo que va de 2023, de acuerdo a la información registrada por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV).

En el documento señalan que la abogada María José Parada, directora de la carrera de Derecho de la Universidad Yacambú, señaló que los funcionarios de seguridad no cuentan con la preparación para abordar los temas de violencia de género.

“En mi experiencia como exfuncionaria trabajé durante cinco años en los tribunales de violencia contra la mujer y observé que los funcionarios no cuentan con la preparación para abordar los temas de violencia de género en todas sus perspectivas. Desconocen los artículos de la Ley, eso hace deficiente la atención y la respuesta que deben ofrecer a las víctimas”, dijo la profesora Parada.

En la misiva, la abogada destacó que “la Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia”, está bien elaborada y abarca suficientes elementos jurídicos de atención para enfrentar la situación de violencia de género en el país. 

Esa Ley es muy completa y fue considerada en su momento como de avanzada y con altos estándares internacionales, pero no se logra su aplicación porque el Estado no cumple con lo que dicen sus artículos. Sus funcionarios no tienen perspectiva de género, no están comprometidos ni preparados ni capacitados. El Estado venezolano es responsable de esa situación. No se ven planes para mejorar esa situación, es lamentable”, explicó la jurista.

“No se observa ninguna acción o plan específico para ofrecer protección integral, en especial a los huérfanos, los hijos de las víctimas que quedan desprotegidos por el sistema de justicia”, concluyó Paradas. 

publicidad

Tigrenses reportan hasta cinco apagones en una semana #24Nov

Trabajo de: www.eltiempove.com

Los cortes eléctricos tienen en ascua a los habitantes del municipio Simón Rodríguez, al sur de Anzoátegui, donde durante la semana se han intensificado hasta cinco veces.

La situación perjudica a todos los sectores, y es evidente que se trata de un racionamiento que varía entre 3 y hasta 6 horas, según el circuito.

Vanessa Odreman del sector 25 de mayo, señaló que en esa comunidad durante la semana la luz se va entre cuatro y cinco días. «Nos están aplicando racionamiento sin decirnos absolutamente nada, sin cronograma, y esto está afectando la salud y también el ritmo de trabajo», dijo.

Toda la semana sucede lo mismo. Aseguró María Borrero residente de la urbanización El Recreo. «El martes la luz se fue a las 2:00 pm y regreso a las 6:00 pm, gracias a Dios no se fue en la noche para poder disfrutar del juego de la Vinotinto, pero no hay un horario fijo un día puede irse de día otro de noche», acotó.

Destacó que este jueves la luz se fue a las 6:00 pm y llegó a las 9:00 pm. «Se nota que son racionamiento de tres y hasta cuatro horas lo que nos están aplicando», indicó.

Otra de las zonas más afectada ha sido el sector Pueblo Nuevo Sur, la avenida Peñalver y Winston Churchill, incluso la avenida Francisco de Miranda, donde ayer en horas del mediodía también se fue la luz.

La Charneca, Pueblo Ajuro, Casco Viejo, la avenida Jesús Subero, Inavi y otros no escapan de la misma situación.

Luis Torres, habitantes de Pueblo Nuevo Sur, dijo que muchos dependen de la electricidad para trabajar y criticó que no exista un cronograma de racionamiento para que las personas tomen las medidas correspondientes.

«Aquí la luz se va prácticamente a diario y son tres y cuatro horas sin energía y nadie dice nada. No hay respuestas», acotó.

Leer más: www.eltiempove.com

publicidad

#InfografíaIMP Verstappen va por más récords en el último Gran Premio de año: Abu Dhabi #24Nov

Tras un año de récords, el campeón de la Fórmula Uno aún no está listo para terminar el 2023.

Especialmente debido a que podría alcanzar otro hito en el último Gran Premio del año en Abu Dhabi el domingo.

Con otro triunfo llevará su total de triunfos a 54 en su carrera para superar a Sebastian Vettel en el tercer puesto histórico.

“Por supuesto es un número increíble. Tuvimos un año de locura”, admitió Verstappen. “Terminará en un punto, pero espero que no pronto”.

Verstappen confirmó su tercer título consecutivo hace semanas y parece que llevará su récord de victorias en un año a 19 —el año pasado estableció el récord anterior de 15— aunque reconoció que ya está pensando en el 2024.

“Amo manejar, eso es lo primero y ganar es lo mejor en la Fórmula Uno”, aseguró. “Al mismo tiempo estoy enfocado en lo que sigue y esperemos que el próximo año tengamos un auto competitivo y mantengamos el ritmo”.

El próximo año tendrán nuevas metas: conseguir su cuarto título. de F1 para empatar a Vettel y Alain Prost y acercarse al número de victorias de los siete veces campeones Michael Schumacher (91 triunfos) y Lewis Hamilton (103).

Pero Verstappen tiene apenas 26 años y le quedan muchos años para cerrar la brecha.

¿Sus mejores momentos del 2023?

“Ganar de vuelta en Miami fue increíble, creo que esa fue importante”, indicó. “Ganar en Suzuka (Japón) tras la complicada carrera que tuvimos en Singapur (cuando ganó Ferrari)”.

Es difícil de creer ahora, pero Verstappen tiene ventaja de 276 puntos sobre su coequipero, el mexicano Sergio Pérez, pero en la quinta carrera del año la competencia estaba cerrada.

Tras ganar dos de los primeros premios del año, Pérez se declaró contendiente al título —afirmación que apoyo saliendo desde la primera posición en Miami en mayo.

Aunque Verstappen tuvo problemas en la calificación y salió noveno, ganó. El mexicano nunca se recuperó.

publicidad

Utopix contabiliza 169 femicidios entre enero y octubre de 2023 #24Nov

Trabajo de: www.runrun.es

La ONG Utopix contabilizó 169 femicidios en Venezuela ocurridos entre enero y octubre de este año 2023, de acuerdo con un informe que publicó este jueves, 23 de noviembre.

Mediante el informe, Utopix aseguró que en 10 meses del año «se contabilizan un total de 169 femicidios a nivel nacional», mientras que «desde el Estado no existe ninguna propuesta concreta para enfrentar esta problemática».

La cifra registrada, prosiguió la organización, corresponde a un «femicidio consumado» cada 43 horas, y un femicidio en grado de frustración cada 39 horas.

Solo en octubre, la ONG contabilizó un total de 15 víctimas fatales por violencia machista en el país, cifra exactamente igual a la registrada en septiembre.

Sobre los femicidios registrados en octubre, Utopix detalló que, en cuatro casos, ocurrieron por golpes; en dos, por armas blancas; otros dos, en los que «se presume que las víctimas fueron intoxicadas con drogas; uno, por arma de fuego; y uno, por quemaduras con fuego.

Además, contabilizó un caso de femicidio por «violencia obstétrica», otro en el que la muerte «se debió a lesiones causadas por un abuso sexual, uno más en el que la víctima fue atropellada y otros dos sobre los que no hay información.

Utopix reseñó que, de un total de 17 femicidas, cinco están presos, cinco permanecen fugados, uno se suicidó y, por el momento, se desconoce qué ha ocurrido con los otros seis.

El fiscal general impuesto por la extinta ANC, Tarek William Saab, informó este jueves que los casos de violencia contra la mujer en Venezuela se redujeron un 65 % entre los años 2017 y 2022.

En un balance ofrecido, a propósito del 54 aniversario del Ministerio Público, indicó que el año pasado se registraron 12.509 casos relacionados con el «delito de violencia física cometido en perjuicio de las mujeres«, que son 23.630 menos respecto a los 36.139 computados en 2017.

Leer más: www.runrun.es

publicidad

VIDEO ¡Orgullo larense! Jóvenes barquisimetanos obtuvieron medallas de oro en la Olimpiada de Matemáticas #23Nov

En el colegio San Pedro, se realizó este jueves 24 de noviembre el acto de premiación de la prueba regional y final de la Olimpiada Juvenil 2023 de Matemática en el estado Lara.

Rubén Rojas, coordinador regional de las Olimpiadas Juveniles de Matemáticas, señaló para El Impulso que para este concurso participaron 679 alumnos, entre colegios, liceos y escuelas, donde hubo 49 ganadores de medallas de oro regional y de esos 49, cuatro ganaron medallas a nivel nacional.

“Es bueno recordar que los muchachos que están aquí presentes llegaron después de un proceso de presentar tres pruebas. La primera era la prueba canguro, se escogen representantes de cada colegio y cada liceo, luego iban a la prueba regional y ahí se hubo ganadores de bronce, plata y oro. Las Olimpiadas se realizan con los ganadores regionales en cada ciudad, anteriormente se invitaba a todos los ganadores de oro regional e íbamos a una ciudad específica, pero a raíz de la crisis en el 2017 y 2018 se está haciendo presencial, pero con los ganadores de oro de cada región”, explicó Rojas.

Por su parte, Orlando Torres, profesor de la Unidad Educativa Nacional Héctor Castillo Reyes, en la parroquia Concepción, manifestó sentirse orgullosos por el desempeño de los jóvenes barquisimetanos.

