Inicio Blog Página 497

Venezuela se prepara para recibir a grandes estrellas de la música en este 2024 #1Ene

Este 2024 será un año de grandes conciertos en Venezuela, con la presencia de más de siete cantantes internacionales que han confirmado sus presentaciones en el país. Entre los confirmados destacan Luis Miguel, Karol G y Maluma, quienes ofrecerán espectáculos de primer nivel para el deleite de sus fanáticos.

La cantante colombiana Karol G es la única intérprete en actuar dos noches consecutivas en Caracas, luego de que la primera función se agotó en menos de 24 horas. La artista, que fue una de las más premiadas en 2023, presentará su exitoso álbum Mañana será bonito, que incluye temas como Bichota, Ay, Dios mío y Tusa.

Otro de los artistas que causó furor con su anuncio fue Luis Miguel, conocido como el Sol de México, quien volverá a los escenarios venezolanos luego de una década. Su única presentación se llevará a cabo el 12 de febrero en el estadio Monumental Simón Bolívar, en La Rinconada (Caracas). El cantante interpretará sus clásicos como La incondicional, No sé tú y Culpable o no, así como sus nuevas canciones de su álbum México por siempre.

El artista urbano Maluma también visitará Venezuela el 24 de febrero, en el mismo escenario que Luis Miguel. El colombiano presentará su Don Juan World Tour, que incluye éxitos como Hawái, Felices los 4 y 11 PM. Maluma ha sido uno de los artistas internacionales que ha criticado públicamente el régimen de Nicolás Maduro, y su última presentación en el territorio nacional fue en un concierto en la frontera colombo-venezolana en 2019.

La cantautora puertorriqueña Kany García realizará el Tour Kany García Venezuela en dos ciudades del país. La primera función será el 13 de marzo en el Anfiteatro Arena de Barquisimeto; y la segunda en el Centro Comercial Ciudad Tamanaco (CCCT) en Caracas. La artista presentará su álbum Mesa para dos, que cuenta con colaboraciones de artistas como Camilo, Mon Laferte y Carlos Vives.

Lee también: Sanare conmemoró el Día de los Santos Inocentes con el colorido Baile de los Zaragoza

La agrupación española Estopa también confirmó su gira por Latinoamérica, en la que incluyó a Venezuela, Perú, Chile y Argentina. El concierto se realizará el 18 de abril en el Poliedro de Caracas, como parte de la celebración de los 25 años de la banda. Los hermanos Muñoz interpretarán sus temas más populares, como La raja de tu falda, Tu calorro y Como Camarón.

El músico español Diego el Cigala dará un concierto el 27 de abril en el Teatro Teresa Carreño, en Caracas. El cantautor de flamenco presentará la función Obras Maestras en la sala Ríos Reyna, donde hará un recorrido por su trayectoria musical, que incluye discos como Lágrimas negras, Cigala y Tango y Vuelve el flamenco.

El grupo musical colombiano Morat ofrecerá un concierto en el estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en Caracas, el 29 de junio de 2024. La banda presentará su álbum Balas perdidas, que contiene canciones como Mi nuevo vicio, Cómo te atreves y Besos en guerra.

Estos son solo algunos de los conciertos que se celebrarán en los primeros meses de 2024 en Venezuela, pero se espera que se sumen más artistas a la cartelera musical del país. Los fanáticos de la música podrán disfrutar de una variedad de géneros, estilos y propuestas, que harán vibrar los escenarios venezolanos.

publicidad

Los cantantes más premiados de 2023: Bad Bunny, Shakira, Karol G y más #1Ene

El año 2023 fue un año de grandes logros para la música, tanto en el ámbito anglo como en el latino. Varios artistas se destacaron por su talento, creatividad e innovación, y recibieron reconocimientos en las principales ceremonias de premiación del mundo.

Entre los cantantes más galardonados de la música anglo, sobresalen Taylor Swift y Beyoncé, quienes acumularon varios premios Grammy, Billboard y otros. En la música latina, el ranking lo lidera el puertorriqueño Bad Bunny, quien se llevó al menos 18 galardones durante el año, entre ellos cuatro Grammy Latino, tres Billboard y dos Premios Juventud. El artista también fue el más escuchado del mundo en Spotify, según el Wrapped de 2023.

Le sigue la colombiana Shakira, la colombiana consiguió dos Grammy Latino, dos Billboard en español y cinco Juventud. La cantante también compartió varios de estos reconocimientos con el productor argentino Bizarrap.

Karol G también se posicionó como una de las artistas latinas más premiadas de 2023, la artista ganó más de una docena de premios con su último disco, entre los que destacan Mejor Álbum de Música Urbana, en los Grammy Latino; Mejor Álbum Urbano Femenina, en los Premios Juventud; y Mejor Álbum Latino del Año, en los Billboard.

Lee también: Sanare conmemoró el Día de los Santos Inocentes con el colorido Baile de los Zaragoza

Por su parte, la cantante estadounidense Taylor Swift fue nombrada en 2023 por la revista Time como la Persona del Año, esto gracias al éxito de su actual gira The Eras Tour, el cual también llevó al cine.

Otro artista latino que se destacó en 2023 fue el mexicano Peso Pluma, quien se hizo famoso por sus corridos tumbados, un género que fusiona la música regional mexicana con el reguetón y el trap latino. El cantante y compositor recibió ocho premios, entre ellos un Grammy Latino, dos Billboard y dos Premios Juventud.

Estos son solo algunos de los cantantes más premiados de 2023, pero hay muchos más que merecen ser reconocidos por su aporte a la música y a la cultura en lo que fue el pasado año. 

publicidad

Ilan Chester y la Sinfónica de Lara le cantarán a la Divina Pastora en su tradicional serenata #1Ene


El próximo 12 de enero de 2024, el pueblo de Santa Rosa se llenará de música y devoción con la tradicional serenata a la Divina Pastora, la patrona de los larenses. El evento, que se realiza cada año en la víspera de la procesión mariana más grande de Latinoamérica, contará con la presencia del reconocido cantautor venezolano Ilan Chester, quien compartirá el escenario con la Orquesta Sinfónica del estado Lara y el flautista Huáscar Barradas, reciente ganador del Latin Grammy 2023.

«Como ya es tradición, en el preludio del peregrinar de la Pastorcita, el próximo 12 de enero se brindará a esta advocación de la Virgen María, una espléndida serenata que tendrá como figura central al cantautor Ilan Chester, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Lara y como artista invitado al querido músico y flautista Huáscar Barradas», informó la Alcaldía de Iribarren en Instagram.

También revelaron detalles de esta expresión cultural que reúne a miles de personas alrededor del pueblo de Santa Rosa para disfrutar un show musical lleno de fe y alegría. Puntualizaron que será el viernes 12, desde las 7:00pm, en la prolongación de la avenida Lara, frente a la entrada del pueblo. Además, extendió la invitación a todas las personas a asistir a esta actividad.

La serenata será el preámbulo de la visita 166 de la Divina Pastora a la ciudad de Barquisimeto, que se realizará el día domingo 14 de enero de 2024. Se espera que millones de fieles acompañen a la imagen de la Virgen en su recorrido de más de siete kilómetros, que culminará en la Catedral Metropolitana de Barquisimeto.

publicidad

Terminal de Pasajeros de Barquisimeto refuerza la seguridad y aumenta la movilidad #1Ene

El Terminal de Pasajeros de Barquisimeto, el principal centro de transporte terrestre de la ciudad, ha implementado medidas para garantizar la seguridad de los viajeros y el personal durante lo que fueron las festividades decembrinas y lo que será la procesión de la Divina Pastora, que se celebra cada 14 de enero.

Según informó Jhonny Colmenáres, director administrativo del terminal, se han instalado siete nuevas cámaras de vigilancia y se ha contado con el apoyo de las autoridades policiales para prevenir y combatir el delito en las instalaciones.

“Gracias al despliegue de seguridad, no se registraron delitos en diciembre. Estamos trabajando para brindar un servicio de calidad y confianza a los usuarios”, dijo Colmenáres.

Asimismo, el director señaló que se ha intensificado la vigilancia sobre las rutas piratas, que son transportistas no organizados que ofrecen servicios ilegales a las afueras del terminal, poniendo en riesgo la seguridad y la salud de los pasajeros.

“Recomendamos a las personas que vayan directo al terminal, donde encontrarán unidades autorizadas, con las medidas de seguridad y los precios regulados. No se dejen engañar por las rutas piratas, que pueden cobrarles más o llevarlos a lugares peligrosos”, advirtió Colmenáres.

Por otra parte, el director destacó que el terminal experimentó un incremento del 10% en la movilidad de pasajeros durante el mes de diciembre, en comparación con el mismo período del año anterior.

“El terminal movilizó un promedio de 3.000 usuarios diarios, que se traduce en unas 15.000 unidades mensuales, que prestan servicio a 55 destinos diferentes, principalmente a los estados vecinos de Yaracuy y Portuguesa, que son los más demandados y concurridos por los viajeros”, indicó Colmenáres.

El director agregó que se espera que la movilidad aumente aún más durante el mes de enero, debido a la procesión de la Divina Pastora, que es una de las manifestaciones religiosas más importantes del país y que atrae a miles de feligreses de todo el territorio nacional.

Lee también: Terminal de Barquisimeto registra un 10% de aumento en la movilidad de pasajeros en este cierre de 2023

“Estamos preparados para recibir a los visitantes que vienen a rendir homenaje a la patrona de Barquisimeto. Contamos con un protocolo de atención especial para ese día, con el fin de garantizar el orden y la fluidez en el terminal”, afirmó Colmenáres.

El Terminal de Pasajeros de Barquisimeto es el principal punto de conexión entre la capital larense y el resto del país, y ofrece servicios de transporte, alimentación, salud, comunicación, entretenimiento y comercio a los usuarios.

publicidad

#VIDEO Pánico en Japón: Terremoto de 7,6 y otros 20 sismos sacudieron al centro del país este #1Ene

terremoto japón 2024
Foto: Cortesía

Según la Agencia Meteorológica de Japón (JMA), una sucesión de movimientos telúricos durante 90 minutos afectó la región central del país asiático este lunes 1 de enero.

El terremoto de magnitud 7,6 en la escala de Richter, que sacudió la región de Noto, en la prefectura de Ishikawa, sobre las 16:10 (0710 GMT), según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) fue el más fuerte de los 21 sismos de magnitud 4,0.

https://twitter.com/deliatisky/status/1741770092386328613

Los terremotos fueron seguidos por olas de más de un metro de altura, las autoridades de Ishikawa emitieron una “alerta de envergadura por tsunami”, la primera desde el terremoto de 2011, que implican olas de tres a cinco metros contra la costa.

Por otra parte, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico, con sede en Hawai, alertó que podrían producirse olas peligrosas en un radio de 300 kilómetros a lo largo de la costa, hacia la principal isla japonesa, Honshu.

https://twitter.com/canal26noticias/status/1741822205451768219

Posteriormente la advertencia se redujo a tsunami regular luego de varias horas, no obstante, las olas aún podrían alcanzar hasta 3 metros de altura.

Las autoridades han indicado a la población que deben evacuar hacia zonas seguras y no deben regresar a sus casas hasta que la alerta de tsunami haya sido anulada.

Hasta el momento las autoridades no han informado sobre pérdidas humanas, sin embargo, viviendas, edificios y carreteras colapsaron debido a los sismos, los derrumbes también provocaron incendios, cortes de energía masivos y la suspensión de algunos servicios de tren.

https://twitter.com/deZabedrosky/status/1741760324435394733
publicidad

#OPINIÓN “El Impulso” #1Ene

¡120 años forjando una dinastía de periodistas con valiente integridad!

La E con la Ele… EL…

La I con la M… Im…

La P con la U y con la L… PUL…

La S con la O… SO.

¿Qué dice?

¡EL IMPULSO!

Así, aprendimos a leer innumerables coterráneos…

El Impulso es el periódico más antiguo de Venezuela, avalado por una experiencia de más de un siglo de ininterrumpida labor periodística.

Su historia comienza cuando, en 1890, el señor Federico Carmona funda su imprenta en Carora, Municipio Torres, Estado Lara y comienza a publicar lo que hoy es “El Impulso”.

A punto de crear el periódico, hizo circular una hoja llevada a todos los lugares de la ciudad, en la cual exponía la necesidad de crear un diario con el fin de que los caroreños tuviesen un contacto más directo con la realidad. La acogida de dicha hoja fue favorable y, el 1 de enero de 1904 en Carora, “El Impulso” inicia sus actividades con la premisa: 

“Bajo el doble y halagüeño auspicio de la paz que se afianza y un año que se inicia damos nosotros comienzo a la vida del periodismo diario en este heroico e importante distrito”.

Así también, don Federico Carmona comienza a forjar una dinastía de periodistas de reconocida y proba integridad que este primero de enero de dos mil veinticuatro logra arribar a sus 120 años de insigne trayectoria sorteando todo tipo de dificultades, entre otras, persecuciones políticas, violaciones al derecho de expresión, financieras y hasta la falta de papel para elaborar “EL Impulso Impreso”.

Pero las borrascosas tormentas enfrentadas sólo han hecho que se solidifique la acerada determinación de la dinastía de mantener a la colectividad informada de manera veraz y oportuna.

¡NO! No ha sido fácil, son ciento veinte años de lucha constante y continua en la cual “El Impulso” ha logrado ser, además del decano de la prensa nacional, una universidad de post grado para noveles periodistas que han obtenido los mayores y mejores conocimientos de acreditados colegas ya formados en el crisol donde mezclan la buena tinta con su vasta experiencia.

“El Impulso” tuvo la necesidad de reinventarse y actualmente continua con sus labores como medio informativo a través de sus canales digitales: Página Web, Twitter, Instagram, Facebook y YouTube.

“El Impulso” es … ¡UN PATRIMONIO LARENSE!

En nombre de la “Red de Instituciones Larenses”, de la “Federación Nacional Caficultores de Venezuela” y en el mío propio llegue nuestras felicitaciones, solidaridad y agradecimiento a la Junta Directiva y a todo el personal de “EL IMPULSO” …

Abrazo inmenso a Carlos Eduardo, Juancho y Gisela Carmona.

“LARGA VIDA A “EL IMPULSO”!

publicidad

#FOTOS 89 Nuevos bomberos se graduaron a través de la UNES Lara #1Ene

El pasado jueves 28 de diciembre se graduaron 89 nuevos funcionarios y funcionarias bomberiles del estado Lara a través de la Universidad Nacional de la Seguridad núcleo Lara (UNES LARA). 

