Los Nardos Serenos, de Rafael Hernández Ayala, es una obra que explora un viaje espiritual a través de la pérdida y la Fe, ante la ausencia del ser amado.
Tras las secuelas de la radio rockola que dejó la aparición de la televisión en 1952 en el país, en la primera mitad de la década de los años 70 se escucha en la radiodifusión local el programa músico-cultural “Al compás del tiempo”, una iniciativa del locutor y entonces estudiante de medicina Iván Villasmil Kaana
La Alcaldía de Baruta rindió un emotivo homenaje al poeta Rafael Cadenas, Premio Cervantes 2023, con la develación de una estatua en su honor en el Parque Vizcaya.
Prosa y dibujo son conectores en la biografía ilustrada de Nicolas Mahler sobre Kafka y que dan origen a esta muestra que se concibió gracias a la colaboración entre el Goethe-Institut y el Literaturhaus Stuttgart. Estará de gira por diferentes ciudades.
Entonces el país era pasto de las intestinas e inútiles guerras civiles entre incultos caudillos ajenos a la moral y luces que emanan del arte y la educación las cuales lo habían sumido en un desastre. El estado Lara no escapaba a esos incivilizados procesos.
Este es un libro olvidado del poeta caroreño Alí Lameda publicado por primera vez en noviembre de 1948, por el Instituto Cultural Venezolano Soviético. Es la versión escrita de una charla dictada por el autor ese mes en el lnstituto Cultural Venezolano Soviético, cuatro 4 meses después del deceso del pensador caroreño el 25 de julio de ese año.
Roseliano García Soto (Barquisimeto, 1945) forma parte de la camada de pintores formada en la Escuela de Artes Plásticas Martín Tovar y Tovar al calor del conflicto estudiantil del año 1967. Entonces, sus participantes clamaban por una renovación en su programa de estudio anclado en el academicismo.
Más que un género literario desde tiempos remotos la poesía ha desempeñado los papeles de interpretar la realidad sin que sea filosofía y responder los misterios de la vida más el hedonismo para el disfrute del hombre.
Hacia 1958, Barquisimeto es una ciudad donde la expresión del arte teatral apenas tenía cabida en una parte de la llamada élite que no llega al 10 por ciento de la población. Actividad artística cuyo epicentro es el Teatro Juares.
Jesucristo sigue siendo una personalidad histórica cuya influencia se extiende a la actualidad con la vehemencia del principio hace más de 2 mil años después de su horrible muerte.
Una diversidad de papeles caracteriza la presencia de la mujer en la narrativa venezolana. Así se le ha observado en condición de: esclava, hacendada, una variedad de oficios entre éstos el de doméstica, profesional, política y la deleznable prostituta.
El proceso evolutivo de la pintura en Lara en la primera mitad del siglo XX es lento y precario sumido en la corriente tradicional en el país del academicismo con expresiones del paisaje, retrato y bodegones.
Publicar nueve libros en el género de la poesía constituye un verdadero portento intelectual en un país donde su consumo es de la inmensa minoría por el desinterés existente por la buena lectura.
La corrupción y violencia impuestas en México, por el lapso de 70 años, durante la dictadura institucional del Partido Revolucionario Institucional, son el foco de esta excelente película estrenada en 1999 y la cual estremeció todos los estratos sociales del país azteca.
Las procesiones de imágenes religiosas forman parte de la religión, cultura y turismo de los pueblos desde los albores del mundo cristiano occidental principalmente durante las fiestas patronales. Ocasión que reúne a sus moradores en torno a una diversidad de actividades, entre éstas las religiosas.
Históricamente Cuba ha sido una potencia musical por la riquísima variedad de géneros, entre estos el son de raíz campesina, que según Alejo Carpentier se equipara con el jazz norteamericano en el siglo XX.
Por la amplitud de su gesta Argimiro Gabaldón (1919-1964) forma parte de la pléyade privilegiada de hombres multifacéticos en que se conjugan los quehaceres humanos de la cultura, política, educación, historia y arte motorizado por el incansable espíritu del estudio. De esa estirpe son pocos los destacados.