“En los dos últimos años hemos obtenido medallas de oro. Efectivamente gracias a Dios tenemos este privilegio de que las participaciones que hemos tenido, hemos conquistado estas medallas. Inclusive, Fabio Castillo y Gabriela Lara obtuvieron medallas de bronce por equipo en representación de Venezuela”, señaló Torres.

Por último, hicieron un llamado a las instituciones públicas para que formen parte de estas Olimpiadas de Matemáticas que se desarrollan en todo el país.

publicidad

Hacinamiento y retardo procesal son los principales problemas que afectan a cárceles latinoamericanas #24Nov

Trabajo de: www.runrun.es

Con la misión de unificar alianzas en pro de la búsqueda de justicia culminó  la reunión entre representantes de organizaciones de defensa de los derechos humanos de personas privadas de libertad de Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Venezuela.

Al encuentro,  cuyo propósito era exigir a los Estados condiciones de detención compatibles a la dignidad humana, asistieron Marina Dias, directora del Instituto para la Defensa del Derecho a la Defensa de Brasil; Valentina Díaz Moya, directora del Grupo de Prisiones de la Universidad de los Andes de Colombia; Fernando Bastias, coordinador de Litigio Estratégico del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH) de Ecuador; Yaneth Martínez,  técnica legal de la organización Cristosal de El Salvador; Nayomi Aoyama, coordinadora del Programa de Sistema Penitenciario y Reinserción social de Documenta de México; y Humberto Prado, director del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP).

De acuerdo con los expertos, la crisis penitenciaria en Latinoamérica ha alcanzado proporciones alarmantes, con consecuencias devastadoras para los derechos humanos de los reclusos.

Los expertos destacaron que los principales problemas que afectan a los sistemas penitenciarios latinoamericanos son el hacinamiento, el retardo procesal, el ocio, la corrupción, la violencia y la falta de atención médica

“La falta de espacio conduce a hacinamiento, limitando el acceso a servicios básicos como atención médica, educación y recreación. Esta sobrepoblación carcelaria no solo es un reflejo de la falta de inversión en infraestructuras adecuadas, sino también de la necesidad de reformas legales y judiciales para abordar eficazmente el problema”, reza una nota de prensa colgada en la página web del OVP.

De la declaración conjunta se desprende que los informes de tortura, tratos crueles e inhumanos, así como ejecuciones extrajudiciales, son frecuentes. “Estas prácticas no solo constituyen violaciones graves de los derechos humanos, sino que también perpetúan un ciclo de violencia y desconfianza en el sistema”.

Los activistas latinoamericanos expresaron que la falta de acceso a la justicia, la lentitud en los procedimientos legales, la falta de defensa adecuada y la corrupción en el sistema judicial atentan contra los DDHH de miles de privados de libertad en la región.

En una declaración conjunta expresaron que se necesitan inversiones significativas en infraestructuras penitenciarias, así como reformas legislativas que promuevan un sistema de justicia más eficiente y equitativo.

Leer más: www.runrun.es

publicidad

César Pérez Vivas: Gobierno planifica adelantar las elecciones presidenciales #24Nov

Aunque este año se comentó varias veces que el gobierno estaba pensando adelantar las elecciones y algunos de sus voceros, como Diosdado Cabello, anunciaron que estaban preparados para hacerlo, además que el propio Nicolás Maduro dio instrucciones al alto mando militar para que se activara el Plan República, ahora sì parece que el asunto va en serio.

El doctor César Pérez Vivas, exparlamentario, exgobernador del Táchira y quien participó en el proceso de Primaria, ha dado a conocer que tiene información de que  existe el proyecto de celebrar las elecciones del 2024, no en diciembre, sino en octubre.

Concretamente dio la fecha, el 23 de octubre, para alertar a las organizaciones democráticas.

Al ser consultado por El Impulso, el doctor César Pérez Vivas dijo que la fuente que le suministró la información es confiable.

No es la primera vez que el doctor Pérez Vivas ha dado primicias acerca de las decisiones del gobierno.

Una de las últimas que se confirmó plenamente fue la designación de Elvis Amoroso como presidente del Consejo Nacional Electoral, anuncio que había hecho con muchísimos días de antelación.

El también docente universitario y especialista en Derecho Constitucional considera que ahora más que nunca se requiere del gran esfuerzo de todos los sectores democráticos de la vida nacional para lograr una unidad sólida, monolítica y férrea frente a las pretensiones del gobierno de hacer lo que quiere para mantenerse en el poder.

publicidad

Documental de Iván Simonovis Pertíñez retrata la vida de su padre como preso político #24Nov

El documental “La Prisión de mi Padre”, dirigido por el cineasta Iván Andrés Simonovis Pertíñez, fue presentado en el Festival de Cine de Gijón, España.

El largometraje compite en la sección oficial Tierres en trance, dedicada a Iberoamérica.

El largometraje fue estrenado en abril de 2023, construido con material de archivo y con imágenes grabadas por la familia desde que Simonovis fue detenido en 2004 hasta que logró escapar de su arresto domiciliario en 2019.

“Este documental es un homenaje a mi padre y a todos los presos políticos de Venezuela”, dijo Simonovis Pertíñez en un mensaje grabado que se transmitió en el festival, dado que el director radicado en Estados Unidos no pudo asistir por razones de seguridad.

Simonovis denuncia las violaciones de los derechos humanos del régimen de Chávez y de su sucesor, Nicolás Maduro, y muestra el sufrimiento y la resistencia del excomisario y su familia a través del filme.

publicidad

#PulsoEmpresarial Copa Airlines ratifica su compromiso con el deporte venezolano y la Liga Venezolana de Béisbol Profesional

Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S. A., y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, ratifica su compromiso con Venezuela apoyando un deporte de alta importancia para el país como lo representa el béisbol y la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), que cuenta con jugadores de alto desempeño y reconocimiento nacional e internacional. 

Tras la apertura de su nueva ruta Barquisimeto-Panamá, para la temporada 2023- 2024,  la aerolínea será uno de los patrocinadores oficiales del equipo Los Cardenales de Lara y el pasado 11 de Noviembre se llevó a cabo el juego de la Copa “Copa Airlines”, en la ciudad de Barquisimeto en el marco del encuentro entre los Cardenales de Lara y los Tiburones de La Guaira.

La Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) es la de mayor nivel profesional en Venezuela y sus temporadas se llevan a cabo anualmente desde el mes octubre hasta el mes de febrero. La misma fue fundada en diciembre de 1945 y se ha convertido en un deporte de alta importancia y reconocimiento para el país, que actualmente cuenta con 8 equipos: Los Cardenales de Lara, Tiburones de La Guaira, Leones del Caracas, Navegantes del Magallanes, Caribes de Anzoátegui, Bravos de Margarita, Tigres de Aragua, y Águilas del Zulia.

Para Copa Airlines estar presente en la temporada de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional de la mano de Los Cardenales de Lara, es una gran oportunidad para conectar con pasajeros de todo el país, que disfrutan de las múltiples bondades y beneficios que ofrece la aerolínea, entre los que destacan conexiones rápidas y eficientes de aproximadamente 50 minutos, a través del Hub de las Américas en la Ciudad de Panamá, con el beneficio de no tener que hacer inmigración o aduana y poder retirar el equipaje registrado en su destino final, además del amplio confort en su Clase Ejecutiva, donde además de ofrecer mayor comodidad, con asientos más confortables, también cuentan con un servicio de atención personalizada, acceso a los salones Copa Club y VIP de la red Star Alliance disponibles a nivel mundial.

Roberto Pulido, Gerente General de Copa Airlines en Venezuela, destacó que “para la aerolínea es del mayor agrado poder conectar a los deportistas y a su fanaticada desde 5 ciudades del país con más de 75 destinos de América y el Caribe, a través del Hub de las Américas en la Ciudad de Panamá, y que puedan volar en la aerolínea más puntual de Latinoamérica, premiada por la OAG en 2023”.

Copa Airlines conecta a Venezuela con más de 75 destinos de América y el Caribe, ofreciendo actualmente vuelos desde 5 ciudades (Caracas – 24 frecuencias semanales, Barquisimeto – 3 frecuencias semanales, Barcelona – 3 frecuencias semanales, Maracaibo – 5 frecuencias semanales y Valencia – 7 frecuencias semanales) al Hub de las Américas® en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en la Ciudad de Panamá.

Al momento de planear tu viaje, puedes pensar en Panamá Stopover, programa que te permite hacer una parada en Panamá entre una y seis noches, con el mismo boleto y sin costo adicional en el pasaje aéreo, aunque tu destino final sea otro.

Los pasajeros interesados en volar con Copa Airlines pueden hacer sus reservaciones en la página web copa.com, en el call center (58) 212 720 1450, en su agencia de viajes preferida o en las oficinas de Nest ubicadas en el Centro Financiero Madrid, Las Mercedes, en la ciudad de Caracas.

publicidad

Edicto – Rectificación de Acta de Nacimiento

publicidad

Eduardo Fernández plantea designar una comisión de alto nivel para asesorar a los abogados ante la CIJ #24Nov

El doctor Eduardo Fernández, presidente del Instituto de Formación Democrática Arístides Calvani ( IFEDEC), plantea al gobierno de Nicolás Maduro designar una comisión de alto nivel con el fin de asesorar a los abogados que representarán a Venezuela en la Corte Internacional de Justicia, en el juicio intentado por la República Cooperativa de Guyana en el caso de la reclamación del territorio Esequibo, del cual nuestro país fue despojado en un acto típico de la política colonialista del imperio británico en el siglo 19.