El General (B) Víctor Montero, comandante del Cuerpo de Bomberos del Municipio Iribarren, comentó que se graduó la primera cohorte de TSU en Ciencias del Fuego y Seguridad Contra Incendios, dónde 32 de los funcionarios Bomberiles pasarán a ser parte de la Guardia Permanente del Cuerpo de Bomberos del municipio.

Lee también: Terminal de Barquisimeto registra un 10% de aumento en la movilidad de pasajeros en este cierre de 2023

Además, Montero destacó que: «Estos funcionarios vienen a incrementar el pie de fuerza de esta Institución como parte de un compromiso adquirido por el ciudadano Alcalde del municipio a favor de los habitantes para garantizar la seguridad y la vida frente a situaciones de emergencias».

El comandante Montero precisó que siempre ha contando con el apoyo del alcalde Luis Jonás Reyes Flores para su labor y atención de las emergencias de manera eficaz y eficiente.

publicidad

#OPINIÓN Picapedrero: ¡2024! #1Ene

A pocas horas de ver el año 2024, nuestro deseo es que el tiempo por vivir, influencias cósmicas astronomicas y astrologícas, permitan renovar pacíficamente el destino de la República y con ello, el rescate de su democracia para impulsar el sistema económico nacional, cuya riqueza petrolera sólo ha servido para destruir su empresa con tales nivel de corrupciones, por cuyos tentáculos, el país desconoce de las actuaciones judiciales que deben estar en curso y en consecuencia, la crisis generalizada ha llegado a una quiebra de valores que se comenzó a denunciar en 1980 llamándoles “Profetas del Desastre”. La corrupción se apodero de los partidos políticos y hablado de ello con el doctor Gonzalo Barrios me respondió — ¡Que puedo hacer yo a mi edad? Después vendría el “caracazo” y la intentona golpistas de 1992, vistos como alternativa a extremos de sus indultos y sobreseimiento de causas, sin llegar a pensar con el refrán “peor fue el remedio que la enfermedad” Por aquel tiempo, un gran venezolano, Carlos Canache Mata escribiría…

“Y es que en realidad, no hemos tenido un proyecto orgánico y continuo para realizarnos como país. Hemos estado saltando en las comarcas de la historia entre grandes y miserias, entre deslumbramientos y caídas, entre plenitudes solares y largas noches. Apenas logramos la independencia, empezamos a trastabillar cuando en el Congreso de Valencia volvimos pedazos la genial visión bolivariana de la Gran Colombia. Nuestro acontecer republicano es más un atormentado viacrucis que un tránsito accidentado hacia el progreso y el modernismo. Los inmensos recursos que nos regaló la naturaleza los hemos derrochado, sin construir un porvenir seguro. Hemos tenido políticos y muy escasos estadistas. Y a veces, en ciertos momentos inferiores de la Historia, ni siquiera hemos tenido políticos sino gobernantes ignorantes, que han sido desbordados por la gloriosa y gigantesca tarea de conducir el destino de un pueblo (El Nacional, febrero 2 de 1989)

A más de tres décadas, el descontento, rabia, indignación y frustraciónes se percibe en la sociedad venezolana y tomo una frase ambientalista del Maestro Rómulo Gallegos para resumir aquel cuadro: “Estamos talando y quemando a Venezuela” y en esas circunstancias estamos obligados, a un rescate político, hacia un gobierno de transición con las mejores voluntades de la nación — que están allí — y la decisión es del pueblo, investido en su ciudadanía.

Con las precedentes reflexión !Feliz año 2024¡ agradeciendo la paciencia por leerme, el estímulo a continuar haciéndolo, rogándole a Dios ilumine nuestras responsabilidades y a los diarios “El Nacional ” y ”El Impulso” por divulgarlas ¡Feliz año 2024!

Jorge Ramos Guerra
[email protected]

publicidad

#VIDEO El Impulso cumple 120 años comprometido con la verdad, la libertad y los valores ciudadanos #1Ene

El Impulso ha estado presente a lo largo de 120 años, informando a la región centroccidental del país. Aunque 120 años de historia se dice fácil, la realidad es que detrás de todo ese tiempo hay mucho esfuerzo, valentía y compromiso para mantener elevada la bandera de la libertad de expresión en Venezuela.

Este 1 de enero de 2024, El Impulso, Decano de la Prensa Nacional celebra su aniversario 120. Sus paginas han narrado momentos claves de la historia y han sido leídas por distintas generaciones.

En cada hogar del estado Lara y más allá, se volvió una tradición esperar el periódico los domingos para leer la información regional, nacional e internacional, así como disfrutar de los pasatiempos que contenían sus páginas y la revista Gala.

Sin embargo, esa tradición quedó en el recuerdo de los lectores y ante la falta de papel, El Impulso en su versión digital sigue presente y acompañando a sus usuarios a cualquier lugar a donde vayan.

Ahora, con la tecnología, las personas pueden acceder a las noticias a través de El Impulso y sus distintas plataformas, desde cualquier lugar y en cualquier momento.

HISTORIA

Armando Villalón, artista plástico.

«120 años, parte de ellos lo viví. Los disfruté con mi tacita de café, mis pinceles, mi caballete y ahí estaba El Impulso. Siempre para mí, hablar de El Impulso, de la familia Carmona es un verdadero honor».

TRADICIÓN

Antonio Morales, presidente de la Cámara de Turismo de Lara.

«El Impulso para todos los larenses viene a ser parte de cada uno de nosotros. Es como comer la arepa con suero, la arepa con queso. Yo creo que es parte de esa tradición y es parte del gentilicio y es parte de cada uno de nosotros».

EN FAMILIA

Anaida Chapón, dirigente político.

«Era esperar el domingo por la revista, era hacer el crucigrama, disfrutar de la información específica de la región».

INFORMACIÓN

Orlando Toro, dirigente político.

«Siempre fue una guía para nosotros, inclusive aparte de la radio, el periódico era de primera mano para estar informado de todo lo que estaba pasando en esos momentos».

INNOVACIÓN

Natalia Reverón, dirigente político.

«Pasamos de papel a tecnología y como me la paso en la calle, trabajando y en movimiento todo el tiempo, nada mejor que tenerlo desde la web en tu mano».

NOTICIAS

Lorenzo Monasterios, líder estudiantil.

«Para mí es muy importante mantenerme informado, por eso todas las mañanas me levanto y cuando reviso el teléfono me salen las noticias del impulso, en las cuales puedo mantenerme informado sobre el acontecer regional, nacional e internacional»

ACTUALIDAD

Skarlys Navas, líder estudiantil.

«Lo tenemos a la mano siempre, 24 horas, podemos ver sus actualizaciones diarias, no tenemos excusa para no informarnos como jóvenes».

Estos testimonios confirman que hemos sido y somos el impulso y la voz de la sociedad por mucho tiempo. Son 120 años de compromiso con la verdad, la libertad y los valores ciudadanos. Y este primero de enero de 2024, seguimos contando la historia de nuestro país. Este primero de enero de 2024, seguimos contando y evolucionando para ustedes.

publicidad

#OPINIÓN Diarios de Porlamar: El Ojo del Huracán (Parte 4) #1Ene

“Las pasiones son como los vientos,

…que son necesarios para dar movimiento a todo, 

…aunque a menudo sean causa de huracanes”.

Bernard Le Bouvier de Fontanelle.

“La verdad levanta tormentas contra sí…

…que desparraman su semilla a los cuatro vientos”.

Rabindranath Tagore.

“Nosotros somos como los árboles y nuestros problemas como las tormentas. 

Y las tormentas hacen que los árboles tengan las raíces más profundas”.

Anónimo.

  • Cuando el Viento Resuena, Truenos Trae.

El muchacho entró como un huracán al salón diciendo: ¡Todo nos salió mal y estamos buscando a quién asuma la culpa! De los nervios, eché a reír. Pegué un salto, y le dije ¡rodilla en tierra, nadie salta, vinimos juntos y también nos vamos juntos! Mi esposa, de la cocina, me reprende: ¡Deja la broma y ven ayudar con los platos, caray!; Estábamos en casa, en un día normal, pero afuera, en otro sitio, alguien recibe un disparo, disipado en la protesta.

En la emisora, la voz sonaba a peligro, y a dificultad… Resistimos, el ojo del huracán. Lo hemos hecho por 5 lustros. Vientos de ofensiva, perforan el aire, y huele a leguas, el gas lacrimógeno, el clamor inconforme, la cólera por la paz y la elección y de los que le suena a cárcel. No hay duda de quién es el camorrista; tampoco hay duda, que el sitiado actúa en consecuencia, sin poner otra mejilla; la ha puesto exagerada por incontable tiempo al recibir tanta bofetada abusiva, casi sin quejarse… seguiremos informando…

Las cartas estaban echadas, los muertos serán la muestra a cuantificar, al final, nada halagüeño, el total, será la suma de los miedos, en un solo costo de almas perdidas. He oído el sonido del combate disparar desde el balcón cual cowboy que se resguarda del indio que responde con tirria y un rencor armado. Los plomos no son, los zapatos de Manacho, acaso un recado al vacío. La gente es aparente, la bala jamás. No sirve otra defensa, que el sentido común y consejos Sun Tzu, como guarnición recomendable. El muerto no puede defenderse y en el edén, la corte no levanta expediente contra ningún agresor. No hay caso entonces. 

  • El Trueno Plácido.

Se estira la pata, una vez por persona, y tenemos un solo turno al bate, si te vas al riesgo del pugilato, in fight. Para no darme de cuerazos, hago la reflexión que sitia a la razón. ¿Cómo hacer?, ¿Quién acudirá a ayudarnos?; asiste en tono aturdido, el chapulín colorado y el genial Roberto Bolaños, que pasó la charca, y allá, no hay médium para consultar al Chavo del 8. Así enteramos, que, Nicolás Girafales, no pega una, que el gordo Cabello Barriga, está agitado con el Mazo Dando, y su bemba colorá, y que la primera combatiente Doña Florinda Flores, la Doña Bárbara de Miraflores, la encandila, el níveo periquito de Kiko Villagrán.

Da miedo examinar, la bola de cristal. Mirar al futuro. Ver, lo que nos espera. Pensar, en los hijos que vendrán, y los que hecho trizas, se fueron o nos instarán, por qué así, dónde inició la tragedia. En cuál deslave, se fue ésta nación ¿Cuánto turbión tendremos que capear, para nunca más volver a la vida que valía y que dolorosa, escapó como la brisa entre juncos? A esta hora, no revienta solo la gente, muere toda la cosecha demócrata del país, mientras, el ojo pelado del tirano banderas y centro del huracán, se niega a quedar ciego e intenta de todo, para dejarnos invidentes y desviarnos de la realidad con su proceso social nada bonito. 

No obstante, el margari-ñero, elogia a Manuel Plácido Maneiro, quien un 4 de mayo, invocó en La Asunción, al pueblo local, para incorporarse a la declaración de Independencia. Primera provincia, en adherirse en una Junta de Gobierno, que después imitarían, Cumaná, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida. Fecha propicia para recordar, la gesta emancipadora, esa vez, tormenta que sirvió de ojo avizor, para distinguir una república sin adjetivo. 

La que salvaremos, liberadores del yugo, si logramos sufragios limpios y revisables, hasta que el ojo de tifón, anti natura, espurio, apócrifo, del proceso robo-ilusionario o robo-ilusorio, obedezca la constitución, y salga del coroto, sin más derramamiento de porvenires en el ínterin. Votemos “No” al desfalque nacional y a la devaluación de la calidad de la vida. Venezuela espera por sus hijos naturales, y por esa naturaleza sencilla de sus pobladores. 

Feliz Navidad, a los ñeros, y a todos los criollitos de buena fe, y Próspero Año New. 

Marcantonio Faillace Carreño

publicidad

#PulsoEmpresarial Maestría Ronera, la clave del éxito global de Ron Carúpano

Ron Carúpano cerró el año 2023 con nuevos reconocimientos y territorios conquistados, apalancado por su Maestría Ronera, logrando así iniciar el 2024 con más de una treintena de países en los que la marca dice presente y más de 60 medallas que lo confirman como El Mejor Ron del Mundo. El ciclo de logros e hitos fue completado por el lanzamiento de la nueva imagen de Ron Carúpano X.O, que vino a concluir la campaña de la Transformación Divina iniciada en 2022, con la renovación de Ron Carúpano Legendario.

Todos estos logros son posibles, por la calidad excelsa que caracteriza a todo el portafolio de Ron Carúpano, impulsada por la Maestría Ronera, la combinación perfecta entre tradición e innovación, y que ha sido el timón de la marca a lo largo de su camino durante más de 260 años de historia.

“El 2023 fue un año para enfocarnos en nuestras raíces, en lo que nos caracteriza y lo que a lo largo de los años nos ha permitido conquistar paladares y territorios, con el objetivo de seguir elevando el nombre del ron venezolano”, afirmó María Corina Salas, Gerente de Mercadeo de Ron Carúpano. “La Maestría Ronera engloba la sapiencia, el arte y la dedicación de toda la familia Ron Carúpano para el desarrollo de El Mejor Ron del Mundo”.

Prestigio que conquista

Ron Carúpano se vistió de prestigio en el 2023 al ganar 6 nuevas medallas en reconocidos y respetados concursos internacionales. 

El San Francisco World Spirits Competition 2023 fue el escenario en el que Ron Carúpano 18 Reserva Limitada y Ron Carúpano 21 Reserva Privada, alcanzaron los máximos galardones del concurso en la categoría de ron, la medalla Doble Oro. Esta hazaña, le brindó nuevamente a Ron Carúpano un lugar en la reconocida revista Forbes, la cual resaltó, por segundo año consecutivo el desempeño de la marca en competencias internacionales, destacando a Ron Carúpano 21 como uno de los mejores rones del mundo en su categoría. 

Sumando a estos reconocimientos, el nuevo Ron Carúpano Reserve 1996 debuta con medalla de Oro en The Global Luxury Masters Competition 2023 organizada por The Spirits Business. Convirtiéndose en el único ron venezolano premiado con el mayor galardón en la categoría Dark Ultra Premium Rum, representando una gran conquista en este certamen especializado en destilados de lujo.