La lealtad a lo que observa y luego lo vuelca en artísticas imágenes es una preliminar afirmación de la obra de este tocuyano nacido el 15 de agosto de 1915 en el caserío de Santa Clara, en El Tocuyo.
Esta serie de contenidos sobre los pintores centenarios del grupo de Los Disidentes quedaría inconclusa sin la inclusión de Pascual Navarro (17-5-1923 - 15-3-1986), Se distingue también por una excelente obra y el agregado de su conducta rebelde en sociedad toda la vida.
Cuando el 2 de septiembre de 1948 inicia transmisiones la Cadena Radiofónica Colombiana (CARACOL Radio) habían transcurrido cinco meses del asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán. Un trágico acontecimiento político que sume a Colombia en una vorágine de violencia que perdura hasta la actualidad.
El artista venezolano Oswaldo Vigas logró un nuevo hito en su carrera al vender su obra “Concitadoras” por US$ 444,500 en la casa de subastas Sotheby’s de Nueva York.
Se trata de varios dibujos concebidos esquemáticamente por el polifacético artista en uno de los momentos más difíciles de su vida. Entonces era perseguido por la Iglesia Católica opuesta, desde la edad Media, a todo lo que significaba cambio en la cerrada sociedad de aquellos tiempos que castigaba con la hoguera a sus voceros.
La oralidad y la palabra contada pulsan el presente, el porvenir y nos trasladan al pasado, a nuestras raíces, a recordar y hablar de donde nace la identidad cultural de los individuos y de los pueblos.
En la medida que pasa el tiempo se descubren nuevos y sorprendentes aspectos en la conformación de las obras del genio italiano del Alto Renacimiento, Leonardo Da Vinci (1453 - 1519)
Su célebre cuadro La Mona Lisa o Gioconda es el centro de indagaciones diversas, entre éstas le atribuyen códigos secretos relacionados con lo extrasensorial, el más allá y extraterrestres.
José A. Ramírez (Sanabria) descubre sus cualidades innatas para la pintura en la escuela cuando realiza el mejor dibujo que la maestra había asignado como tarea. Si se quiere, ha obtenido su primer lauro como artista plástico.
Hoy 3 de octubre se cumplen 40 años de la mudanza del antiguo mercado El Manteco a Mercabar. Un episodio registrado en medio de la incredulidad de sus moradores que nunca creyeron que eso se haría realidad. Algunos hasta lloraron por esa causa.
El pintor y abogado barquisimetano José Miguel Bermúdez C. se adhiere a la corriente del abstraccionismo para pintar sus obras con una evidente superioridad que lo distingue en la plástica nacional e internacional.
De vuelta en su ciudad natal, el artista José Miguel Bermúdez Castillo trae a Barquisimeto sus obras concebidas en París, en las que explora la luz, la profundidad y la textura, con reminiscencias de la ciudad crepuscular, donde se reencuentra con sus afectos y el arte.
La artista venezolana Salomé Rojas Silva fue seleccionada entre los artistas internacionales que recibirán una beca de la Fundación Bienal de Venecia para participar en el laboratorio de arte previo a la 60º edición de la exposición de arte que se realizará en 2024.
Catalogar al pintor y escultor colombiano Fernando Botero de popular tiene su razón de ser en diversos hechos durante su prolija existencia de artista y hombre.
Antes y después de 1552 hay signos de la presencia cultural y artística del hombre en este pedazo de tierra americana. Si bien no son el testimonio de una adelantada civilización, con amplios conocimientos sobre diversos quehaceres, confirman que avanzaban hacia estadios superiores.
El periodismo cultural es un ámbito que ha cubierto la vida espiritual y artística del hombre facilitando su conexión con la obra específica de arte y la amplitud de la cultura.
La radiodifusión por onda corta cubrió casi un siglo en las transmisiones de lo que en el siglo XX se denominó la maravilla técnica de la comunicación con el uso de tecnología analógica remplazada en la década de 1980 por la digital.