En ese entonces, expone el especialista en Derecho Constitucional, el laudo fue dictado por un tribunal arbitral compuesto por cinco jueces, dos de ellos británicos, dos estadounidenses y el quinto, ruso. Se trata de un caso insólito.

Considera el doctor Fernández que con el acuerdo de Ginebra, firmado el 17 de febrero de 1966, publicado en la Gaceta Oficial número 2008 del 15 de abril y registrado el 6 de mayo de ese mismo ante en la sede de las Naciones Unidas, se logró que el Reino Unido, en la presencia de la Colonia Británica de Guayana, reconociera que el reclamo territorial venezolano tenía y sigue teniendo fundamento.

En ese sentido es de resaltar que el éxito alcanzado en ese entonces fue el resultado de la política de continuidad de la cancillería venezolana desde los tiempos del presidente Medina Angarita (1.941-1.945) y su canciller Caraciolo Parra Pérez, pasando por el gobierno de Rómulo Betancourt (1.959 – 1.964) y su canciller Marcos Falcón Briceño y culminando en el gobierno de Raúl Leoni y su canciller Ignacio Iribarren Borges.

El doctor Fernández,  para concluir sus declaraciones, dice que no hay duda que el territorio del Esequibo es de Venezuela y, por tanto, los venezolanos debemos permanecer unidos en la defensa de esa área ante la Corte Internacional de Justicia.

publicidad

Diputado Rafael Ignacio Montes de Oca: Gobierna efectúa una feria de turismo, pero no ofrece servicios #24Nov

Quienes vivimos en Barquisimeto, donde se promociona, organiza y efectúa una feria de turismo, supuestamente con proyección  internacional, no entendemos cuál es el objetivo, porque tanto esta ciudad como el resto de las capitales de estado viven la crítica situación de la falta de servicios, opina el diputado larense Rafael Ignacio Montes de Oca, del movimiento Futuro en el Consejo Legislativo.

¿Cómo se puede estar promoviendo turismo, por ejemplo, en la propia Barquisimeto, donde se registran a diario cortes del servicio de energía eléctrica, lo cual impide que haya aire acondicionado en las habitaciones de hoteles; suspensión del suministro de agua, que no garantiza el líquido en los baños; ni movilización por falta de gasolina?

Peor sería esa promoción en Carora, cuyas posadas, muy buenas por cierto, están prácticamente vacías porque los servicios igualmente no funcionan.

Y así en el resto del estado, y del país.

Hemos visto cómo la gobernación realizó la limpieza de sitios aledaños a la Flor de Venezuela, porque ésta no tiene estacionamiento, señaló. Fueron muchas las camionadas de escombros y basuras que se recogieron en esos lugares, que han sido convertidos en vertederos de basura simplemente porque no existe un servicio de limpieza eficiente. 

Si el propio centro de la ciudad muestra suciedad, malos olores y aguas negras desbordadas en sus calles, la situación es peor en los barrios, en los cuales se producen inundaciones cada vez que llueve porque la basura se acumula en forma continua.

Los malos servicios indican claramente que el gobierno no se ocupa de la población y, en consecuencia, ésta vive muy mal y, naturalmente, se encuentra molesta, sin respuesta alguna a sus quejas y sabiendo que la protesta no es atendida debidamente, motivo por el cual hay un rechazo permanente a la gestión pública.

Con propagandas desproporcionadas, eventos engañosos y falsas expectativas no es posible cambiar la realidad, indicó Montes de Oca. Y la realidad que tenemos es la que obliga a que se necesita un cambio de gobierno a través de la vía constitucional, electoral y democrática para el próximo año.

publicidad

Ecarri rechaza a políticos que coinciden con el «delincuente» de Guyana: «El voto siempre es necesario” #24Nov

Su rechazo categórico a los políticos venezolanos que -a su juicio- coinciden con quien citó como el delincuente presidente de Guyana, y dijo que el voto siempre es necesario, hizo público el candidato independiente a la presidencia de la República, Antonio Ecarri.

En la cruzada nacional que adelanta el también presidente nacional del Lápiz para educar en torno a la importancia del territorio Esequibo, advirtió que nunca más puede volver  a Venezuela el “fantasma de la abstención”.

«Hemos pasado 20 años exigiendo al Gobierno que le consulte al país las políticas más importantes que trascienden del Estado y los Gobiernos. El artículo 71 de la constitución es muy claro. Una materia de especial trascendencia nacional, como el tema de la política exterior, lo llevamos a referéndum (…) Por qué vamos a tener miedo que el país ratifique las cinco preguntas», reflexiona en un encuentro con la prensa en el estado Falcón. 

 Ecarri subrayó, que las cinco interrogantes que se someterán a la elección popular el próximo 3 de diciembre se trata de una materia que siempre ha defendido. Entre estos reiteró el reconocimiento de la soberanía de Venezuela en territorio Esequibo, la legitimidad del Acuerdo de Ginebra y el desconocimiento de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

«Yo no creo que haya dos millones de venezolanos, 10% del Registro Electoral, los que decidieron ir a las primarias internas de la MUD, que decidan no votar en el tema del Esequibo. El voto nunca está demás y a mi lo que me suena todo esto es el fantasma de la abstención otra vez», planteó el dirigente político. 

En este sentido, recrimina directamente a la dirigencia política tradicional venezolana de ser quienes tienen a Nicolás Maduro en Miraflores: «Que hoy sea Nicolás Maduro el que esté gobernando este país es porque aquí hubo una oposición que llamó a abstenerse, ese es el problema (…) ¿sino vamos a votar cómo los sacamos?».

publicidad

En Barquisimeto se realiza el 2º encuentro nacional de líderes sociales por el derecho al agua “De la cuenca al grifo” #24Nov

Con el apoyo del Movimiento unidos por el agua y los derechos humanos y Provea, se está llevando a cabo el segundo encuentro nacional de líderes sociales por el derecho al agua en la sede del Centro Gumilla.

Así lo expresó Marino Alvarado, coordinador legal de Provea, quien explicó que el encuentro tiene como lema “De la cuenca al grifo”, la dinámica del proceso para la garantía del derecho humano al agua.

La actividad, que se extenderá hasta el sábado 25 de noviembre, busca generar una agenda nacional a través del diálogo, el intercambio y la participación de los actores sociales que defienden el acceso al agua en todo el territorio nacional.

En este segundo encuentro también se abordarán las “estrategias jurídicas que ya se están poniendo en acción y que en el 2024 se van a desarrollar presentando acciones judiciales por el derecho al agua”, resaltó Marino Alvarado.

Entre las ponencias de este viernes destacan la situación de las cuencas en el país, las experiencias compartidas por los líderes sociales en la lucha por este recurso y las estrategias para exigir servicios públicos.

Mañana sábado se abordará el derecho humano al agua, la calidad del agua como elemento fundamental, el funcionamiento de los acueductos en el país y los motivos de sus fallas, así como las propuestas de solución desde la sociedad civil. Alvarado resaltó que se trata de un esfuerzo de coordinar acciones a nivel nacional para reivindicar el derecho al agua como un derecho humano esencial.

publicidad

Resumen Semanal del Mercado Bursátil #24Nov

En la Bolsa de Valores de Caracas, entre el 20 y el 24 de noviembre de 2023, se negoció un total de 95 millones 544 mil 229 bolívares.

En renta variable, se realizaron 576 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones, en las cuales se transaron 28 millones 078 mil 361 acciones, por un total de 48 millones 642 mil 991 bolívares.

En el mercado a plazo se concretaron negocios por un monto de 46 millones 843 mil 653 bolívares, como resultado de la transacción de 19 millones 759 mil 147 acciones.

En el mercado alternativo, BVC Alternativo, esta semana se transaron 15 acciones, por un monto efectivo total de 1 mil 892 bolívares.

En este período se registraron 27 Certificados de Financiamiento Bursátil, en el Mercado de Otros Bienes, por un total de 10 millones 933 mil 262 bolívares.

En renta fija se negociaron instrumentos por un monto efectivo de 35 millones 967 mil 974 bolívares en 40 operaciones.

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, IBC, abrió el lapso en 56.451,43 puntos y lo cerró en 58.652,32 puntos, con una variación de 2.200,89 puntos (+3,90%) en 5 días de operaciones. En lo que va de año, este indicador registra una variación de 37.704,64 puntos (+179,99%).

Las acciones más negociadas

El Top 10 de los títulos más negociados en la semana está compuesto por los valores de Ron Santa Teresa (Bs 45.182.897,46), Banco Nacional de Crédito (Bs 689.041,28), Banco Provincial (Bs 590.575,26), Domínguez & Cía (Bs 483.590,38), Mercantil Servicios Financieros Clase B (Bs 358.380,70), Bolsa de Valores de Caracas (Bs 310.301,59), Corporación Industrial de Energía (Bs 293.649,90), Envases Venezolanos (Bs 145.283,23), Fondo de Valores Inmobiliarios Clase B (Bs 126.069,35), Ron Santa Teresa Clase B (Bs 116.155,36).