Sumando nuevos territorios

El año 2023 consolidó la conquista de nuevos paladares y territorios para el portafolio de Ron Carúpano. Desde 2018, la marca ha tenido un crecimiento significativo alcanzando territorios clave en la industria del ron global como Francia, España, Italia, Estados Unidos, entre otros. Para 2023 se marcó el hito de la llegada a Japón, logrando que Ron Carúpano esté presente en los cinco continentes, asimismo la marca inició actividades comerciales en países como México, Polonia y Reino Unido, sumando más de 30 países en donde se constata la calidad y Maestría Ronera única de Ron Carúpano.

“Estamos muy orgullosos de los logros y nuevos territorios conquistados este año”, dijo María Corina Salas, Gerente de Mercadeo de Ron Carúpano. “Gracias a nuestra Maestría Ronera, hemos logrado posicionarnos como el ron Ultra-Premium de Venezuela, siendo cuidadosos con cada parte del proceso y garantes de su altísima calidad. Estos elementos nos han permitido, no sólo expandirnos a nuevos territorios, sino también consolidar nuestro liderazgo en la categoría en el mercado venezolano”

Ron Carúpano continúa con su compromiso por elevar el nombre del ron venezolano cada vez más alto, mediante productos que son el reflejo del trabajo y esfuerzo de lo hecho en el país. Para 2024, la Maestría Ronera seguirá reinando como columna vertebral de cada una de los esfuerzos que realiza la marca, fuera y dentro del país.

publicidad

Alcaldía de Iribarren colocó más de 20 toneladas de asfalto en el 2023 #1Ene

20.849 toneladas de asfalto fueron colocadas en el año 2023 por parte de la Alcaldía del municipio Iribarren, superando la meta de 20.000 propuestas por la administración regional a inicios del pasado año. 

Así lo aseguró el alcalde de Iribarren, Luis Jonás Reyes Flores, durante la presentación del balance anual de asfaltado, así como un nuevo despliegue del Plan Tapa Hueco en cuatro sectores.

“Superamos la meta de las 20.000 toneladas anuales, llegando a 20.849 y en los últimos cinco años hemos colocado 61.042 toneladas”, destacó.

Lee también: Comunidades de la parroquia Concepción protestan por falta de agua en Lara

Reyes Flores explicó que en el año pasado se invirtió un total de Bs. 90.072.945,71 en la ejecución de diferentes programas, como el Plan Tapa Hueco y el Plan Nacional de Asfalto.

Informó además que actualmente hay operativos de asfaltado en la Av. Los Horcones, comunidad Las Tinajitas, en la carrera 25 con calle 8 y en la parte Oeste de la parroquia Concepción.

publicidad

#OPINIÓN Por qué no olvidamos a Cecilio “Chío” Zubillaga Perera #1Ene

Al escritor Juan Páez Ávila dedicado.

Cecilio Zubillaga Perera exhaló su postrer aliento en su casa de habitación de la calle Bolívar poco antes del artero golpe de estado contra el novelista y presidente Rómulo Gallegos, ocurrido el 24 de noviembre de 1948, y cuando el pie sionista se posó con violencia implacable en las antiguas tierras de los palestinos. Sus lúcidos ojos se apagaron el 25 de junio de 1948, por lo que estuvo ausente de esta terrible felonía que daría inicio a una década de terror e ignominia. Había nacido Chío Zubillaga en Carora en 1° de febrero de 1887, es decir en el último y agónico gobierno del general Antonio Guzmán Blanco llamado El Bienio. 

Pudo Chío vivir más y murió relativamente joven a la edad de 61 años. Imaginemos, en un ejercicio de historia contrafactual, qué habría sucedido de haber vivido unos 20 años adicionales, una prórroga existencial, es decir hasta el emblemático año 1968. La caída de la tiranía perejimenista lo habría hecho salir a la calle a darle apoyo al movimiento cívico militar que logra tal proeza histórica, se habría despedido de la vida terrena en el año de la gran rebelión juvenil mundial, el Mayo Francés, que de seguro hubiese aplaudido furibundamente al lado del filósofo Bertrand Russell. 

Pero, ¿qué tiene este magnífico hombre de la más remota provincia del semiárido que en un país ayuno de memoria como Venezuela, aún recordamos con enorme respeto hasta la adoración? ¿Por qué su memoria permanece en el imaginario colectivo de los venezolanos y de los caroreños después de 76 años de su partida terrena? ¿Qué fue lo que siembra para la posteridad este ingenioso renegado godo de Carora? ¿Cuáles fueron sus experiencias decisivas en su zigzagueante periplo vital?

Para empezar, digamos que Chío fue un auténtico “intermediario cultural”, a la manera como lo entiende el historiador francés de la Escuela de Anales Michel Vovelle (1933-2018), un guardián de ideologías dominantes, como de vocero de revueltas populares, un hombre a medio camino entre la cultura de élites y la cultura popular. Tal es la categoría de comprensión que ha utilizado mi tutorada Dra. Isabel Hernández Lameda en su excelente Tesis Doctoral sobre Chío Zubillaga (UPEL, 2019). 

Chío amaba la cultura clásica y leyó a sus prominencias: Platón, Rousseau, Hugo, Cervantes, Renan, Tolstoi, Unamuno, José Martí o Dostoievski, pero entendió con enorme agudeza poco usual que la despreciada y malentendida cultura popular existía y tenía derecho a ser tomada en cuenta, que tenía y tiene mucho que enseñarnos a pesar de encontrarse como arrinconada, preterida. En este sentido se adelanta a las propuestas del soviético Mijail Bajtin, los venezolanos Mariano Picón Salas y Miguel Acosta Saignes. Es la cultura popular la cultura que inexplicablemente no habita las aulas de clase y las cátedras de las altivas y arrogantes universidades y academias, pero existe, tiene frondosa vida, está ahí como esperándonos para revelarnos sus maravillas ignoradas. La cultura popular venezolana es un invento prodigioso de Chío Zubillaga. 

Es por ello que como “intermediario cultural” vemos a Chío como flamante presidente del selecto Club Torres de Carora, el club de una minoría ilustrada y goda, apoya inicialmente al gobierno del general Juan Vicente Gómez y que empero será también implacable e inclemente contra el mal del latifundismo, las injusticias sociales del analfabetismo, la enfermedad y la explotación. El pueblo irredento será su enseña vital hasta el final de su vida en aquella Venezuela semifeudal y palúdica. 

Dos acontecimientos nos dan una explicación de la controvertida y apasionante personalidad de Chío Zubillaga. El primero acontece en 1899 cuando debe abandonar las aulas del Colegio Federal Carora por miedo a la recluta. No volverá jamás a los estudios formales y se convierte de tal manera en uno de los más completos y originales autodidactas de Venezuela en el siglo pasado, destacadísima condición que comparte con su paisano, el bachiller Rafael Domingo Silva Uzcátegui. La terrible decisión del presidente Cipriano Castro y su ministro de instrucción Dr. Félix Quintero de clausurar el plantel de secundaria lo motivará convertirse en su propio maestro. Y lo logra de manera magistral. Cuando es reabierto el Colegio que dirige el Dr. Ramón Pompilio Oropeza en 1911, ya Chío es un autodidacta completo o en vías de serlo.  Apenas tiene 25 años de edad y ya escribe de buena manera en el diario El Impulso de Federico Carmona y en el quincenario Labor, del Br. José Herrera Oropeza y el poeta tocuyano Hedilio Lozada.

El segundo acontecimiento que marca de manera indeleble la vida de Chío será tan terrible y traumático como la clausura de planteles de educación en toda Venezuela, se producirá en 1911 cuando muere de manera trágica su hermano mayor, el Pbro. Dr. Carlos Zubillaga, víctima del acoso y del extrañamiento que sufre este prelado, quien junto al Pbro. Br. Lisímaco Gutiérrez adelanta una iglesia social, una iglesia para los pobres y más humildes de la mano e inspirado en la Encíclica Rerum Novarum del papa León XIII, que los sectores conservadores de la Iglesia Católica de Carora anatemizaron con saña. 

Sacado Carlos Zubillaga de su ciudad es confinado a la población de Duaca, en donde se cree perseguido por un felino imaginario cae de gran altura y fallece tras horribles cinco días de agonía. Había Carlos fundado en breve y agitado lapso con Lisímaco Gutiérrez el Hospital San Antonio, escuelas nocturnas para obreros, el periódico El Amigo de los Pobres, una orden de religiosas para la atención de los enfermos, una banda de música, un asilo para infantes, implementa ollas comunitarias. Una iglesia popular, lejos de la pompa y el boato eclesial de misas y liturgias que no agrada a ciertos sectores eclesiásticos conservadores de Carora. Este hecho dolorosísimo será sin embargo lo que introduce en Chío una sensibilidad hacia los asuntos sociales sólida y perdurable, lo que será en lo sucesivo el nervio y motor de su existencia.

El humanista Dr. Luis Beltrán Guerrero ha escrito que esta experiencia de los reverendos Carlos y Lisímaco puede ser calificada como un antecedente de la Teología de la Liberación Latinoamericana en estas tierras del semiárido occidental venezolano. Viéndolo en perspectiva desde el mirador del siglo XXI, la afirmación de Guerrero tiene cierto sentido, pero le falta un elemento esencial a esa Teología de la Liberación de principios de siglo XX: la teoría marxista que Carlos y Lisímaco casi que desconocieron y que hizo su aparición sorpresiva en 1917 con la Revolución Bolchevique en la lejana Rusia y cuando estos dos levitas estaban ya fuera del escenario vital.

De tal modo es que nosotros nos atrevemos a considerar que el verdadero antecedente de la Teología de la Liberación en Carora y quizás en Venezuela, ha sido Cecilio Chío Zubillaga pues en su alma convivían dos creencias antitéticas, dos discursos: la fe en Cristo redentor de la humanidad, por un lado, y en Lenin, constructor del primer estado socialista de la Tierra, por el otro. Dogma e incredulidad conformando el “monstruo bifronte” del que nos habla el antropólogo francés Jacques Lafaye al referirse a la Teología Latinoamericana de la Liberación.  

Quien escribe trató con relativo éxito introducir a Chío Zubillaga en la Facultad de Humanidades y su Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes, allá en la década de 1970. El Dr. José Manuel Briceño Guerrero dijo en ese entonces del caroreño que era “un pensador de hamaca y zaguán”. Y que su éxito consistía en que los muchachos, siempre ingobernables y díscolos, le hacían caso, le obedecían. Esos muchachos asistían a su cuarto de habitación, que se convirtió en una verdadera universidad popular. Allí se asomaron, tímidos al comienzo, varios e inteligentes y entusiastas jóvenes en búsqueda de consejo y de guía. 

Citaré de primero a uno de esos muchachos, el mago de la oratoria conocido como El Catire Timaure, vendedor de tiques en el cine Salamanca. Disfrutar de unas espumosas bien frías en el Centro Lara con El Catire era una experiencia surrealista. Muy cerca de mis afectos estará el Maestro Alirio Díaz, con quien compartí bellas e instructivas conversaciones bajo la pérgola de los afables y cordiales esposos Haydee Álvarez y Alejandro Barrios Piña. “He leído su magnífico libro de El Colegio La Esperanza y Colegio Federal Carora, 1890-1937.”, me dijo en tono de admiración a mi trabajo un 31 de diciembre de 2004. 

La persistencia de Chío en la memoria colectiva venezolana se debe a que fue el magnífico y clarividente creador de la cultura popular, lo cual logra gracias a que se comportó como un auténtico “intermediario cultural”, que puso la alta cultura al servicio de los intereses legítimos de las clases irredentas. Su otro gran aporte será que fue su pensamiento y acción un antecedente de la llamada Teología Latinoamericana de la Liberación, portento que logra Chío Zubillaga mucho antes del Concilio Vaticano II de 1962 convocado por el papa Juan XXIII, y mucho antes de que se le ocurriera al sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez Merino.

Luis Eduardo Cortés Riera

[email protected]

publicidad

#HistoriaMenuda El Impulso, 120 años de compromiso inalterado #1Ene

Federico Carmona era un personaje excepcional, hombre adelantado a su era y quien hace un siglo y dos décadas, cristalizó un anhelo que se perpetuó en el tiempo. Fue así como la idea de un diario para informar e ilustrar a sus coterráneos, se hizo luz.

La noche de año nuevo del 31 de diciembre de 1903 el papel de imprenta y el olor a tinta ocupaban la casona de los Carmona y el 1ro de enero de 1904 salía a las calles de Carora el primer ejemplar de El Impulso, esfuerzo del intelectual torrense apoyado en su incondicional y sempiterna musa y es que, al lado de cada gran hombre, siempre hay una mujer de su misma talla.

En el caso de Don Federico, su esposa Doña Francisca fue la roca que siempre lo sostuvo pues ella, en las prolongadas ausencias de su marido, quedaba a cargo del taller de imprenta, redactaba las noticias y montaba los anuncios publicitarios al mismo tiempo que operaba la prensa plana del tipo Gutenberg.

Así nació hace 120 año aquel noble instrumento civilizador, roble centenario de cuyas hojas se nutría la intelectualidad larense.

En noviembre de 1919 El Impulso se muda a Barquisimeto y en esta ciudad se consolida como uno de los principales medios informativos del interior del país. En 1926 el diario estrena su primera sede propia en la Calle del Comercio y allí aplica nuevas y modernas tecnologías que permitirían ampliar el tiraje.

Don Federico ve más allá del horizonte y decide abrir una edición capitalina. Lamentablemente falleció antes de ver cristalizado aquel sueño caraqueño en 1928, que igualmente fue frustrado por el Gobierno de Juan Vicente Gómez y que incluso le costó la cárcel a su hijo y nuevo director, Juan Bautista Carmona.

Gómez incauta la imprenta de la oficina de Caracas y cierra el diario. Afortunadamente El Impulso sobrevive a la dictadura gomecista y continúa circulando en Barquisimeto en aquellos aciagos años.

El tiempo continúa su inexorable andar y aparecen nuevos escenarios y personajes. El diario todo lo registra. Noticias que cambiaron el curso de la historia, todo queda registrado en sus páginas.

En 1949 El Impulso estrena su nueva y moderna sede de la carrera 23, en la cual igualmente se estrenan tecnologías acordes a los nuevos tiempos. En la década de 1950 registra en detalle todo lo concerniente al Cuatricentenario del aniversario de la fundación de Barquisimeto y a los pocos meses, repite la amarga experiencia de una nueva dictadura que se inicia a finales de ese mismo año.

El general Marcos Pérez Jiménez es derrocado en enero de 1958, es el inicio de una nueva era democrática y en los siguientes cuarenta años El Impulso avanza y se arraiga en el sentir de los larenses.

En los siguientes cuarenta años El Impulso avanza y se consolida en la ciudad. En 1969 se registra uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la humanidad, el hombre llega a la Luna y El Impulso registra en detalle la noticia.

Gustavo Carmona, periodista de intachable trayectoria, asume la dirección del diario entre 1967 y 1995, tiene el privilegio de recibir la denominación de “Patrimonio de la Ciudad” otorgada por el Concejo Municipal en ocasión de arribar el rotativo a los 80 años de existencia en el año 1984.

Es él además quien capitanea la construcción de la nueva sede del este de Barquisimeto en 1994 y es aquí donde el viejo roble arriba a los cien años de fundado en 2004 con un sentido acto protagonizado por los tres vástagos del doctor Juan Bautista Carmona y nietos del fundador, Don Federico Carmona. Ellos son. Gustavo, Juan Manuel y Federico Carmona Perera

Tiempos difíciles oscurecen nuevamente el panorama político nacional a finales de 1998. Su director en aquel momento, el doctor Juan Manuel Carmona, no se doblega y asume una actitud valiente. Lamentablemente pierde la vida de manera trágica en 2006 y asume la dirección su hijo, el arquitecto Juan Carmona.

Presiones de tipo político obligan al centenario periódico dejar de circular en papel en 2018 y al detenerse la rotativa, continúa su andar en el formato digital que ya ocupaba desde hacía 13 años. Hoy es dirigido por Gisela Carmona, heredera de esta centenaria casta o estirpe comunicacional. Ella emula a su bisabuela Doña Pancha, en épocas diferentes, pero con el mismo temple.

Esta es la historia de un viejo roble sembrado en Carora hace 120 años, cuyas hojas ya no nutren intelectos en el otrora convencional papel, porque hoy las noticias vuela por el ciberespacio, llevando información hasta los confines más remotos.

Gobiernos vienen, gobiernos van y El Impulso continúa como un fiel testigo en su sempiterna misión de informar bajo la premisa de la verdad, la libertad y los valores ciudadanos.

publicidad

Apareció El Impulso… ¿Y qué más ocurrió hace 120 años? #1Ene

Mientras todavía la gente se daba efusivamente abrazos por el recibimiento del nuevo año en esa Carora de 1904, Federico Carmona y sus familiares repartían los primeros ejemplares de El Impulso, que precisamente salió a la luz pública el primer día del nuevo año.

Tenía que ser un acontecimiento inaudito, interesante e importante que el dueño de la Imprenta Torres de aquella soleada ciudad, hubiera tenido la idea de imprimir un diario, en la cual, según el decir metafórico del intelectual Chío Zubillaga, los caroreños aprendieron a leer.

Federico Carmona era un visionario del periodismo, porque no conforme con darle un periódico a su tierra, lo mudó para Barquisimeto, a fin de que se extendiera su circulación por todo el estado Lara y más allá.

El Impulso ha sido históricamente el único diario en Venezuela y, posiblemente en Latinoamérica, que ha tenido dos ediciones simultáneas en dos ciudades distintas: Una en Barquisimeto y otra en Caracas.

Es posible que  la idea de Federico Carmona habría sido hacer de El Impulso un diario que se imprimiera en distintas partes.

Pero, lo que sì llama poderosamente la atención es que el primer día del año, como un suceso inusitado, haya aparecido un diario y tras los saludos y abrazos del año nuevo, también se estuviera entre las manos un ejemplar de El Impulso.

El Impulso era el que estaba dando Federico Carmona al periodismo.

Ese primero de enero de 1904 el diario El Impulso, naturalmente, era la noticia. Y los principios establecidos en su editorial de la fecha, escrito por su fundador, se han mantenido inalterablemente durante un siglo y cuatro lustros consecutivos.

Los hechos más importantes del mundo y, por supuesto, los de Venezuela y Lara han sido reseñados por El Impulso.

Las dificultades que se han presentado no han impedido que este medio tan importante deje de salir. Y las nuevas tecnologías han permitido que el diario se mantenga como un medio informativo, que se ha trazado la veracidad, la defensa por la democracia, los Derechos Humanos y las libertades públicas a las que tienen derecho todos los ciudadanos.

Comienza construcción del Canal de Panamá

Uno de los acontecimientos más importantes del siglo 20 fue el funcionamiento del Canal de Panamá, que acortó el tránsito marítimo en el mundo.

El 3 de noviembre de 1903 se produce la separación de Panamá como territorio de Colombia y se convierte en república, porque, precisamente, la clase política y económica panameña estaba interesada en la construcción de la mencionada obra.

El 4 de enero de 1904, el presidente de los Estados Unidos, Teodoro Roosevelt,  pronuncia su mensaje al Congreso, para hablar de los sucesos de Panamá. Y el 23 de febrero, Estados Unidos gana el control de la zona del Canal de Panamá.

En aquel tiempo, dice el profesor e historiador Pedro Pablo Alcántara, los viajes eran muy extensos porque había que llegar hasta Cabo de Hornos y de éste entrar al Pacífico  y de igual forma tenían que recorrer los buques distancias enormes por el Atlántico.

La idea de abrir un paso entre los dos océanos comenzó después de que Colón diera con el nuevo continente y hasta Alejandro de Humboldt (polímata, naturalista, explorador, geógrafo) había pensado en esa posibilidad, pero el  proyecto que termina desarrollándose es el del ingeniero francés Ferdinand de Lesseps, quien era un aventajado planificador, y aunque hubo un fallido intento francés, se impuso el capital estadounidense mediante un contrato de 10 millones de dólares y una renta anual de 250 mil dólares por el derecho a su utilización. Fue un gran desafío para la gente que fue a trabajar por las condiciones ambientales y sanitarias a tal punto que cuando se terminaron los trabajos, 25 mil personas habían perdido la vida. La obra fue inaugurada el 15 de agosto de 1914.

Inauguración del Metro de Nueva York

Otro de los hechos relevantes ocurrió el 27 de octubre de 1.904 cuando fue inaugurado el Metro de Nueva York, cuya red cubría 15 kilómetros, lo cual fue un acontecimiento extraordinario no sólo en los Estados Unidos, sino en todo el mundo porque era un transporte subterráneo. El sistema había comenzado con ferrocarril en 1863 y el de elevado en 1868.

Mujeres encabezan manifestación contra carestía del pan

Un suceso que llamó la atención de gran parte del mundo en 1904 fue el protagonizado por  mujeres, quienes en Valladolid, España, se echaron a la calle y recibieron apoyo de los habitantes de esa ciudad cuando protestaron por el aumento en el precio del pan.

En enero de ese año, los panaderos se reunieron para decidir el aumento del producto procesado debido a la alta cotización que había alcanzado el trigo.

Debido a la carestía de la vida, el incremento en el precio del pan causó una gran indignación y ya para los primeros días de marzo la 

gente se mostraba muy molesta al extremo que fueron unas doscientas madres de familia las que decidieron ir contra la casa de gobierno, para exigir corregir la situación.

El mandatario ofreció bonos; pero, las manifestantes los rechazaron y se pronunciaron por trabajo para satisfacer las necesidades.

Dado que las mujeres recibieron respaldo, la manifestación se tornó violenta y hubo apedreamientos, reaccionando el gobierno con la represión por parte de la policía.

Cerró el comercio, se paralizaron las industrias y las calles quedaron desiertas, pero ya había quedado el trágico  saldo de un joven muerto y tres personas heridas.

A comienzos del siglo pasado tenía que causar asombro que las mujeres, tradicionalmente pasivas amas de casa, fueran protagonistas de una manifestación de calle.

Se crea la Alianza Internacional de la Mujer

El despertar de la mujer por sus derechos comenzó con el inicio del siglo 20 cuando expresaron igualdad de oportunidades no sólo para estudiar, sino para trabajar y desarrollarse plenamente.

Al respecto, el profesor e historiador Pedro Pablo Alcántara manifiesta que las costumbres de la época eran extremadamente rígidas y machistas.

Indudablemente, se produce el gran desafío al Estado, a la Iglesia y a la propia sociedad, expone. Las mujeres adquieren conciencia de que no pueden ser sumisas como establecen los textos religiosos, ni que los cargos públicos tienen que ser sólo para los hombres, ni que se les sigan negando las oportunidades de formarse a través del estudio.

Esa lucha por la igualdad significa también la interpretación de contribuir a la transformación del mundo en todas las actividades.

La primera de sus manifestaciones  públicas y que exteriorizan con fuerza es la igualdad en el ejercicio del voto y surgen,  tanto en los Estados Unidos como en Europa, mujeres muy arriesgadas, combativas y decididas que, primero, fundan el Consejo Internacional de Mujeres; pero, más tarde, en su segundo congreso, efectuado en Berlín, en 1904, se dividen, precisamente por el derecho al sufragio.

Es así como Carrie Chapman Catt, Susan Antony, Ana Augspurg, Kate Schirmamacher y otras más,  deciden y logran  constituir la Alianza Internacional de la Mujer, organización no gubernamental que,

desde entonces, se propone defender no sólo el derecho al sufragio, sino el de todos los derechos humanos y tal fue el empeño puesto en convertirla en una institución de lucha ciudadana que hoy tiene presencia y representación en las Naciones Unidas y, en general, en todas las instituciones institucionales.

Conviene acotar que en Venezuela, ya avanzado el siglo 20, el derecho al ejercicio del voto por parte de la mujer comienza a ser exigido de los años 15 en adelante; pero, no se convierte en una realidad sino en 1947, lo que significaba que las mujeres no estuvieran `participado con los hombres en sus luchas políticas y sociales.

La guerra rusa-japonesa y la expedición inglesa al Tibet

El 8 de febrero de 1.904, sin previa declaración de guerra, el emperador Mutsuhito ordenó el ataque contra Port Arthur, en la península china de Liadong, a orillas del Pacífico, operable durante todo el año.

Conviene indicar que en los años 1894 y 1895 se había presentado una guerra entre China y Japón porque tanto éste imperio como el ruso  aspiraba tener dominio sobre Manchuria y Corea para ejercer el dominio marítimo y especialmente el comercio.

Rusia también aspiraba  apoderarse de Port Arthur porque Vladivostok, que era el puerto que tenía, sólo era operable en primavera y verano.

Por medio de tratado, Japón se había visto obligado a entregar la isla de Taiwán y el protectorado sobre Corea y la península de Liadong, mientras que Francia y el imperio inglés presionaron para que devolviera Port Arthur a los chinos.

Esta situación fue aprovechada por Rusia que en 1898 llegó a un acuerdo con China para obtener Port Arthur, mediante arriendo por espacio de 25 años.

Los japoneses demostraron su superioridad bélica destruyendo los barcos de guerra rusos y también siendo más fuertes en los combates en tierra. El conflicto terminó el 5 de septiembre de 1905.

Cabe destacar que otro de los imperios expansionistas de esa época, el inglés, en diciembre de 1903 había invadido el Tibet con soldados que tenía acantonados en la India y justificó su acción manifestando que el propósito era poner fin a las disputas fronterizas que existían entre Tibet y Sikkim. Las hostilidades se desarrollaron hasta septiembre de 1904.

Artistas, intelectuales y científicos nacidos en 1904

Actor

Gary Grant, cuya verdadera identidad era Archibald Alexander Leach, fue un actor británico estadounidense, nacido en Bristol, el 18 de enero de 1904.

Trabajó con las más destacadas actrices de su época: Marlene Dietrich, Grace Kelly, Marilyn Monroe, Sofía Loren, Ingrid Bergman,  Dorys Day, Mae West, Rita Hayworth, Katharine Hepburn, Audrey Hepburn, Joan Fontaine,  Ginger Rogers, Deborah Kerr.

Fue protagonista en películas consideradas hoy clásicas: Historias de Filadelfia, La fiera de mi niña, Arsénico por compasión, Sospecha, Encadenados y Atrapa a un ladrón.

Apenas dos veces fue nominado al Oscar y recibió en 1970 el premio especial de la Academia de Cine en reconocimiento a su trayectoria.

Murió en Davenport, Iowa, el 29 de noviembre de 1986.

Científica

Edris Roushan Rice-Wray Simon, la más afamada planificadora familiar que advirtió seriamente las consecuencias de la pobreza y el medio ambiente por  sobrepoblación mundial, nació en Newark, Essex Country,  New Jersey, Estados Unidos, el 21 de enero de 1904.

Se dedicó a la investigación médica y logró la fórmula para crear la pastilla anticonceptiva oral.

Trabajó en Puerto Rico y México, precisamente, en su función de planificación familiar y logró, a pesar del rechazo que produjo  su idea de evitar los nacimientos no planificados, que la pastilla anticonceptiva oral pudiera ser usada con normalidad, a partir del 11 de mayo de 1960. Y fue conferencista por diversas partes del mundo sobre la planificación familiar,  las consecuencias de la pobreza y del mal ambiente. Recibió el reconocimiento de instituciones y de las propias Naciones Unidas.

Murió en San Andrés, Cholula, Nuevo México, el 19 de febrero de 1990.

Músico

Glenn Miller, cuyo primer nombre era Alton, nació en Clarinada, Iowa, el primero de marzo de 1904. Fue trombonista, arreglista y director de orquesta en la época de las grandes bandas y hasta ahora ha sido el mayor vendedor de discos del siglo 20 en los Estados Unidos, superando a Elvis Presley y a los Beatles.

Sus éxitos aún se oyen en su país: In the mood, Serenata a la luz de la luna, Tuxedo Junction, Kalamazoo, Patrulla americana, Chattanooga,  Choo-choo y Pensilvania 6-500.

Desapareció en el Canal de la Mancha, el 15 de diciembre de 1944, cuando viajó a Francia para divertir a los soldados estadounidenses durante la segunda guerra mundial. No se encontró su cuerpo al caer a las aguas el avión en que viajaba.

Cineasta

Emilio Fernández, más conocido como el Indio Fernández, fue actor, productor y director de cine mexicano, que nació el 28 de marzo de 1904, en Mineral del Hondo, Coahuila, México.

Inició su carrera como actor en la película Cruz Diablo, del director Fernando de Fuentes y fue asistente de éste en la célebre cinta Allá en el rancho grande.

Dirigió las películas  La  isla de la pasión y Flor silvestre en la que debutó en el cine mexicano la ya entonces célebre Dolores del Río, quien había hecho carrera en Hollywood y alcanzó notoriedad por haber sido la primera actriz latinoamericana en ese atrayente mundo del espectáculo.