Le siguen las acciones de Arca Inmuebles y Valores Clase B (Bs 114.471,00), CANTV Clase D (Bs 76.932,04), Banco del Caribe Clase A (Bs 32.557,60), entre otras.

Valores que subieron de precio

Los valores cuyos precios aumentaron más, en el período, fueron Productos EFE (+21,05), Banco Provincial (+19,19), Bolsa de Valores de Caracas (+8,52), Manpa (+7,60).

Sesión de cierre de la semana

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este viernes en 58.652,32 puntos con una variación de 533,40 puntos (-0,90%), con respecto a la sesión anterior.

El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 106.959,32 puntos, con una variación absoluta de 899,17 puntos (-0,83%) y el Índice Industrial cerró en 28.159,25 puntos (-1,11%).

Al final de la sesión, 6 acciones subieron de precio, 6 bajaron y 6 se mantuvieron estables.
Se efectuaron 145 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones, en las cuales se transaron 17 millones 657 mil 346 acciones por 1 millón 194 mil 426 bolívares.

En el mercado a plazo se negociaron 13 millones 520 mil 039 acciones por un monto de 737 mil 857 bolívares.

En el BVC Alternativo se transaron 10 acciones por 1 mil 299 bolívares.

En el mercado de renta fija, en el sector primario, se realizaron operaciones por un total de 15 millones 333 mil bolívares.

En el Mercado de Otros Bienes se registraron, 18 certificados de financiamiento bursátil por 10 millones 809 mil 810 bolívares.

publicidad

El sistema de justicia venezolano revictimiza a las mujeres víctimas de violencia de género #24Nov

Las mujeres, adolescentes y niñas que habitan en Venezuela ven restringido su acceso a la justicia, dado que la actuación del sistema judicial no garantiza su derecho a una vida libre de violencia como exige el marco legislativo, en un contexto de emergencia humanitaria compleja y violación generalizada de derechos humanos como el venezolano.

En efecto, lo anterior queda evidenciado en la investigación de la ONG Acceso a la Justicia Mitos y realidades de la violencia contra la mujer en Venezuela: historia de otro fracaso del Poder Judicial, publicada en 2021, así como su libro homónimo de 2022, en la que destaca cómo las sentencias de los tribunales a menudo no cumplen con el propósito de la normativa vigente en la materia, en particular, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

El informe actualizado Mitos y realidades de la violencia contra la mujer en Venezuela: historia de otro fracaso del Poder Judicial (2018-2022), extendió el estudio de las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) hasta 2022, así como de las decisiones de los tribunales de instancia en esos casos (en la medida en que está disponible esa información), y revela cómo las denunciantes suelen ser revictimizadas en el proceso judicial, ya que se verifican prácticas que no solo perpetúan el ciclo de violencia, sino que también desalientan a las víctimas a buscar justicia.

En un país donde organizaciones no gubernamentales han denunciado la ocurrencia de 282 femicidios consumados y 120 más en grado de frustración solo durante el año 2022, debería existir un compromiso por parte del Estado de incluir en su actuación la perspectiva de género. Por el contrario, las víctimas encuentran un sistema que insiste en prácticas como el retardo judicial, que prolonga los procesos y no solo niega justicia, sino que también contribuye a una sensación de impunidad entre los perpetradores. Este factor es particularmente preocupante, pues la violencia de género se está transformando paulatinamente en una crisis endémica.

Justicia en datos

El número total de sentencias de la Sala de Casación Penal (SCP) en el período analizado en nuestra investigación, 2018-2022, es mucho menor al de la Sala Constitucional (SC), pero el porcentaje de decisiones sobre violencia contra la mujer en la SCP es mucho mayor que en la SC. Esto tiene sentido debido a que se trata de un tema de índole penal y que la SC se ocupa de muchos más temas y no solo de la materia penal.

Si se suman las sentencias que ambas Salas tienen en materia de violencia contra la mujer, se observa que durante los últimos 5 años suman un total 5.276 decisiones entre ambas Salas, de las que hay 306 sentencias en materia de violencia contra la mujer, lo que representa apenas el 5,80 % del total.

A esto se añade que tanto el avocamiento como la radicación tienen una amplia presencia en el TSJ, cuando deberían ser excepcionales por su naturaleza, lo que pone de manifiesto su escasa confianza en los tribunales de instancia.

Adicionalmente, la mayoría de las decisiones analizadas en la investigación realizada, correspondientes al período 2018-2022, tanto de la SC como de la SCP, están vinculadas a asuntos de mero trámite o incumplimiento de formalidades, lo que sugiere una limitada atención a los temas sustantivos relacionados con la violencia contra la mujer​​.

Así, al analizar en la SC los años 2021 y 2022, que son los que son objeto de esta actualización, vemos que, de manera similar a los años anteriormente analizados, en 2021 el 62 % de las decisiones fueron de mero trámite o estuvieron relacionadas con el cumplimiento de requisitos, lo que supone que un elevado número de fallos en realidad se limita a resolver temas procesales y no sustantivos en materia de violencia contra la mujer.

En 2022 esta situación empeoró al llegar a un 76 % de las sentencias sobre este ámbito, evidenciando que el mandato del artículo 257 de la Constitución que señala que «No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales», no se cumple. Lo mismo puede decirse de las decisiones en materia de violencia contra la mujer de la SCP, pues en el año 2021 60 % solo versaron sobre aspectos procesales o formalidades, elevándose tal cifra a 62 % en 2022.

Lo anterior hace que apenas 19 sentencias del total de las sentencias analizadas entre 2022 y 2023 de ambas Salas en materia de violencia contra la mujer, contengan temas relevantes y sustantivos, aunque no necesariamente novedosos, pues en muchos casos se trata de la confirmación de criterios ya establecidos o de una interpretación legal ya hecha previamente.

Adicionalmente, la investigación realizada por Acceso a la Justicia muestra que con frecuencia los tribunales de instancia se niegan a conocer de casos que caen dentro de la competencia de la ley, lo que dilata por años los procesos judiciales; no aplican el principio de transversalidad, pues se limitan a ver los casos desde una óptica estrecha; o toman decisiones netamente formalistas que no protegen a las víctimas de su agresor.

Sentencias que desnaturalizan el proceso judicial

En la mayoría de los casos analizados se evidencia un patrón de revictimización de las mujeres que buscan justicia. Ello sucede cuando, en lugar de recibir apoyo y protección, estas se enfrentan a un sistema judicial que las expone a más trauma y sufrimiento. En este sentido, en nuestra investigación se evidencia la falta de sensibilidad hacia las circunstancias de las víctimas, o el escrutinio desproporcionado de su carácter y antecedentes. La revictimización no solo agrava el trauma de las víctimas, sino que también puede disuadir a otras mujeres de denunciar incidentes de violencia.

Otra grave violación a los derechos de la mujer se da cuando hay retardo judicial. En casos de violencia de género, el tiempo es un factor crítico. Los retrasos prolongan la angustia de las víctimas y pueden poner en peligro su seguridad física y psicológica. Además, la demora en los procesos judiciales contribuye a la impunidad, ya que puede llevar a la pérdida de pruebas o al desánimo de continuar con el proceso.

El sistema judicial venezolano también incurre en la omisión de elementos esenciales en los procedimientos, estos van desde la falta de consideración de pruebas clave, la omisión de testimonios importantes, hasta la negligencia en seguir los protocolos establecidos para los casos de violencia de género. Estas omisiones no solo son contraproducentes para alcanzar una sentencia justa, sino que también indican falta de rigurosidad y sensibilidad en el tratamiento de los casos de violencia contra la mujer.

Estas prácticas no solo afectan a las víctimas individuales, sino que también tienen un impacto negativo en la confianza general en el sistema judicial. Cuando las mujeres perciben que el sistema está sesgado en su contra o que no se toman en serio sus casos, se genera una desconfianza generalizada. Esto, a su vez, perpetúa el ciclo de violencia y discriminación, socavando los esfuerzos para lograr la igualdad de género y el respeto por los derechos humanos.

El informe también evidencia la importancia de incluir la perspectiva de género en las sentencias, enfatizando que su incorporación no es solo un asunto de mujeres, sino un compromiso para el cumplimiento de su derecho a la igualdad y a la no discriminación. El avance legislativo en materia de género ha sido superior a las acciones del Poder Judicial, lo que indica la necesidad de una mayor aplicación y reconocimiento de las leyes contra la discriminación y la violencia contra la mujer​​.

Y a ti venezolana, ¿cómo te afecta?

Es imperativo que el sistema judicial venezolano adopte medidas concretas para abordar las violaciones de los derechos de la mujer, en particular cuando hay violencia, garantizando así un acceso justo y equitativo a la justicia para las víctimas de violencia de género.

La investigación realizada por Acceso a la Justicia sobre las sentencias del TSJ en el periodo 2018-2022 denota la necesidad de incorporar en el sistema de justicia venezolano un enfoque diferenciado que garantice de manera efectiva el derecho de las mujeres, adolescentes y niñas a vivir una vida libre de violencia.