El Indio Fernández ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes co su película María Candelaria y filmó La Perla, basada en la novela del mismo nombre del autor estadounidense John Steinbeck, quien por cierto escribió el guión.

Otras cintas del Indio Fernández fueron Enamorada, El fugitivo, Río escondido, Pueblerina, Salón México y  La Malquerida.

Murió el 6 de agosto de 1986 en Ciudad de México, como consecuencia de una caída que sufrió en su residencia.

Surrealista

Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí i Doménech, mejor conocido como Salvador Dali, nació en Figuera, España, el 11 de mayo de 1904.

Además de pintor, escultor, grabador, escenógrafo, escritor y ser el máximo exponente del arte surrealista, fue una figura extrovertida que llamó poderosamente la atención del mundo, siendo una celebridad por todo lo que hizo.

“La única diferencia entre un loco y yo es que yo no estoy loco,”  declaró quien se consideraba copia de su hermano, también de nombre Salvador que había muerto nueve meses antes de él nacer. Dejó de existir en su ciudad natal el 5 de enero de 1969.

Intelectual

Antonia Isabel Palacios Caspers fue una de las más importantes intelectuales venezolanas del siglo 20.

Conocida como Antonia Palacios, nació en Caracas el 13 de mayo de 1.904 y desde muy temprana edad mostró sus inclinaciones por la cultura. Se destacó como poeta, novelista y ensayista. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

Casó con Carlos Eduardo Frías, director de la revista Élite y en ésta, en 1.934, publicó sus primeros textos. Fue madre de una hija y de un hijo. Estudió en la Sorbona de París y en el Colegio de Francia.

De sus obras cabe citar París y los recuerdos, Crónicas de las horas, Viaje al Frailejón, Los insulares, Textos del desalojo, Los pasos de la lluvia, Ficciones y aflicciones, y Herido temblor de lo secreto.

En 1940 presidió el primer Congreso vemezolano de mujeres. El 13 de marzo de 2001 falleció en su ciudad natal.

Nadador

Nació como Peter Johann Weibmuller en Timisoara, entonces parte del imperio austrohúngaro, el 2 de junio de 1904. Y cuando emigró a los Estados Unidos fue conocido como Johnny Weissmuller.

Fue uno de los mejores nadadores del mundo durante los años veinte y logró 5 medallas de oro olímpicas y una de cobre. Además salió triunfante en 52 campeonatos nacionales de los Estados Unidos y estableció 67 récords mundiales.

Se le recuerda porque encarnó el sexto personaje de Tarzán en 12 películas.

El 20 de enero de 1984 murió en Acapulco, México.

Cuentista

Rafael Antonio Rivero Oramas nació el 13 de junio de 1.904 en el caserío Valle del Bramador, jurisdicción de Tácata, en el estado Miranda.

A las ocho años su familia se mudó a Los Teques y a los 14 a Caracas. Estudió en el Instituto San Pablo y en la Academia de Bella Artes. 

Es de resaltar que desde su niñez mostró inclinación por los cuentos y su personaje Tío Nicolás fue el primer cuentacuentos que se oyó por radio en 1932, manteniéndose hasta 1962. También apareció en televisión.

En 1938 fundó la revista Tricolor, la cual dirigió por 18 años y la convirtió en una publicación de reconocida importancia por su contenido dirigido a los niños.

Se interesó por la zoología y la botánica, así como por el cine y en esta actividad estuvo al lado de Rómulo Gallegos en el Estudio de Cine Ávila. Ellos produjeron la primera película con sonido en Venezuela: Taboga, en 1937. Murió el 4 de agosto de 1992 en Caracas.

Poeta

Ricardo Eliécer Neftali Reyes Basoalto y quien cambió su nombre por el de Pablo Neruda, que en principio fue su seudónimo porque su padre no quería que fuese poeta, nació en Parral, Chile, el 12 de julio de 1904.

En 1945 fue Premio Nacional de Chile y en 1971 recibió el Nobel. Fue senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, pre candidato presidencial y embajador en Francia. Murió el 23 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile, poco después del golpe militar.


Pedagogo

Manuel Montaner Salazar, quien nació en Pampatar el 17 de julio de  1.904, además de haber sido sacerdote católico, fue un pedagogo con profunda vocación y periodista con principios de solidaridad hacia las comunidades.

Estudió en el Seminario Interdiocesano de Caracas y fue enviado a Roma para estudiar en el Colegio Pío Latinoamericano y en la Pontificia Universidad Gregoriana, siendo ordenado sacerdote el 18 de octubre de 1928.

A su regreso al país fue cura párroco de Juan Griego y comenzó su actividad periodística, fundando los periódicos El Faro,  El vocero insular y La República.

Por su espíritu vehemente y su prédica combativa hubo de ser trasladado de la isla de Margarita a Caracas, donde se hizo el primer

sacerdote en cursar estudios en el Instituto Pedagógico, en el año 1.937 y llegó no sólo a ser catedrático, sino director del mismo y autor de textos que aún tienen vigencia para los estudiantes. En Caracas murió el 21 de diciembre de 1978.

Actriz

María de los Dolores Asúnsolo y López Negrete era el nombre de la actriz mexicana conocida como Dolores del Río, cuyo nacimiento se registró el 3 de agosto de 1904 en Durango.

Su carrera de más de medio siglo comenzó en Hollywood desde los años veinte a los treinta,  y terminó en su país de orígen, siendo una de las protagonistas del período conocido como la época de oro del cine mexicano, durante los años 1940 y 1950.

Los entendidos en la materia alaban sus actuaciones en las películas Resurrección (1927), Ramona (1928) y Evangeline (1929). Murió el 11 de abril de 1983 en Newport Beach.

Médico

Miguel Pérez Carreño es un nombre muy conocido en el país porque identifica al hospital de La Yaguara, en la parroquia El Paraíso, de Caracas, donde se hizo el primer trasplante de corazón y también el primero de córnea.

Así fue denominado en honor al doctor Miguel Pérez Carreño, quien fue un extraordinario médico, investigador, escritor y docente universitario  que nació el 28 de septiembre de 1.904 en Valencia.

Estudió en la Universidad Central de Venezuela y entre 1933 y 1934 estuvo en hospitales de Nueva York, París y Viena.

Consideraba el diagnóstico como un arte, al cual había que llegar no sólo con el apoyo de la historia clínica del paciente, sino conversando con éste sobre sus problemas de salud y condiciones de vida. Y publicó más de cien investigaciones. Murió en Caracas el 22 de junio de 1966.

Novelista

Henry Graham Greene, escritor, guionista y crítico literario británico, nació el 2 de octubre de 1904 en Berkhamsted, Hertfordshire.

Escribió una gran cantidad de novelas, entre las cuales cabe mencionar El otro hombre o Historia de una cobardía (1929), Fuego repudiado (1930), El tren de Estambul (1932), Campo de batalla (1934), Una pistola en venta (1936) y  El poder y la gloria (1940). Murió en Vevey, Suiza, el 3 de abril de 1991.

Poetisa

Graciela Rincón Calcaño, reconocida por ser la autora del himno de la coronación de la virgen de Chiquinquirá de Maracaibo, nació el 13 de octubre de 1904 en pleno centro de la capital zuliana.

Poetisa, escritora, articulista y autora dramática, se destacó además por su lucha por el voto de las mujeres y junto a otras lideresas logró que ese derecho fuese aprobado en 1947.

Escribió veinte libros, entre los cuales figuran Joyeles del corazón, Canto de Maracaibo, Clamor, Vesperal, Elegía e invocación a Roosevelt, El amor de la tierra, La tragedia y nosotros, Los parias.

Entre sus ensayos está Venezuela dentro de la órbita soviética, que escribió en 1945. Y es autora de la novela La Esclava. Murió en Caracas el 21 de enero de 1987.

Constitucionalista

Ambrosio Oropeza Coronel nació el 30 de noviembre de 1904 en Carora, donde ya para ese entonces tenía El Impulso, en esa apacible ciudad,  circulando sus primeros nueve meses.

Hijo de Ambrosio Oropeza y Paula Coronel, egresó  de la Universidad Central de Venezuela como abogado y especialista en ciencias políticas en 1927.

En 1944 publica su libro Evolución constitucional de nuestra república, producto de sus estudios sobre los textos constitucionales y el cual constituye una de las investigaciones más importantes que existen en el país.

Fue consultor jurídico de la Junta Revolucionaria de Gobierno en 1945.

Posteriormente fue electo diputado de la Asamblea Constituyente de 1947 y participó en la redacción de la Constitución que se elaboró ese año.

En 1961 publicó un estudio acerca de la Constitución de ese año.

El doctor Reinaldo Rojas, académico y docente universitario, escribió con el auspicio del Proyecto Roscio que dirige el doctor Jairo García 

Méndez y el Consejo Consultivo de la Ciudad  el libro Ambrosio Oropeza, la Construcción del Derecho Constitucional Venezolano. 

El doctor Oropeza Coronel murió en su ciudad natal el 14 de noviembre de 1970

Caricaturista

El 11 de diciembre de 1904 nació en Filadelfia, Estados Unidos, Marjorie Lyman Henderson Buell, quien a los 16 años publicó su primera caricatura y en 1.925 le publicaron su primera tira de caricaturas.

Utilizó como seudónimo el nombre de Marge.

En 1934 a la salida de Carl Anderson, quien era el autor del personaje Henry, de la revista Saturday Evening Post, fue llamada para reemplazarlo. 

Pero, ella, en lugar de hacer una caricatura de un muchacho gordo prefirió hacerlo de una niña gorda, a la cual le puso como nombre la Pequeña Lulú, caracterizada por su ingenuidad.

La Pequeña Lulú traspasó fronteras y salió convertida en amenos libros en varios idiomas.

Marge murió el 30 de mayo de 1993, pero todavía la Pequeña Lulú se mantiene en sus libros.

publicidad

María Corina Machado pidió fortaleza y sabiduría para lograr los propósitos del 2024 #31Dic 

La líder opositora María Corina Machado envió a los venezolanos un mensaje en el que desea bendiciones para todas las familias en este nuevo año, pide fortaleza y sabiduría y anuncia un próximo mensaje.

La candidata presidencial electa por la oposición en las primarias internas el pasado 22 de octubre, María Corina Machado, líder de Vente Venezuela, anunció que el próximo lunes 1 de enero enviará un “mensaje de Año Nuevo para todos los venezolanos”, para el que pidió la mayor difusión, según la información el mensaje será emitido a las 2 pm.

“Que Dios nos dé mucha serenidad, sabiduría, fortaleza y humildad para lograr los grandes propósitos del 2024”, escribió Machado a través de su perfil en la red social X, antes Twitter.

publicidad

El 2024 ya inició en varios países del mundo y las redes sociales se llenan de imágenes de las celebraciones #30Dic

Mientras que en América Latina todavía faltan algunas horas para despedir el 2023, en otras partes del mundo ya se dio la bienvenida al 2024 con espectaculares shows de fuegos artificiales, música y baile.

El 2024 ya inició en China, Japón, Corea del Sur, Singapur, Filipinas, Malasia, Macao Australia, Nueva Zelanda, Mongolia, Brunei, entre otras pequeñas naciones del continente asiático y de la región del Océano Pacífico.

Uno de los primeros países en recibir el nuevo año fue Kiribati, una pequeña nación insular ubicada en el Pacífico, que celebró el cambio de año a las 10:00 a.m. (hora de Venezuela). Le siguieron Samoa y Tonga, dos islas también situadas en el océano Pacífico.

Nueva Zelanda y las Islas Chatham, un archipiélago, también entraron en el 2024. 

Una pequeña región de Rusia y otros siete lugares más celebraron el inicio del 2024. Una hora después, gran parte de Australia (incluyendo Melbourne y Sydney) hicieron lo propio.

https://twitter.com/AlertaNews24/status/1741446897460523494

En Sydney, la autoproclamada “capital mundial del Año Nuevo”, más de un millón de personas abarrotaron la orilla del puerto para admirar un espectáculo de ocho toneladas de fuegos artificiales. Incluso antes del anochecer, decenas de miles de personas se reunieron en puntos estratégicos alrededor del icónico Harbour Bridge de la ciudad, desafiando un clima inusualmente húmedo.

Los fuegos artificiales iluminaron el cielo sobre la Ópera de Sydney y el Puente del Puerto, creando un impresionante contraste con el agua. Los asistentes disfrutaron de una noche llena de color, música y alegría, que fue transmitida en vivo por varias cadenas de televisión y redes sociales.

Japón, Corea del Sur y otros cuatro lugares más se sumaron a la fiesta del 2024. En Tokio, la capital japonesa, miles de personas se congregaron en el Templo Zojoji, uno de los más antiguos y famosos de la ciudad, para hacer sonar las campanas y pedir deseos para el nuevo año.

En Seúl, la capital de Corea del Sur, una multitud se reunió en el Ayuntamiento para ver el tradicional espectáculo de luces y música, que culminó con el conteo regresivo y el lanzamiento de globos al aire. Los surcoreanos también aprovecharon la ocasión para expresar su esperanza de una mayor paz y cooperación con su vecino del norte.

publicidad

#VIDEO Monseñor Owaldo Araque: Deseamos a todos que reciban un feliz año nuevo #31Dic

Como administrador apostólico de la arquidiócesis de Barquisimeto, Monseñor Owaldo Araque se une a todo el clero arquidiocesano para enviar un mensaje especial en este inicio de año.

En un mundo que enfrenta desafíos constantes, él nos recuerda que la fe y la esperanza son pilares fundamentales para seguir adelante. En este mensaje, Monseñor Araque nos invita a mantenernos unidos como Pueblo de Dios, en comunión y solidaridad.

En medio de las dificultades y los obstáculos, es esencial recordar que no estamos solos. Juntos, como comunidad, podemos superar cualquier adversidad. Con nuestra fe fortalecida, podemos construir un futuro lleno de amor, paz y justicia.

Monseñor Araque nos anima a convertirnos en instrumentos del cambio, a ser portadores de la luz y el amor de Dios en cada una de nuestras acciones. Aprovechemos este nuevo año para cultivar la compasión, la empatía y el respeto hacia los demás.

En este 2.024, mantengamos nuestra fe en Dios más firme que nunca. Sigamos luchando por un mundo mejor, donde seamos capaces de tendernos la mano y construir puentes de unidad. Unidos, el Pueblo de Dios puede marcar la diferencia y transformar nuestras realidades.

¡Que este mensaje de Monseñor Owaldo Araque nos inspire a seguir caminando juntos en este nuevo año!

Que la esperanza, la fe y el amor nos impulsen a ser protagonistas del cambio, y que el mensaje del evangelio ilumine nuestro camino.

publicidad

#OPINIÓN Renacer de las cenizas #31Dic

Hay países cuya situación económica descalabrada y la alarmante pobreza que arrastra a millones de familias, hace temer que serán irrecuperables, o en el mejor de los casos muy difíciles de rescatar. Argentina, ubicada en el cono suramericano y Venezuela localizada en la cabecera del subcontinente, son dos referentes que presentan sintomatologías parecidas, aunque la tragedia que agobia al país libertado por Simón Bolivar, se nos revela mucho más complicada en sus diferentes variables. Lo que si tienen en común ambas naciones, son importantes riquezas naturales, tradiciones, principios y valores muy acendrados y un admirable talento humano; factores que, de ser bien aprovechados, pudieran ser más que suficientes y efectivos remedios para superar las calamidades que en la actualidad retan a sus respectivos liderazgos; uno de ellos, el de Javier Milei, ya encumbrado en la Casa Presidencial de Buenos Aires, y otra, María Corina Machado, prevenida para entrar al Palacio de Miraflores, sede de la Primera Magistratura Nacional en Venezuela.  

EE. UU.

En la historia reciente encontramos referentes que pueden servir de ejemplos y estímulos a la vez, para despejar dudas y superar pesimismos que provocan espasmos derrotistas. Comencemos por analizar la situación que padeció EEUU a partir de 1929. Esa crisis fue estremecedora. Dejó a su paso a miles de empresarios arruinados, muchos optaron por el suicidio para no seguir viendo el infierno que estaba consumiendo a millones de ciudadanos estadounidenses. Fue entonces cuando apareció la receta inspirada en el liberalismo clásico que le permitió al presidente Franklin D. Roosevelt (1885-1945) impulsar El New Deal, poniendo en marcha acciones económicas y sociales para reactivar el consumo y la inversión y reordenar el sistema financiero y productivo de Estados Unidos tras la quiebra de 1929. Las medidas oscilaban entre la típica reducción del gasto público, un control rígido de los créditos, políticas acompañadas de una limitación de importaciones y acoplamiento de los salarios. Sobre esa base se relanzaron operaciones de naturaleza industrial, agropecuarias, además de un conjunto de obras públicas y estímulos a la inversión privada y aliviadoras ayudas sociales. 

Alemania 

La Segunda Guerra Mundial dejó a Alemania literalmente hecha polvos. Los sostenidos bombardeos asumidos por las fuerzas aliadas convirtieron en ruinas la mayoría de las ciudades alemanes. A esas cenizas se le sumaba el preocupante porcentaje de las fuerzas laborales desplomadas que produjo el espejismo o alucinaciones de superioridad del Tercer Reich. En 1949 Alemania fue fracturada formalmente en dos países diferentes. La República Federal de Alemania (Alemania Occidental) se estableció en las zonas ocupadas por Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos, y terminó enlazada a estos países. Mientras que Berlín era reducida a una zona soviética, dividida a su vez en cuatro comarcas. Berlín oriental se convierte en la capital de la Alemania comunista, y la ciudad permanecerá dividida de 1945 a 1990.

De esos escombros remontó vuelo un país que parecía totalmente devastado. Una alianza entre empresarios y el Estado hizo posible la magia de crear miles de empleos, la depresión comenzó a ceder porcentajes, dejando ver el brillo de una recuperación que algunos han llamado milagrosa, cuando la verdad es que más que un prodigio, fue el resultado de un esfuerzo sostenido adelantado por sus ciudadanos conducidos certeramente por sus gobernantes, para convertir a Alemania en un emporio industrial engalanada por imponentes obras de infraestructuras. Cinco años fueron más que suficientes para que ese país demolido por esa cruenta conflagración mundial, resurgiera como una potencia económica, resultado de una verdadera apoteosis humana.

Japón

La historia registra un suceso protagonizado por la armada imperial del Japón, ocurrido el 7 de diciembre de 1941, día en que fue atacada arteramente la base naval que tenía EEUU en Pearl Harbor. Esa maniobra representó la incorporación de los japoneses a la Segunda Guerra Mundial. La respuesta del gobierno norteamericano se hizo sentir con el lanzamiento de las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki, ordenado por el presidente Harry Truman los días 6 y 9 de agosto respectivamente, explosiones que provocaron miles de muertes de seres humanos y la rendición de Japón, cuyo emperador Hirohito dijo, en esa ocasión, «Hemos decidido allanar el camino para una gran paz para todas las generaciones venideras, soportando lo insoportable y sufriendo lo insufrible”.

Dos décadas bastaron para que los japones revirtieran esa tragedia, haciendo de su país un ejemplo de recuperación que también se ha querido exhibir como un milagro, cuando lo cierto y justo es reconocer que, tal extraordinario desempeño, ha dependido del esfuerzo creador desplegado por sus ciudadanos y gobernantes unidos para lograr en la postguerra, que Japón luzca tasas de crecimiento que en el periodo comprendido entre 1946 y 1973 fueron en promedio del 9,3% y registrando cotas del 11% durante la década de 1960. Las modificaciones de orden político le dieron al Estado una nueva configuración, mientras que se desarrolló una significativa y efectiva inversión en industrias y tecnologías, aunada a una encomiable disciplina y audacia de los nipones elevaron a Japón sobre esas tumbas en las que se resistieron a enterrar su futuro. 

Venezuela y Argentina

En la actualidad dos países sudamericanos presentan una patología muy parecida. La corrupción, los vicios y la crisis de valores en general, aparejada al maleficio del populismo, hacen pensar que solo comenzando de cero será posible salir de semejante marasmo financiero, económico, moral y social. Argentina y Venezuela son un espejo para mirarnos y concluir en que esas tragedias no deben ser estériles, que alguna enseñanza positiva han dejado para emprender una era en la que los lastres de tales desviaciones y anacronismos se entierren para siempre. Ambos pueblos también muestran síntomas de hartazgo y de fatiga con esas castas dirigenciales perdidas en los laberintos de la demagogia. Ambos liderazgos insurgentes presentan planes que hacen presagiar que Venezuela y Argentina remontaran como el ave fénix. 

Antonio Ledezma

@AlcaldeLedezma

publicidad

#OPINIÓN Vuela pensamiento #31Dic

Desde el fondo de la prisión de angustias y de esperas nació el grito de libertad a volar sobre los uniformes y las balas, en inmenso coro las trincheras del llanto se transformaron en barricadas de coraje y aliento democrático. El mar apacible y sometido por el hambre se convirtió en leva poderosa que barre sin miedo las costas de la tiranía y la depredación.

Vuela alto el pensamiento, vuela alto la ilusión de libertad y todos viajamos dentro de este sueño con la piel cubierta en sangre y el corazón al frente derribando los obstáculos de la opresión y la maldad.

El pueblo caminó sin esperanzas por mucho tiempo. El desierto se hizo largo, repetía los mismos paisajes y espejismos y por las noches mostraba la cara solitaria y gélida de la orfandad. Paso tras paso las multitudes oraban al señor les diera aliento para continuar su camino hacia un lugar seguro donde las fieras y las inclemencias del entorno no infligieron tantas penas al cuerpo y tantos malos presagios se acunaron en el alma.

Día tras día la ruta se hizo circular y sobre las mismas huellas los pies sangraron. Con rabia el pueblo intentó clamar con sus gritos de sangre en mitad del desierto pero sus exclamaciones se convirtieron en un eco multiplicado que regresaba a los propios oídos como señales adversas que ratificaba la derrota y el suplicio de sufrir la pena máxima por querer buscar un paraíso entre las ruinas de ambiciones remotas…

En algún lugar de la montaña estaban los guías, ocultos en el despertar de la infancia. Desde lo profundo del silencio las aves de la noche dibujaban silbidos de adoración a extrañas y nuevas nubes que únicamente eran vistas por niños y poetas.

El calor se metía en lo profundo de la garganta y las palabras se convirtieron en una tos cansada y carrasposa, el miedo a desfallecer se hizo colectivo y este cansancio de pronto se hizo ejército juvenil que pretende con valor demostrar al mundo que somos un país invencible y que derrotaremos a los invasores que intentan humillarnos 

Dios está con nosotros, dijo una voz que bajó de las montañas y sin miedo propuso emprender con bríos un recorrido por el antiguo camino que mil generaciones antes habían trazado con sus viejas caravanas. Allí en las calles, junto a nuestros jóvenes. Dios está con nosotros.

Dios es alá, es viento y es promesa. Dios está con nosotros en este regreso doloroso a la senda democrática, Dios está adelante, está al lado, nos rodea con su bondad y su justicia. Avancemos confiados, dejemos volar el pensamiento hacia la libertad que se aproxima. Hoy como ayer el pueblo venezolano demuestra al mundo y a sí mismo que no hay manera de doblegarlo por la fuerza. Hoy el enemigo vierte sangre inocente en su empeño diabólico de dominación, hoy los gritos son de rabia, indignación y dolor. Pero el triunfo del bien sobre el mal se aproxima y haremos fiesta de amor sobre el recuerdo de estos días tenebrosos… Va, pensiero, sull’ali dorate; va, ti posa sui clivi, sui colli, ove olezzano tepide e molli l’aure dolci del suolo natal!

Jorge Euclides Ramírez

publicidad

#InfografíaIMP Tabla de posiciones LVBP: Aragua triunfa y avanza al Round Robin #31Dic

Este sábado, los Tigres de Aragua vencieron a las Águilas del Zulia en el Estadio José Pérez Colmenares de Maracay, recuperándose de la derrota del viernes en el juego inicial de la Serie de Comodín.

Los bengalíes se impusieron 9-3 sin atenuantes a las Águilas del Zulia para conseguir avanzar al Round Robin Semifinal de la temporada 2023-2024 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP).

Los rapaces tenían pocas probabilidades de avanzar a la postemporada, dado que debían barrer a los felinos. Parecían avanzar cuando el viernes se impusieron 7-2 en el juego inicial, pero el juego decisivo del sábado no alcanzaron a levantarse con la ofensiva ni con el pitcheo.

Con este resultado, los Tigres de Aragua avanzaron a los Play Off de la LVBP que iniciará el próximo martes, 2 de enero d e2024.

publicidad

#OPINIÓN Buena Nueva: Signo de contradicción #31Dic

Cuando llegó el momento para la ceremonia de la purificación de la madre y la presentación del Niño recién nacido en el Templo de Jerusalén, la Sagrada Familia partió hacia Jerusalén (Lc 2, 22-40).

Y el Evangelio nos habla de dos personas que pudieron reconocer que Jesús era el Salvador de la humanidad: Simeón y Ana.

¿Qué nos dice de Simeón? Era justo y piadoso… en él moraba el Espíritu Santo”. Simeón era un santo varón, a quien el Espíritu Santo le había revelado que no moriría sin conocer al Mesías prometido

¿Y de Ana? No se apartaba del Templo, sirviendo a Dios con ayunos y oraciones”. Ella fue favorecida de conocer al Niño que era el Salvador del mundo.

Al saber quién era el Niño, el devoto Simeón no pudo contener su emoción, y nos dice el Evangelio que lo tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo: ‘Señor, ya puedes dejar morir en paz a tu siervo, según lo que me habías prometido, porque mis ojos han visto al Salvador”.

Luego Simeón los bendijo y se dirigió a la Virgen María, diciéndole: “Mira, este Niño… será puesto como señal que muchos rechazarán (signo de contradicción) ¡y a ti misma una espada atravesará el alma!”

Esta profecía de Simeón nos anuncia que el Salvador prometido provocará oposición de muchos y, además, que su misión será en dolor -para Él y para su Madre- pues el Niño que ha nacido es el Cordero que deberá ser inmolado para la salvación del mundo.

Y ¿en qué consiste ser signo de contradicción”? En que muchos aceptarían la salvación que nos trae este Niño recién nacido, pero muchos la rechazaran.

La salvación fue realizada por Jesús, pero somos libres de aceptarla o de rechazarla. Es el misterio de la libertad humana. Jesús lo ha hecho todo y desea que todos aprovechemos la salvación que Él nos ha regalado, pero requiere que respondamos a ese gran regalo con algo muy pequeño, pero que a veces nos parece muy grande e importante: nuestra voluntad.

Nos toca imitar a María, quien entregó su voluntad cuando se reconoció “esclava del Señor” (Lc 1, 38). Y gracias a Ella y a su entrega, Dios realizó ¡nada menos! que la obra de salvación de la humanidad.

La Santísima Virgen y San José, Simeón y Ana son modelos de lo que Dios requiere de nosotros para realizar su obra de salvación: docilidad a Dios y entrega a su Voluntad.

Si los imitamos, Jesús podrá cumplir en nosotros su obra de salvación. Ambas cosas nos son dadas especialmente en el recogimiento y oración.

¿Es necesario el Bautismo para la salvación?

http://www.homilia.org/preguntash/necBautSalvacion.htm

Isabel Vidal de Tenreiro

publicidad

#VIDEO Estas son las tradiciones de los larenses para finalizar el año #31Dic

Las tradiciones para despedir el año en Barquisimeto son muy variadas y casi siempre están ligadas a la buena suerte para el año venidero. Algunas de estas tradiciones incluyen meterse debajo de la mesa o usar una ropa de color específico. Consultamos a los usuarios para conocer cuáles son las tradiciones que aún continúan.

Pudimos conocer que los barquisimetanos todavía mantienen la tradicional cena navideña y el compartir con los amigos y los familiares más cercanos. Sin embargo, estos se han visto muy afectados por las partidas de sus seres queridos que actualmente se encuentran en otros países.

Cada 31 de diciembre, en Venezuela, así como en otros países de Latinoamérica, se ha creado una forma pintoresca de despedir el año y recibir el Año Nuevo. Es tradición en Venezuela realizar diversos rituales con el objetivo de atraer abundancia, salud, riqueza o amor a nuestras vidas, como por ejemplo, comer las 12 uvas o salir con las maletas.