Más allá de asumir la lucha por la igualdad de género en consignas, es urgente la implementación de un sistema de justicia que proteja realmente el derecho a las mujeres en Venezuela y las provea de atención sensibilizada y de calidad.

publicidad

Guyana izó bandera en la Serranía de Pacaraima cerca del límite de facto del territorio Esequibo #24Nov

El presidente de Guyana, Irfaan Ali en compañía de un grupo de militares, izó la bandera de su país en un área del territorio Esequibo, según un video publicado en X, antes Twitter.

Según el perfil de X, Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo, la izada se realizó en una montaña de 670 metros en la Serranía de Pacaraima, próximo a la línea de facto de la zona en reclamación.

La Serranía de Pacaraima es una zona estratégica que forma parte del estado Bolívar, al sur de Venezuela, y que limita con Brasil y Guyana.

El mismo perfil también difundió fotografías del presidente guyanés cenando con los soldados de la Fuerza de Defensa de Guyana, según la publicación, la fotografía fue tomada en el poblado de Kaikan, límite de facto con el estado Bolívar.

El hecho fue calificado por el Ministro de Defensa de la administración de Maduro, Vladimir Padrino López como «un acto de provocación» quien señaló que las «formas de guapetón de barrio» no ayudarán a resolver el diferendo.

publicidad

Diputado Correa: Exige a Cancillería peruana establecer responsabilidades por violencia contra la Vinotinto #24Nov

Su repudió a la violencia de la policía peruana contra la selección de fútbol Vino tinto y los comentarios misóginos contra las mujeres venezolanas, expresó este viernes el diputado de la Asamblea Nacional José Gregorio Correa.

El legislador aseguró que “Desde Venezuela, repudiamos las agresiones que le hicieran a la mujer venezolana y a nuestra vino tinto en Perú. Nosotros le exigimos a la cancillería peruana y al gobierno peruano, que establezca responsabilidades”.

“En Venezuela no pedimos venganza, pedimos responsabilidad, pedimos justicia y respeto para nuestra bandera, para nuestro escudo, para nuestra vino tinto y para nuestra mujer venezolana que con dignidad ha sabido llevar la familia en Venezuela”, precisó

Fue categórico al expresar que “Venezuela se respeta, aquí y en todas partes”.

publicidad

Voto Joven Lara: Solicitamos al Registro Electoral la apertura de 1.500 puntos de inscripción #24Nov

Una vez más, los jóvenes larenses exigen ante la oficina principal del Consejo Nacional Electoral (CNE) en el estado Lara, ubicada carrera 24 con calle 6 de la urbanización del este de Barquisimeto y la única habilitada actualmente; la instalación de puntos de inscripción en toda la región.

“Hoy estamos acompañados acá por Gritemos con Brío y por la Red Joven del estado Lara, consignando este documento al Consejo Nacional Electoral solicitando la apertura de 1.500 puntos de inscripción al registro electoral”, expresó para El Impulso el coordinador de Voto Joven Lara, Diego Sánchez.

La cantidad exigida es en todo el territorio nacional, ya que estiman que “existe una brecha de más de 3 millones y medio de jóvenes que no están inscritos en el registro electoral; es necesario poder cerrarla y el ente rector debe cumplir con las obligaciones para ello”. En este sentido, solicitan además que sea habilitado en el exterior, “entendiendo que tenemos más de 8 millones de venezolanos en el exilio, y es necesario que se les garantice su derecho a participar, su derecho a votar y a decidir”.

Según Sánchez, más de 120.000 jóvenes no están inscritos en el Registro Electoral, y que por lo menos en Lara se debe efectuar un estudio demográfico para determinar la cantidad de jóvenes que no están inscritos; mientras resaltó que los municipios Iribarren y Torres es “donde más población no inscrita se encuentra, se estima que por lo menos en el municipio Iribarren deben existir aproximadamente unos 30 puntos distribuidos en las parroquias del municipio”.

Denunciaron también que “hace unas semanas cerró un proceso supuestamente de inscripción de puntos móviles que desconocíamos totalmente; donde se encontraban, no fueron anunciados por el Consejo Nacional Electoral, fue una jornada sumamente expedita, y los pocos puntos que se lograron concretar, conseguir ni siquiera estaban identificados como puntos de inscripción”.

publicidad

Edicto – Demanda por Inquisición de Paternidad

publicidad

Hamás libera a 13 israelíes y 12 tailandeses en el primer intercambio de rehenes #24Nov

El primer grupo de rehenes secuestrados por el grupo armado Hamás fue liberado este viernes, autoridades israelíes confirmaron que los 13 rehenes de Israel fueron entregados por militantes en Gaza a la Cruz Roja y ya se encuentran en Tel Aviv.

Además de los 13 rehenes israelíes, también fueron liberados 12 rehenes tailandeses, trabajadores agrícolas que fueron secuestrados durante la ofensiva. La liberación se dio por un acuerdo paralelo entre autoridades tailandesas y el grupo islamista.

Los rehenes restantes, incluidos varios soldados israelíes, seguirán cautivos por ahora. Los militantes en Gaza los ven como una moneda de cambio fundamental en su guerra con Israel.

El líder de la Jihad Islámica, un grupo aliado de Hamás, ha dicho que los soldados israelíes no serán liberados hasta que todos los prisioneros palestinos retenidos por Israel sean liberados.

El acuerdo actual sólo contempla la liberación de mujeres y niños entre los 50 rehenes que saldrán de Gaza en los próximos cuatro días, de los 240 en manos de los militantes. Israel ha dicho que ampliará la tregua un día por cada 10 rehenes liberados adicionalmente.

publicidad

Edicto – Rectificación de Acta de Matrimonio

publicidad

Barquisimeto | Rebose de cloacas en Pueblo Nuevo amenaza salud de 11 familias #24Nov

Habitantes de la calle 6 de Pueblo Nuevo, municipio Iribarren, estado Lara, reclaman a los organismos gubernamentales la reparación inmediata del bote de aguas negras que padecen desde hace varios meses.

La fetidez y propagación de roedores e insectos ya es insoportable, refiere la señora Judith Domínguez, residente del sector.

Domínguez explicó que en la calle 6 con carrera 3-C de Pueblo Nuevo, hay 11 familias cuya red de aguas servidas están colapsadas y eso origina un foco permanente de contaminación.

En esas viviendas, dice, habitan niños y personas de la tercera edad que requieren de atenciones especiales, porque ya están afectados por la insalubridad que hay en el lugar.

La vecina, solicitó a las autoridades locales y regionales que asuman la solución de este problema que es un asunto de salud pública que ya trasciende a otros sectores de la comunidad, porque las aguas negras corren libremente por las calles, con las secuelas que eso conlleva, comentó Domínguez.

publicidad

Tras más de un año y medio sin aumento salarial, trabajadores salieron a la calle a protestar #24Nov

Trabajo de www.eltiempove.com

Luego de 18 meses sin recibir un aumento salarial, trabajadores activos y jubilados del estado Anzoátegui decidieron salir a la calle, una vez más, a alzar su voz de protesta para rechazar el «sueldo de hambre» que perciben en la actualidad.

Pasadas las 9:00 de la mañana de este jueves 23 de noviembre, empezaron a concentrarse en la popular plaza Bombón de Barcelona.

Luego de unos minutos y tras concentrar una notable cantidad de afectados, emprendieron una caminata por la avenida Miranda que culminó en las inmediaciones de la gobernación de la entidad, donde obstaculizaron el paso vehicular por un tiempo y gritaron consignas alusivas a sus reclamos.

«El pasado 25 de septiembre suscribimos una carta dirigida al gobernador solicitando un bono navideño de 140 dólares, ya que con el actual salario que tenemos los trabajadores sería imposible tener unas navidades felices. El presidente decretó navidades felices a partir del primero de noviembre, pero qué trabajador tiene unas navidades felices con esa miseria de aguinaldos y dividida en cuatro partes. No tendremos plato navideño, ni juguetes, ni estrenos. Y lo que era más notable, antes decíamos que íbamos a guardar para enero porque los aguinaldos daban para eso y mucho más. Es triste ver cómo no pudieron destinar un poquito de los ingresos del estado para que los trabajadores tengan unas navidades felices», expresó la dirigente del sindicato Unión Regional de Empleados Públicos del estado (Urepanz).

Convocatoria

Cabe mencionar que la jornada de reclamo de hoy fue convocada por la Federación de Trabajadores del estado Anzoátegui (Fetranzoátegui).

El presidente de esa organización, Tito Barrero, aseguró que ya van más de 600 días sin que haya aumento de salario mínimo en el país.

«Ya no tienen excusas para aumentar los salarios, porque ya le quitaron el embargo económico, no tienen ningún tipo de restricción, tienen todo los recursos para dar un buen aumento salarial, entonces todo lo que diga el gobierno son puras excusas para no aumentar el salario», apuntó.

El representante de Fetranzoátegui hizo énfasis, además, en que el gobierno nacional viola la Constitución de forma «constante», porque, entre otras cosas, no le garantiza una vida digna a los jubilados y pensionados, ni aumenta de manera progresiva los beneficios económicos de los trabajadores.

«El gobierno también está obligado a aumentar el salario anualmente y no lo está haciendo», agregó el dirigente.