Las tradiciones más conocidas para celebrar el Año Nuevo que tienen los venezolanos son las 12 uvas, que consiste en comer una docena de uvas por cada una de las campanadas del reloj, que suenan a las 12:00 am, y que representan un deseo por cumplir; las lentejas, que son una comida que está asociada a la abundancia y a la riqueza; y salir de las viviendas con maletas y recorrer varios metros con ellas, que tiene el propósito de proyectar un año con nuevos destinos.

publicidad

#COLUMNA Soliloquios de café: ¿Feliz año nuevo? #31Dic

Año Nuevo es el día en el que comienza un nuevo año calendario y el recuento de años del calendario aumenta en uno. Muchas culturas celebran el evento de alguna manera. En el calendario gregoriano, el sistema de calendario más utilizado en la actualidad, el año nuevo ocurre el 1 de enero (día de año nuevo). Este fue también el primer día del año en el calendario juliano original y en el calendario romano (después del 153 a. C.).

Otras culturas observan su día de Año Nuevo tradicional o religioso de acuerdo con sus propias costumbres, típicamente (aunque no invariablemente) porque usan un calendario lunar o un calendario lunisolar. El año nuevo chino, el año nuevo islámico y el año nuevo judío se encuentran entre ejemplos bien conocidos. India, Nepal y otros países también celebran el Año Nuevo en fechas de acuerdo con sus propios calendarios que se pueden mover en el calendario gregoriano.

Durante la Edad Media en Europa Occidental, mientras el calendario juliano todavía estaba en uso, las autoridades cambiaron el día de Año Nuevo, según la ubicación, a otros días, como el 1 de marzo, el 25 de marzo, la Pascua, el 1 de septiembre y el 25 de diciembre. Desde entonces muchos calendarios civiles nacionales en el mundo occidental y otros lugares han cambiado para usar una fecha fija para el día de Año Nuevo, el 1 de enero; la mayoría lo hizo cuando adoptaron el calendario gregoriano el primer día del año civil en el calendario gregoriano utilizado por la mayoría de los países.

Contrariamente a la creencia común, en occidente el Año Nuevo civil del 1 de enero no es una fiesta religiosa cristiana ortodoxa. El calendario litúrgico ortodoxo oriental no prevé la observancia de un Año Nuevo.

El 1 de enero es en sí mismo una fiesta religiosa, pero eso se debe a que es la fiesta de la circuncisión de Cristo (siete días después de su nacimiento) y una conmemoración de los santos. Si bien el calendario litúrgico comienza el 1 de septiembre, tampoco hay una observancia religiosa particular adjunta al comienzo del nuevo ciclo. Las naciones ortodoxas pueden, sin embargo, realizar celebraciones civiles para el Año Nuevo. Aquellos países que se adhieren al calendario juliano revisado (que sincroniza las fechas con el calendario gregoriano), como Bulgaria, Chipre, Egipto, Grecia, Rumania, Siria y Turquía, observan las fiestas religiosas y civiles el 1 de enero. En otras naciones y lugares donde las iglesias ortodoxas todavía se adhieren al calendario juliano, como Georgia, Israel, Rusia, Macedonia del Norte, Serbia, Montenegro y Ucrania, el año nuevo civil se observa el 1 de enero del calendario civil, mientras que esas mismas fiestas religiosas se celebran en 14 de enero gregoriano (que es el 1 de enero juliano), de acuerdo con el calendario litúrgico.

Fuente: Wikipedia.

Los venezolanos tenemos características propias y pareciera causalidad que las iglesias ortodoxas que se adhieren al calendario juliano celebran las fiestas religiosas el catorce (14) de enero, fecha en la cual creyentes católicos del mundo, aquí en Barquisimeto, celebramos la fiesta magna de la “Divina Pastora”.

Era tradicional celebrar la llegada de un nuevo año a casa abierta (Open House, como dirían los gringos). Recuerdo a pecho apretado que, en mi casa paterna (Hoy en día invadida por un grupo de delincuentes que dicen ser revolucionarios) desde tempranas horas de la noche, los treinta y uno de diciembre recibíamos a familiares y amigos. Tíos, primos, y parientes; innumerables amigos y, entre los primeros en llegar estaba el Sr. Biggot, durante todo el año no se sabía de él, pero llegada las ocho de la noche en punto, de cada treinta y uno de diciembre, estaba atravesando la puerta principal de la casa que fue la ilusión de papá y de mamá.

Jamás podré olvidar cuando familiares y amigos se agolpaban al lado de la radio para oír el mensaje indescriptible de don Amílcar Segura despidiendo el año viejo y las 12 Uvas del Tiempo de Andrés Eloy Blanco marcando las doce campanadas de la media noche…

Era raro darle el feliz año a un vecino en su propia casa, todos salíamos a recorrer el vecindario para darnos el feliz año…

Las mesas atestadas de comidas, dulces y de bebidas que, por ahora, para muchos, son imposibles de adquirir; las sillas ocupadas por seres queridos que, ¡ojalá! sea por ahora, que están ausentes.

Ese sabor a familias desmembradas y, a situaciones desesperadas, a la vivencia de la destrucción de un país sumido en la pobreza de la mayoría de sus habitantes envueltos en el desastre que acaba con los servicios públicos y de salud; con el sistema educativo; con el aparato productivo que representa a las fuentes de empleo aunado a la falta de combustibles: gasolina, gasoil y gas; al mal servicio eléctrico me hacen preguntar:

¿Es pertinente desearnos un feliz año nuevo?

Y me respondo…

¡CREO QUE SÍ!

“Porque en la fe está la verdadera vida”.

Ahora es cuando Venezuela tiene posibilidades de salir del atolladero en que se encuentra. El Capital humano forjado y formado en el país ha demostrado mundialmente que, en conocimientos y habilidades está a la cabeza en profesionalismo, tecnicismo y de la mano de obra calificada necesaria para que, execrando la corrupción e implementando el “Estamento legal”, tal cual lo dejó expreso el legislador probo en su espíritu, propósito y razón, utilizando los recursos con los cuales Dios Padre Todopoderoso dotó a esta “Tierra de Gracia” lograremos recuperar y superar el bienestar social que disfrutamos antes de la implementación de un sistema político económico que nos ha provocado una catástrofe característica de un país en guerra…

Por ser la amistad mi pasión y el amor mi recompensa…

“FELIZ AÑO NUEVO A TODOS LOS SERES HONESTOS Y DE BUENA VOLUNTAD”.

Maximiliano Pérez Apóstol

publicidad

Son titulares domingo #31Dic

Maduro cierra 2023 sin atender reclamos de gremios y pensionados

Observatorio Venezolano de Finanzas: Venezuela cerrará el año con la inflación más alta del mundo

Al frío lo siguen esperando: calores continuarán hasta enero en Venezuela, dicen meteorólogos

Detienen a cuatro funcionarios del Cicpc por robar una finca en Anzoátegui

Plataforma Unitaria tilda de «provocación innecesaria» el envío de buque de guerra británico a Guyana y pide su «inmediato retiro»

Cecodap: La salud mental en Venezuela se convirtió en privilegio

Bañistas fueron desalojados de playa La Rosa, en Puerto Cabello, por contaminación de hidrocarburos

PDVSA informó que el derrame en la refinería El Palito, había ocurrido debido a «un rebose del fluido contenido en las lagunas hacia el canal pluvial del lado este (…) debido a las lluvias». Poco después anunció que la situación estaba 80% controlada. No obstante, un video difundido por usuarios en redes sociales con fecha de 29 de diciembre, muestran imágenes satelitales de una amplísima mancha oscura en la zona

Venezuela solicita a Argentina «la inmediata devolución» del avión Emtrasur

Caraqueños rechazan mega espectáculo de pirotecnia que estaba previsto en el Hotel Humboldt, ecologistas advierten sobre daños al ambiente y a la fauna.

Suspendido mega espectáculo de pirotecnia en el Hotel Humboldt y sancionará a empresa responsable

La Fiscalía argentina avaló el decomiso del avión iraní-venezolano solicitado por EEUU.

Chavismo rechazó decisión de Argentina de retener la aeronave de Emtrasur

Régimen de Maduro repudió declaraciones «nazis y antisemitas» del diputado chavista Alberto Aranguibel

Arturo Peraza, rector de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), rechazó las declaraciones del diputado chavista Alberto Aranguibel, quien lamentó en redes sociales que Hitler no haya terminado su “solución final” de exterminar a millones de judíos.

En octubre de 2022, cuando una persona en Caracas celebraba su cumpleaños en el restaurante Salvaje, ubicado en Las Mercedes. Allí fue fotografiado portando un uniforme de estética nazi, levantando la mano con el saludo hitleriano y comiendo de una torta decorada con esvásticas. Luego se dijo que era una broma. Pero lo cierto es que el señor fue objeto de atención por parte del fiscal general designado por la constituyente, Tarek William Saab, llevado a declarar y casi puesto en prisión.

Culminó el 2023 y la fiscalía no ha logrado una acción para “rescatar” a Tareck El Aissami.

Padrino López aseguró que se mantendrá despliegue militar en zona atlántica hasta que «salga» buque británico

El Gobierno de Maduro desinformó para desacreditar a la oposición en 2023.

El uso de Inteligencia Artificial (IA) y la difusión de información engañosa o no verificada fueron utilizados por el gobierno de Maduro durante 2023 para influir en la opinión pública sobre temas de interés nacional.

MP cita a Claudia Améstica para que presente presuntas pruebas a favor de sus familiares en el caso Canserbero

Arriban a Maiquetía 207 venezolanos repatriados desde México

Putin afirma que relación con Venezuela se encuentra «a un alto nivel»

Reportan largas colas para surtir combustible dolarizado en Falcón

Diario elimpulso.com en Lara, el mas antiguo de Venezuela, próximos a cumplir 120 años este 1 de enero, informando y compartiendo su historia

INTERNACIONALES

No hay acuerdo de cese al fuego en Gaza.

Netanyahu dice que la guerra en Gaza «durará meses» y no da detalles del ‘día después’.

Netanyahu afirma que la zona fronteriza entre Gaza y Egipto debe estar bajo control israelí.

Sigue el hostigamiento de Ortega contra la Iglesia: denuncian la detención de otros cinco sacerdotes en Nicaragua. Se suman ya 12 religiosos arrestados en tres días. > Son Titulares: Corea del Norte lanzará tres satélites espías más el próximo año

Continúa la tensión en el mar Rojo, EE derribó 2 misiles de rebeldes hutíes.

Petro anunció educación superior gratuita en Colombia

Rusia acusa en la ONU a Ucrania de atacar a civiles en Belgorod donde se confirmaron 18 muertos tras el ataque ucraniano contra la ciudad rusa

A Putin le dieron con todo en un Consejo de Seguridad de la ONU al intentar solicitar acciones contra el hecho. La ONU se solidariza con Ucrania

Rusia lanza un nuevo ataque aéreo contra las ciudades más grandes de Ucrania.

Milicias chiíes iraquíes reivindican un nuevo ataque contra una base militar de EEUU en Irak.

Tribunal Constitucional de Bolivia anula la reelección indefinida e inhabilita a Evo Morales para las elecciones de 2025

En la Sentencia Constitucional 1010/2023, aprobada el viernes 29 de diciembre, se establece que la reelección presidencial indefinida no existe y “no es un derecho humano”.

Milei advierte que Argentina vivirá una «catástrofe» si el Congreso no avala sus reformas.

Olas de hasta ocho metros azotan California y se esperan más en las próximas horas

Colombia extiende la validez del Permiso por Protección Temporal para venezolanos hasta junio de 2024

El calor extremo superó con creces al frío en Estados Unidos durante el 2023

Continúan cruces masivos de migrantes en la frontera con Texas

Unos 2.000 migrantes abandonan caravana y avanzan solos en sur de México

«Yonshakudama»: Japón lanza uno de los fuegos artificiales más grandes del mundo

Willie Colón: «Si los médicos lo deciden, mi último concierto fue en Cali»

Actor británico Tom Wilkinson, estrella en «Full Monty», murió a los 75 años

DEPORTES

Biles y Djokovic, elegidos deportistas del año 2023 por la Asociación Internacional de la Prensa Deportiva

Cristiano Ronaldo cierra el 2023 con 54 goles.

Brasil rinde homenaje a Pelé, a 1 año de su fallecimiento.

publicidad

#COLUMNA Crónicas de Facundo: José Del Rey y el respeto, clave de la convivencia #31Dic

El elevado número de eventos comiciales que tendrán lugar en el mundo, en 2024, se nos vuelve una paradoja. ¡Y es que, incluso contando el tiempo recorrido del presente siglo, nunca tras tantas elecciones se ha deteriorado tanto la experiencia de la democracia en el mundo! 

En mi libro Calidad de la democracia y expansión de los derechos humanos, publicado en 2018, he reflexionado a profundidad sobre la cuestión (https://www.mdc.edu/catedra/img/Calidad%20de%20la%20democracia%20-%20Aguiar.pdf). Con prólogo de Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica, subrayó los desafíos que acusa la democracia como consecuencia de la invertebración actual de las sociedades hispanoamericanas, el secuestro de los aparatos estatales por neopopulismos autoritarios y su apoyo por jueces constitucionales que vacían de contenido democrático a las constituciones; todo ello en un contexto de globalización digital que diluye los espacios territoriales de los Estados, afecta las mediaciones institucionales, hace inmediatas las relaciones de poder a través de los medios de comunicación digitales y provoca una inflación en los derechos humanos de grupos que los trivializan. Y así se afecta el sentido mismo del pluralismo democrático y su relación con la coherencia social que reclama la vida social y política, sobre todo la convivencia. 

Entre tanto, China y Rusia, en las horas previas a la guerra de esta contra Ucrania aprueban la Declaración de Pekín sobre las relaciones internacionales para la Era Nueva, señalando que la liquidación de los estándares que han conceptuado a la democracia es indispensable para asegurar la paz hacia el porvenir; ello, dado que cada pueblo tendría derecho a escoger si vive o no bajo democracia, y hasta de votar libremente por la maldad absoluta si la estima de bienhechora. No por azar, a manera de ejemplo, sobre la destrucción del Estado constitucional de Derecho y su violación para desterrar el principio de la alternabilidad en el ejercicio del poder, sobran hoy los practicantes de la democracia y quienes abogan a diario para sostenerla en sus países que, a la par, aplauden – para decirlo en términos suaves – el “autoritarismo electivo” imperante en El Salvador.

¿Tiene relación esto con el advenimiento de las grandes revoluciones del siglo XXI, la digital y la de la inteligencia artificial, pues se construyen desasidas de lugares y desvalorizando al tiempo para forjar mundos virtuales e instantáneos? Es posible. 