Otro destino

Después de estar un tiempo concentrados frente a la gobernación, el grupo de manifestantes se dirigió a la sede del Consejo Legislativo del estado Anzoátegui (Cleanz) para entregar a los diputados un oficio con varias solicitudes.

«Vamos a entregar a los diputados un documento para solicitar la revisión por parte de ellos del proyecto de ley de presupuesto para ejercicio fiscal 2023-2024, porque queremos que revisen si el e

Ejecutivo incluyó lo referente al pago de primas y bonos que nos fueron confiscados en marzo de 2022, con carácter retroactivo. Igualmente estamos pidiendo que revisen si están los recursos para darnos seguro funerario integral, pues nos faltan cremación y sepultura, y también estamos solicitando que los créditos adicionales que envíe el gobernador en los próximos días, ellos tomen los recursos para entregarle a los trabajadores un bono navideño de 140 dólares que solicitamos en septiembre. Estamos exigiendo ese bono porque los aguinaldos fueron muy bajos y no alcanzan para tener hallacas, pan de jamón y pernil en estas navidades. Si no nos dan bono vamos a pasar navidades muy tristes», detalló el presidente de la asociación civil Anzoátegui Jubilados en Acción, Virgilio Heredia.

Por último, el jubilado dijo que también plantearon la necesidad de que se cree una partida especial para reactivar la Clínica de los Trabajadores.

Leer más en El Tiempo

publicidad

Temen que torrenteras obstruidas ocasionen inundaciones en Barrio Santo Domingo de Barquisimeto #24Nov

Los vecinos del Barrio Santo Domingo, ubicado al sur de la parroquia Concepción, en Barquisimeto, estado Lara, alertan sobre el peligro que acecha a la comunidad debido a la basura que se acumula en las torrenteras, lo que podría ocasionar inundaciones y derrumbes de casas y cercas en un próximo aguacero.

Antonia Mendoza, dirigente social de la comunidad, recordó que al menos una docena de viviendas han sido afectadas como consecuencia de la basura y desechos que bajan por las torrenteras, con las últimas lluvias que han caído en el sector.

«La situación es alarmante, ya se han derrumbado cercas perimetrales de algunas viviendas y de la escuela, cuyo interior también se inunda y tiene una pared a punto de desplomarse. Las piedras y demás desechos se meten a las casas, ocasionan inundaciones y pérdidas materiales a las familias», refiere Mendoza.

Asegura que tanto en la Alcaldía como en la Gobernación están al tanto de la situación de peligro en la que están al menos 100 familias de la comunidad. «No necesitamos que limpien las calles, queremos que despejen la basura y los desechos que hay en las torrenteras para evitar males mayores», precisó Antonia Mendoza.

La dirigente también llamó la atención de las autoridades locales y regionales para que tapen los boquetes que deja el desagüe de las torrenteras, por la Avenida Ribereña, «porque son tan grandes que cualquier persona, niño o anciano, cae ahí y no hay forma de salir con vida», advirtió.

Calles intransitables

En el Barrio Santo Domingo también claman por el arreglo de sus calles que están intransitables. El alcalde, Luis Jonás Reyes, visitó a la comunidad en el 2020 y se comprometió a construir una batea para evitar un colapso con el agua y la basura que bajan con las lluvias, y dejar un buen drenaje para que no dañe las calles; no obstante, los vecinos tienen tres años de espera y no aparecen las cuadrillas para hacer ese trabajo, puntualizó Mendoza.

Aclaró que en esa oportunidad, hace tres años, la alcaldía hizo un bacheo «por donde pasa la suegra», pero no sólo fue insuficiente para el deterioro que hay en todas las calles del barrio, sino que a los pocos meses retornaron los huecos y ahora, entrar a la escuela Unidad Educativa «Santo Domingo«, se hace más difícil cada vez que llueve, explicó la dirigente.

publicidad

Francisco Humbría: El referendo es como preguntar a los vecinos si mi casa es mía #24Nov

El secretario general de Acción Democrática (AD) en el estado Falcón, Francisco Humbría, dijo que es como preguntar a los vecinos si mi casa es mía, cuando estamos en vísperas de realizarse el referendo consultivo sobre el territorio del Esequibo.

El abogado calificó de inoficiosa e inconstitucional las cinco preguntas de la consulta popular del próximo 3 de diciembre y llamó a la población a no votar.

Sobre la primera pregunta: ¿Está usted de acuerdo en rechazar, por todos los medios conforme al derecho, la línea impuesta fraudulentamente por el Laudo arbitral de París de 1899, que pretende despojarnos de nuestra Guayana Esequiba?

“La respuesta ha sido dada el 17 de febrero de 1966, durante el gobierno de Raúl Leoni, con la firma del Acuerdo de Ginebra, que desconoce el Laudo arbitral”.

“También en el artículo 10 de la Constitución Nacional, el cual establece que el territorio venezolano es el que correspondía al de 1810”.

“El referendo consultivo es como preguntarle a los vecinos a que digan si la casa de mi propiedad es mía”, dijo Humbría.

Segunda pregunta: ¿Apoya usted el Acuerdo de Ginebra de 1966 como el único instrumento jurídico válido para alcanzar una solución práctica y satisfactoria para Venezuela y Guyana en torno a la controversia sobre el territorio de la Guayana Esequiba?
“Es una pregunta sin sentido porque Venezuela desconoce del Laudo de París. Es como la sentencia inútil del Tribunal Supremo de Justicia que mandó a eliminar las elecciones primarias de la oposición que ya se habían realizado”.

La tercera pregunta: ¿Está usted de acuerdo con la posición histórica de Venezuela de no reconocer la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para resolver la controversia territorial sobre la Guayana Esequiba?

Refirió que Guyana pidió a la Corte Internacional de Justicia la suspensión del referendo, y Venezuela pide en la consulta desconocer al Tribunal Mundial donde el pasado 15 de noviembre la vicepresidenta Delcy Rodríguez compadeció.

Dijo que la CIJ es el único organismo internacional que puede darle a Venezuela la legitimación sobre el territorio en reclamación por los documentos que certifican que “somos propietarios y Guyana carece de elementos probatorios”.

“Guyana y Venezuela tienen un acuerdo entre ambos gobiernos para provocar un conflicto que evite las elecciones presidenciales de 2024”, afirmó Humbría.

Denunció que dirigentes del ala de AD que comanda Bernabé Gutiérrez “en forma genuflexa se suben a una tarima con Diosdado Cabello en campaña por el referendo”.

Sobre la pregunta 4: ¿Está usted de acuerdo en oponerse, por todos los medios, conforme al derecho a la pretensión de Guyana de disponer unilateralmente de un mar pendiente por delimitar, de manera ilegal y en violación del derecho internacional?

Humbría insistió que el artículo 10 de la constitución es claro sobre el espacio territorial de Venezuela.

“El referendo es un trapo rojo del gobierno para que los venezolanos olviden que en el país hubo un acto democrático importante donde un sector de la oposición eligió a su candidato presidencial y que se debe respetar”.

Denunció que los gobernadores y alcaldes están siendo presionados por el gobierno, “que de negarse a participar en el referendo, son amenazados con procesarlos penalmente por traición a la patria”.

Quinta pregunta: ¿Está usted de acuerdo con la creación del Estado Guayana Esequiba?
Recordó que “la competencia de la creación de los estados le compete a la Asamblea Nacional y puede hacerlo sin preguntar porque constitucionalmente le corresponde al poder legislativo la delimitación territorial de Venezuela”.

“Por estas razones, Francisco Humbría llama a no votar en el referendo del 3 de diciembre de 2023”, dijo.

publicidad

#VIDEO Fernando Bellera: Somos el quinto Récord Guinness de Venezuela en el aspecto deportivo #24Nov

Desde hace tres años, el médico neurocirujano Fernando Bellera ha intentado batir un Récord Guinness que logró conseguir el pasado mes de julio del presente año. A propósito de su visita a la ciudad de Barquisimeto, El Impulso conversó con @dr.fernandobellera quien obtuvo el reconocimiento por el “tiempo más largo con 6 minutos 15 segundos en posición de plancha abdominal con un peso de 200 libras”.

“El Récord Guinness que ostentamos desde el 18 de julio del presente año, es el mayor tiempo en posición de plancha abdominal conducente al libre de peso. Lo conseguimos ese día de forma extraoficial y fue oficializado en los primeros días de septiembre, el 5 de septiembre para ser exacto, llegó el correo oficial dándonos la certificación”, expresó el especialista.

Destacó que es un récord que “conseguimos a beneficio de la concientización del Autismo en Venezuela, sobre todo para beneficio, para visualización de fundaciones y gente que hace un maravilloso trabajo como el de la Fundación Solo Faltas Tú ( @fundacionsolofaltastu ) que precisamente tiene sede en Lara”.

El también presidente de la Sociedad Venezolana de Neurocirugía indicó que buscan visibilizar “el problema, colocarlo en la superficie de la opinión pública” y lograr la inclusión de los pacientes que presentan esta condición “para que nos ayude a hacer que estas personas, tengan una calidad de vida mejor para que sea parte del progreso de su familia y de su sociedad”.

“Hicimos toda la promoción necesaria para que de la mano con la Fundación Solo Faltas Tú, pues se hiciera notorio la existencia de esta fundación, se hiciera superficial la existencia de este problema que ya habla casi de cifras de problemas de salud pública, cerca de un 16% de la población mundial sufre de neurodiversidad”.

publicidad

Migración interna en Venezuela, una tendencia en crecimiento #24Nov

Trabajo de www.radiofeyalegrianoticias.com

La crisis político-económica que vive Venezuela ha provocado una de las migraciones más grandes en las últimas décadas, a pesar de no estar afectada por un conflicto bélico. Aunque algunas agencias internacionales han contabilizado más de 7 millones y medio de migrantes venezolanos en el mundo, dentro del país este fenómeno se viene incrementando.

Mirla Pérez, directora del Centro de Investigaciones Populares y Observatorio Convivium, explicó que según su más reciente informe casi la mitad de los entrevistados conocen a alguien que emigró a otra zona del país, siendo la región capital la que más ha recibido a estos migrantes.

“Lo primero que hay que dejar claro es que la migración venezolana no es planificada sino forzada por las condiciones económicas y de seguridad. Cuando las personas no consiguen condiciones de vida dentro y agotan las posibilidades de quedarse, se marchan”, indicó Pérez en una entrevista para la cuenta @migramonitor.

Pérez acotó que estudiar la migración interna es un proceso difícil por las condiciones demográficas de Venezuela. “No sabemos cuántos quedamos en el país porque la última referencia es del censo del 2011, eso no nos ha permitido conocer la recomposición interna de los estados porque las personas pasan de una ciudad a otra y las dinámicas cambian”.

El informe del Observatorio Convivium explica en el ítem de dinámica migratoria, que el estado en el que hay mayor porcentaje de migración interna es Zulia con 28.7%, seguido por Yaracuy con 18.18%, Bolívar (capital) con 16.66% y Aragua con 15.15%.

El movimiento hacia la capital

El tema de los servicios públicos ha sido determinante para movilizar a las personas del interior del país hacia Caracas. La capital concentra el 45% de los migrantes internos, mientras que Carabobo ha recibido un 22% y Zulia 15.4%.

Caracas se ha vendido por la propagando oficial como una burbuja económica, donde hay servicios de calidad, gasolina y prosperidad económica. Pero muchos migrantes cuando llegan a la capital ven que, aunque hay menos problemas que en sus ciudades, básicamente tienen las mismas preocupaciones porque al fin y al cabo están en el mismo país”, agregó Pérez.

El informe explica que, según los encuestados, en Caracas tienen mayor estabilidad en cuanto a servicios públicos, opciones de trabajo y salud. Maracaibo es una ciudad receptora de personas de otros municipios zulianos que llegan allí huyendo de la inseguridad, mientras que Valencia es la que ciudad que recibe más personas de estados cercanos como Aragua, Yaracuy y Lara. Bolívar presenta un intenso movimiento migratorio debido a las comunidades mineras.

En cuanto a la migración a otros países, el informe arrojó que Colombia sigue siendo la primera opción con un 24.5%, Perú es la segunda con 19.2% y Estados Unidos es la tercera con 18.7%.

Leer más en Radio Fe y Alegría Noticias

publicidad

“Vividores y vampiros” llamó Rosario Murillo a quienes exaltan a Sheynnis Palacios #24Nov

La vicepresidente y primera dama de Nicaragua, Rosario Murillo, aseguró que vampiros y vividores que exaltan el triunfo de la Miss Universo, Sheynnis Palacios, pretenden convertir un momento de orgullo y celebración en “golpismo destructivo”.

La esposa de Daniel Ortega destacó que esas personas buscan “un retorno, por supuesto imposible, a las nefastas prácticas, egoístas y criminales, de quienes, como vampiros y vividores, se han servido del pueblo”, expresó en un comunicado.

Previamente las autoridades del régimen Ortega-Murillo habían prohibido a dos artistas plásticos pintar un mural en honor a Palacios.

La vocera del régimen manifestó que detrás de la celebración por la coronación de la nicaragüense hay un “plan diabólico”, “huérfano de ideales, valores y de líderes” que pretende atentar contra el derecho de Nicaragua a vivir seguros, tranquilos, y en la vitalidad y el vigor de la alegría”.

La dignataria rechazó la intención de “vanidosos, locos-malos” de aprovecharse de la belleza, la alegría y el talento nicaragüense, y señaló a la “malignidad diabólica” y a “traidores y cobardes” de estar detrás de “provocaciones maquilladas” contra su gobierno.

publicidad

25N: Cada 31 horas un agresor le arrebata la vida a una mujer en Venezuela #24Nov

Con motivo de conmemorarse cada 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, el Centro de Justicia y Paz (Cepaz), revela que cada 31 horas un agresor la arrebata la vida a una mujer en Venezuela, además de denunciar que el Estado no cumple sus obligaciones internacionales en materia de género.

Este día, designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca sensibilizar sobre los impactos devastadores de la violencia de género y hacer un llamado a acciones concretas y efectivas para prevenirla.

De acuerdo con cifras de ONU Mujeres, se calcula que en todo el mundo casi una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja, fuera de la pareja, o de ambos, al menos una vez en la vida.[1] Es importante destacar que estos datos no incluyen el acoso sexual y otros tipos de violencias hoy reconocidos en tratados internacionales, observaciones, recomendaciones y legislaciones internas.

Ahora bien, en Venezuela estos indicadores desgarradores cobran otra dimensión. La crisis que atraviesa el país tiene un impacto diferenciado y desproporcionado en las mujeres, sobre todo en aquellas de comunidades marginadas, mujeres indígenas y mujeres migrantes. La falta de recursos y servicios básicos aumenta su exposición a situaciones de violencia, aunado a las escasas posibilidades de obtener protección y contención por parte del Estado, quien mantiene una deuda histórica en materia de erradicación de todas las formas de violencias basadas en el género.

El Estado no cumple sus obligaciones internacionales en materia de género

Durante el año 2023 se ha llevado a cabo una agenda internacional muy importante en cuanto a la evaluación del cumplimiento de las Convenciones, Pactos, recomendaciones y en general de las obligaciones internacionales del Estado venezolano en materia de género.

El Comité de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw) y el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, ambos conformados por expertos independientes de las Naciones Unidas, han monitoreado y evaluado la situación de las mujeres, niñas y adolescentes en el país, y en ese sentido durante este año han publicado informes contundentes con recomendaciones que dejan en evidencia la falta de medidas por parte del Estado para erradicar todas las formas de violencias basadas en el género.

Específicamente, las observaciones finales de la Cedaw  evidenciaron profundas y preocupantes deficiencias del Estado en términos de garantizar a las mujeres, niñas y adolescentes una vida libre de violencias y de estereotipos y roles discriminatorios, de contar con medidas de protección por parte del Estado y de asegurar una vida digna con acceso a la salud, al empleo, a la educación y a una participación en la esfera pública y política sin brechas ni prejuicios.

Entre tanto, el Comité de Derechos humanos en sus observaciones finales hizo eco de lo expuesto por la Cedaw e insistió sobre la persistencia y el impacto de los estereotipos y roles de género, la subrepresentación de las mujeres en la vida política y pública del país y en el sector privado, la deficiencia del sistema de justicia que revictimiza a las mujeres y que ante la alta tasa de impunidad solo perpetúa la violencia, y el incremento de las formas contemporáneas de esclavitud.

A grandes rasgos los expertos hicieron recomendaciones en materia judicial, en medidas para prevenir, enjuiciar y sancionar a los perpetradores de los actos de violencia, en materia legislativa con reglamentos y protocolos que faciliten la aplicación de la legislación respectiva, en la necesidad de recopilación y publicación de datos oficiales y desglosados de mujeres víctimas, en el abordaje de las formas contemporáneas de esclavitud, en medidas que permitan la participación igualitaria de hombres y mujeres en la esfera pública y política, en medidas para el acceso de las mujeres a la salud sexual, educación, vivienda y empleo; y en general a velar porque las mujeres, niñas y adolescentes en Venezuela disfruten de una vida digna, igualitaria y libre de todo tipo de violencia.

Así pues, aunque ambos comités cuentan con atribuciones diferentes, siendo el Comité de la Cedaw el órgano que supervisa la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, y el Comité de Derechos Humanos el órgano que supervisa el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; sus recomendaciones han sido muy importantes por el llamado de acción que le han hecho al Estado venezolano, pero también por el alto nivel de cooperación y de refuerzo de las observaciones y preocupaciones plasmados en ambos informes de ambos órganos, los cuales en definitiva dan cuentan de la falta de cumplimiento por parte del Estado venezolano de sus compromisos internacionales en materia de género.

Urgen acciones para erradicar todas las formas de violencia de género

Este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer no solo es un momento propicio para recordar las injusticias del pasado, por ejemplo, las 184 mujeres venezolanas víctimas de femicidio en lo que va del año, según cifras del Observatorio Digital de Femicidios del Centro de Justicia y Paz, (Cepaz); sino también, este día debe ser un llamado a la acción para sumar esfuerzos colectivos con un enfoque integral, con respuestas coordinadas que aborden las consecuencias inmediatas de la violencia basada en el género pero también que aborde sus raíces y los fenómenos asociados a ésta.

Este día también se convierte en un momento propicio para recordarle al Estado las múltiples recomendaciones de los organismos internacionales que tiene pendiente cumplir, de las obligaciones que ha omitido cumplir y en definitiva de la deuda en materia de género que debe atender con políticas efectivas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes.

Se advierte que  a pesar de las dificultades, de la emergencia humanitaria compleja y de la crisis en derechos humanos que persiste y se agudiza en el país, desde las organizaciones de la sociedad civil independiente y el movimiento feminista en Venezuela continuamos trabajando en la sensibilización, en el apoyo a las víctimas y en la promoción de cambios estructurales. La labor de las organizaciones hoy es esencial frente a las continuas omisiones del Estado para atender sus compromisos en materia de género y abogar por una sociedad más justa e igualitaria.

publicidad

Lluvias con actividad eléctrica en gran parte del país, prevé el Inameh para este viernes  #24Nov

Núcleos convectivos, asociados a precipitaciones y actividad eléctrica al sur de la Guayana Esequiba, Delta Amacuro, Amazonas, suroeste de Bolívar, Barinas, Apure, Portuguesa, Yaracuy y el lago de Maracaibo, se registran este viernes 24 en Venezuela.

La información se dio a conocer en su informe matutino diario por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, se indica que el resto del territorio nacional se puede observar cielo parcialmente nublado, y algunas zonas despejadas. 

Asimismo revela el Instituto, que el cielo presenta poca nubosidad sobre gran parte del país; sin embargo, se estiman algunas lluvias en la mañana en la Guayana Esequiba, Bolívar y Amazonas, además de Barinas, Apure y el Zulia.

Mientras que en horas de la tarde, cambia un poco la situación, especialmente hacia Delta Amacuro, Guayana Esequiba, Monagas, Anzoátegui, Bolívar, Amazonas, Apure, Barinas, Los Andes y Zulia, donde se prevé aumento de la nubosidad con lluvias de intensidad variable y pequeñas descargas eléctricas.

publicidad

#OPINIÓN Influenza Aviar: ¿nuestra región está preparada para una nueva ola? #24Nov

Por: Andrés González

Oficial de Ganadería Sostenible, Sanidad Animal y Biodiversidad para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

Lo vivido en los últimos 12 meses ha sido una situación sin precedentes para América Latina y el Caribe. Si bien en años anteriores la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) ya se había presentado en territorios puntuales, ya 16 países han confirmado casos. Dos personas en nuestro continente han sido infectadas por el virus (uno en Ecuador y otro en Chile), sumado a la pérdida de 12.5 millones de aves que murieron o fueron sacrificadas para contener la propagación en la región. A esto debemos sumar la afectación -inédita- de unos 30 mil mamíferos marinos y de aves silvestres.

 El virus ha evolucionado por su capacidad de interactuar con poblaciones de aves migratorias, las que se han visto lamentablemente afectadas, diseminando la enfermedad en sus rutas normales desde norte hacia el sur del continente, propagándose así en las aves domésticas, especialmente en granjas con bajos niveles de bioseguridad.

Pese a los esfuerzos de los servicios veterinarios oficiales de cada país, se ha hecho prácticamente imposible evitar que ingrese. Es por eso que desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hemos hecho un llamado a implementar un plan de acción para trabajar juntos. Como enfermedad transfronteriza, esta se requiere afrontar con un enfoque de carácter regional. 

Desde el día uno hemos estado trabajando codo a codo con los países que nos han solicitado apoyo técnico, liderando esta necesaria coordinación. Esto sumado a las reuniones técnicas, como la de marzo de este año en Santiago de Chile con los jefes de los servicios veterinarios de los países de la región, para atender la situación de emergencia.

En julio pasado también reunimos en Colombia a profesionales, académicos y expertos regionales, para abordar el interés manifestado por los países en relación con la vacunación como una medida de apoyo para la prevención y el control de la IAAP, así como la complejidad asociada a la toma de decisiones y a la implementación de esta estrategia. Y, en el próximo diciembre nos reuniremos por tercera vez para intensificar el debate técnico sobre los riesgos de esta nueva temporada, y levantar las lecciones aprendidas, a modo de coordinar acciones para los próximos meses.

¿Lograremos detener una nueva ola en la región? Probablemente no. 

Pero, si de algo estamos seguros desde la FAO, es que si trabajamos juntos estaremos mejor preparados; es la única forma de enfrentar este enorme desafío global. Todos nuestros esfuerzos han apuntado efectivamente a interpretar el fenómeno epidemiológico de la enfermedad, estandarizar los procedimientos de bioseguridad, vigilancia y control, así como a mejorar las capacidades técnicas. 

Garantizar la salud y el bienestar animal, y por consiguiente la seguridad alimentaria de las personas es clave. En la actualidad, América Latina y el Caribe produce en torno al 20% de la carne de ave y el 10% de los huevos que se consumen en el mundo. Si bien la ciencia ha comprobado que el virus de la influenza aviar no se traspasa a los humanos por el consumo (siempre deben ser bien cocinados), no es menos cierto que impacta drásticamente en la población avícola, por lo que golpea directamente los esfuerzos por garantizar la seguridad alimentaria y avanzar hacia el hambre cero en la región, además de destruir medios de vida.

Enfrentaremos en los próximos meses una nueva fase, en la que podría ocurrir una mayor propagación en nuestra región. Por lo que nuestro foco estará en resguardar la salud de las personas, la producción avícola, pero sin olvidar a la fauna silvestre y la conservación de especies. Desde la FAO creemos que este trabajo coordinado rendirá sus frutos, estando mejor preparados que antes, y con una mejora continua para intentar minimizar y contener una diseminación masiva de la enfermedad. 

Por: Andrés González

Oficial de Ganadería Sostenible, Sanidad Animal y Biodiversidad para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

Andrés González
publicidad

Fuerte ola de calor: 38,8 grados centígrados en Táchira #24Nov

Trabajo de www.lanacionweb.com

En los municipios de frontera, zona norte y el eje metropolitano del estado Táchira se han registrado temperaturas de 37,8 grados centígrados con sensaciones térmicas de 42 °C. La más alta ha sido en la jurisdicción de Bolívar con 38,8 °C.

Lo informa Yesnardo Canal, director de Protección Civil Táchira y de la Zoedan, Yesnardo, quien recuerda que debido a los efectos producidos por el cambio climático en el mundo, aunado a la consolidación del fenómeno de El Niño se empiezan a vislumbrar fuertes cambios atmosféricos que inciden directamente en el desarrollo cotidiano de la población.

Destaca en una nota de prensa que a pesar que culminó la temporada de ondas tropicales en el país, se han generado precipitaciones espontáneas y de fuerte intensidad en algunos municipios.

Advierte que la tendencia es que las temperaturas continúen aumentando.

¿Qué se recomienda a la población ante las altas temperaturas? Evitar permanecer en espacios cerrados sin sistemas de ventilación, como el hecho que se suscitó el día viernes en una universidad privada del estado, donde se vieron afectadas 17 personas por sofocamiento. Además, hay que hidratarse continuamente y usar ropa ligera.

Canal orienta que entre los síntomas más comunes que una persona puede manifestar por las altas temperaturas son las cefaleas y el desvanecimiento corporal.

Leer más en Diario La Nación

publicidad

Pistorius saldrá en libertad condicional en 2024, después de 10 años de prisión #24Nov

El deportista paralímpico Oscar Pistorius obtuvo la libertad condicional este viernes, 10 años después de asesinar a su novia a través de la puerta de un baño en su casa en Sudáfrica, un suceso que conmocionó al mundo.

Pistorius saldrá de prisión el 5 de enero, explicó el vocero del Departamento de Instituciones Penitenciarias, Singabakho Nxumalo.

Las condiciones para la libertad condicional regirán durante cinco años. Solo podrá abandonar la zona de Pretoria con permiso de las autoridades y deberá asistir a sesiones para aprender a controlar su ira y realizar servicios comunitarios, dijo Nxumalo.

La libertad condicional no significa el fin de la sentencia. Es parte de la sentencia. Sólo significa que el preso completará la sentencia fuera de una institución penitenciaria”, dijo Nxumalo.

El corredor, que cumplió 37 años esta semana, está en prisión desde finales de 2014 por el asesinato de la modelo Reeva Steenkamp en el Día de San Valentín del año anterior.

Pistorius estaba en la cima de su carrera y era uno de los deportistas más admirados del mundo cuando asesinó a Steenkamp.

El atleta sudafricano declaró en su juicio que mató a Steenkamp por error, convencido de que un intruso peligroso se había ocultado en su baño en altas horas de la noche.

Los fiscales sostuvieron que Steenkamp, una modelo y estrella de reality TV de 29 años, se había encerrado en el baño durante una riña nocturna y Pistorius la mató en un ataque de furia.

La audiencia para la libertad condicional fue la segunda en ocho meses. Una corte de apelaciones falló en marzo que no podía recibir la libertad condicional, lo cual se debió a un error sobre la fecha en la que comenzó oficialmente el cumplimiento de la pena.

publicidad

Publicidad

Publicidad