Hago presente, a la sazón, la enseñanza que nos deja ese titán de la sensatez que en vida fue el Padre José Del Rey, jesuita miembro de la Academia Venezolana de la Lengua, quien acaba de fallecer. Insistía en que, por haber vivido y conocido de guerras, comprendió que si no se sabe de historia mal se entiende el por qué algunos asumen al mal como bien y ven al bien como un mal. Supo entender que cuando se pierde el discernimiento humano, lo más importante es recrear la memoria y si se cree en el futuro “el poder hablar en un lenguaje común en que todos nos entendamos es fundamental”. Como lo es saber que, “por encima del lenguaje está el respeto”, sólo posible cuando media el reconocimiento recíproco de la igual dignidad.

De allí que, en mi texto señalado refiere que la cuestión no es trivial, ni fácil de acometer. E insisto en este fenómeno por resolverse, pues es como si ahora – por la pérdida de valor de lo territorial y la preeminencia del tiempo – el velo protector de la vieja polis o ciudad, de nuestra intimidad nacional, por insuficiente hubiese caído para dejarnos en la desnudez total, diluyéndonos a los viejos ciudadanos en la muchedumbre. Incluso, nuestra intimidad y nuestras orfandades morales se han vuelto cuestiones públicas y de tránsito a través de las redes. Es como si al pequeño drama de nuestras existencias se le sumase el drama personal de los demás hasta hacérnoslo propio y cotidianamente insoportable.   

De allí, mientras llega la reinvención democrática de la convivencia en libertad, la acusada y actual vuelta a las cavernas, a las patrias chicas como las llama e identifica Giovanni Sartori, uno de los más respetados teóricos sobre la democracia: suerte de regazo materno que aún nos protege y hace posible la vida introspectiva como políticamente inútil de nuestros contemporáneos. ¿O no es acaso esto lo que les ocurre a los sectores de los internautas en el mundo, en especial a los formantes de las llamadas tribus urbanas y a las neo identidades sexistas, declinantes en sus curiosidades y excluyentes de todo aquello que no se les parezca, quienes prefieren vivir anestesiados y abstraídos bajo los audífonos de un minicomponente digital?

Lo cierto es que en el tiempo de las relaciones globales que marcha con ritmo creciente, el territorio y la proximidad territorial pierden importancia, como pierde el sentido estricto de la nación, que es saber ser libres como debemos serlo y con el paso de los años. El mundo se hace más abstracto e inmaterial, y la misma nación está amenazada como espacio natural de realización cultural y política. 

Ha lugar a una suerte de “libanización” de la que no escapamos en Hispanoamérica; pues las comunidades se convierten en fortalezas y prisiones, a un punto tal que las líneas punteadas que separan a los Estados surgen ahora al interior de cada uno de estos –sea el salvadoreño, sea el venezolano, ora el colombiano, también el español– sin que por ello mengüe la actividad relacional, incluso global; pero, eso sí y sólo entre individuos no diferentes o compatriotas sino semejantes por necesidades, por utilidad, por identidades arbitrarias y al detal, o por la común indignación y la saña cainita que les aproxima.

Cuando dos personas se respetan, pueden entenderse” dice Del Rey, quien hizo vida dentro de la Universidad Javeriana de Colombia y funda entre nosotros la Universidad Católica del Táchira, en una zona que, como lo explicaba, había plenitud de violencia y trasiego de guerrilleros. Pero, “si perdemos al humanismo, ¿cómo vamos a entendernos?”, sentencia y pregunta lacónicamente.

Asdrúbal Aguiar

[email protected]

publicidad

#VIDEO Salud, prosperidad y un nuevo gobierno: Las peticiones de los larenses para el 2024 #31Dic

A pocos días de terminar el año 2023, los larenses expresaron sus deseos y esperanzas para el próximo año, que se presenta como un reto y una oportunidad para el país. Entre las peticiones más comunes se encuentran salud, prosperidad, cambio de gobierno, la mejora de la situación económica, la educación y el salario de los trabajadores.

La señora Dilcia Gómez dijo que sus peticiones para el 2024 son “salud, prosperidad, un nuevo gobierno, que mejore la situación económica, educación y salario de los trabajadores”. Además, agregó que desea que “regresen los venezolanos que están fuera del país, que son muchos y hacen falta”.

Aunado a ella, Landry Querales coincidió con Gómez y afirmó que “ espero que mejore la situación económica de este país”. Según él, “a partir de allí se van a lograr muchos objetivos, que mejore la educación, que mejore el salario de los trabajadores, que haya más oportunidades para los jóvenes”.

Por su parte, Zai Gainza fue un poco más crítico al comentar que su principal petición es “que mejore la situación del país, que culturalmente, emocionalmente y psicológicamente mejore el venezolano y que salgamos de esta situación, que ya está fuerte ya”. Asimismo, expresó que vive “una situación de incertidumbre, de que tú no sabes si hoy tienes y mañana no, de que te puedes morir por una gripe, de que tenemos la ilusión de que hay plata en la calle, pero no es así”.

Lee también: Más de 15 mil personas asistieron a Sanare para presenciar el baile de los Zaragoza

“Mucha alegría, prosperidad, el año que viene, el 2024, que se acabe el egoísmo, el sectarismo en los pueblos, que se acabe la guerra y que nuestro país marche como debe ser”, fue el deseo de Rosa Ortiz.

Mientras que Ireneo Luque, también dijo su petición para Venezuela: “Salud para todo el mundo y que todos los viejos como yo. Sean alegres, no se tiren a una cama hasta pastillas porque se van a morir como unos bobos, de todas maneras se van a morir, pero alegres, que se alegren, que caminen. Y la juventud, que no se achicopale, que trabajen, que trabajen y que trabajen, que es lo que nos puede dar futuro a todos”.

Estas son algunas de las voces de los larenses que esperan con ilusión el inicio de un nuevo año, que traiga consigo cambios positivos y soluciones a los problemas que aquejan al país.

publicidad

#VIDEO Bañistas fueron desalojados de playa La Rosa por contaminación de hidrocarburos este #30Dic

Este sábado los bañistas que se encontraban en la playa La Rosa de Puerto Cabello, estado Carabobo, fueron desalojados luego de observarse una mancha negra identificada como residuo de hidrocarburo.

El pasado martes 26 de diciembre se produjo un derrame en la refinería El Palito, estado Carabobo, que contaminó las playas de Puerto Cabello.

No obstante, el ministro de petróleo Rafael Tellechea, informó este viernes que “la afectación fue corregida en un 99%”, según un video publicado por PDVSA en la red social X, antes Twitter.

Leer también: Ministro de Petróleo asegura saneamiento del 99% de la zona afectada por derrame en El Palito #30Dic

“Fuimos a hacer un recorrido ahorita, en el helicóptero, desde Falcón, toda la costa, llegamos hasta Puerto Cabello (…) Pudimos hacer una verificación de todas las condiciones”, explicó Tellechea.

publicidad

Estudio revela que hipocondríacos tienen mayor riesgo de morir por enfermedades graves #30Dic

Un estudio reciente publicado en la revista JAMA Psychiatry revela que los hipocondríacos tienen un 84% más de riesgo de fallecer por enfermedades graves.

Los hipocondríacos, personas diagnosticadas con trastorno de ansiedad por enfermedad, presentan un riesgo significativamente mayor de mortalidad. Este hallazgo, descrito como paradójico por el investigador David Mataix-Cols, se debe a que a pesar de su preocupación constante por la salud, estas personas terminan teniendo un mayor riesgo de muerte.

El estudio, que comparó a personas con y sin hipocondriasis, encontró que las personas diagnosticadas con este trastorno tienen un 84% más de probabilidades de morir de diversas afecciones, especialmente enfermedades cardiacas, sanguíneas y pulmonares, así como de suicidio.

La investigación también reveló que la hipocondría puede afectar la calidad de vida. Las personas sin hipocondría tenían más probabilidades de tener estudios, estar casadas y ganar más dinero que los hipocondríacos.

Según Mataix-Cols, la hipocondría está infradiagnosticada, lo que sugiere que el riesgo de muerte podría ser aún mayor si se tienen en cuenta los casos no diagnosticados. La vida de los hipocondríacos puede ser más corta debido al estrés crónico, que también puede llevar a la automedicación con alcohol y drogas.

publicidad

Presencia militar de Venezuela en el Atlántico permanecerá hasta la retirada del buque británico #30Dic

El Ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, ha anunciado que el despliegue militar en la región atlántica se mantendrá hasta que el buque de guerra británico abandone las “aguas en disputa” con Guyana.

Padrino López aseguró que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) está protegiendo la soberanía nacional. Afirmó que permanecerán en la región atlántica hasta que el “buque británico imperialista” se retire de las aguas en disputa entre Venezuela y Guyana.

Esta “acción defensiva”, ordenada por Nicolás Maduro, se está llevando a cabo utilizando “todos los medios navales, aéreos, terrestres y anfibios”. Maduro ve la presencia del buque como una amenaza a la integridad territorial de Venezuela.

Padrino, quien también es el Vicepresidente Sectorial de Soberanía Política, Seguridad y Paz, indicó que junto con las autoridades de la FANB, está “supervisando” la ‘Acción militar General Domingo Sifontes’, nombre de esta operación defensiva.

Tras el anuncio de la llegada del buque, Venezuela desplegó 5.682 “combatientes”, 28 aeronaves y 16 embarcaciones, entre otros equipos, para estos ejercicios, cuya duración y alcance aún se desconocen.

publicidad

Fiscalía ordenó investigación a la empresa organizadora del evento pirotécnico en el Ávila #30Dic

El fiscal general de la administración de Maduro, Tarek William Saab ha iniciado una investigación sobre Eventos Pirotécnicos G&M, la empresa que planeaba realizar un espectáculo de fuegos artificiales en el Hotel Humboldt, ubicado en el Parque Nacional El Ávila, este 31 de diciembre. 

El Ministerio Público ha asignado a la Fiscalía 88 Nacional, con competencia en protección integral del ambiente, para llevar a cabo la investigación, prohibición y sanción de la empresa. Según Saab, la empresa pretendía llevar a cabo el evento sin la autorización del Ministerio del Ecosocialismo, lo que podría afectar la fauna y flora del Waraira Repano.

Leer también: #VIDEO Venezolanos rechazan anuncio sobre espectáculo pirotécnico en el Hotel Humboldt #30Dic

Saab enfatizó que la acción se toma en el marco de cumplir con las medidas de protección dictadas a favor del Parque Nacional. Las consecuencias de tal “actividad” podrían afectar significativamente a la fauna y flora que habitan allí.

Saab destacó que estos “shows”, como se les llama erróneamente, pueden causar graves problemas con químicos tóxicos. Entre los múltiples daños, se incluyen la desesperación de las aves, que podrían abandonar a sus crías, y la posibilidad de incendios forestales.

publicidad

Cecodap: La salud mental en Venezuela se convirtió en privilegio #30Dic

Trabajo de: www.radiofeyalegrianoticias.com

Jannia Orta, psicóloga clínica de la ONG Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap), aseguró que la salud mental es un derecho que en Venezuela se convirtió en un privilegio por la falta de servicios psicológicos y psiquiátricos gratuitos. 

«Hay muchas familias que no tienen la capacidad económica para acudir a un especialista», dijo Orta en una entrevista para Radio Fe y Alegría Noticias

Cecodap, en colaboración con la Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y Adolescencia (Agencia PANA), llevaron a cabo investigación periodística de septiembre a diciembre de 2022 en 10 estados de Venezuela, a fin de evaluar las con diciones de atención en servicios de salud mental. 

Las regiones evaluadas incluyeron: Distrito Capital, Miranda, Bolívar, Zulia, Mérida, Anzoátegui, Aragua, Lara, Carabobo y Falcón.

Los resultados del estudio revelaron que, de los 103 centros de atención visitados, solo 36 tenían un especialista para atender a la población infantil. Igualmente, el 60 % expresaron la necesidad de ampliar el personal para hacer frente a la creciente demanda de atención psicológica y psiquiátrica.

En cuanto a la oferta de servicios integrales de atención psicosocial, únicamente el 23.6 % ofrecen todos los componentes necesarios y apenas el 18.4 % implementan plenamente medidas para garantizar la seguridad de los niños y adolescentes.

El autocuidado es primordial

Orta enfatizó que el autocuidado es fundamental, ya que tanto adolescentes como adultos nunca dedican tiempo para ellos mismos en medio de la ajetreada rutina diaria. 

Ejercitarse para liberar neurotransmisores de felicidad, meditar, tener un diario en donde aflorar los sentimientos y conectar con las emociones, llevar un dieta saludable y descansar correctamente, son algunas de las recomendaciones que planteó la experta. 

Asimismo, recordó que los padres tienen el deber de dialogar con sus hijos, hacerlos sentir acompañados, queridos y que sus emociones sean validadas. 

No obstante, hizo hincapié en que deben saber diferenciar entre los rasgos propios de la personalidad del pequeño o el adolescente a conductas que podrían ser un signo o un síntoma de riesgo.

«No hay que esperar sentirse desesperado para pedir ayuda profesional, la persona puede ir al psicólogo independientemente del tiempo y el grado de malestar que presente», recalcó.  

Motivos de consulta

Otros datos revelados en el informe de Cecodap indican que, en el primer semestre de 2023, el principal motivo de consulta en servicios de atención psicológica fue la alteración del estado de ánimo con un 34 % de casos, seguido de comportamiento disruptivo en el hogar (11,98 %), conflicto familiar (10,64 %) y violencia (9,99 %). 

El acoso escolar fue la forma más común de violencia que afectó a niños, niñas y adolescentes, con un 39 % de los casos registrados. Por su parte, el abuso sexual afectó al 27 % de las personas atendidas por hechos de violencia. 

Este último dato es especialmente preocupante, ya que los casos de abuso sexual contra adolescentes aumentaron del 38,64 % en 2022 al 43,14 % en el primer semestre de 2023.

Leer más en: www.radiofeyalegrianoticias.com

publicidad

#VIDEO El poderoso oleaje del Pacífico amenaza con olas más peligrosas en California #30Dic

Las excavadoras construyeron el viernes gigantescas bermas de arena para proteger las casas frente a la playa en una de las ciudades costeras de California más afectadas esta semana por olas extraordinarias generadas por poderosas olas de tormentas en el Pacífico.

Decenas de personas observaron la construcción de las barreras de emergencia en el área de Pierpont de la ciudad de Ventura, donde una ola rebelde el jueves golpeó a los espectadores y vehículos mientras invadía la playa y fluía hacia un vecindario.

“Hemos tenido agua en el camino una vez antes, pero nunca como ésta”, dijo Karris Kutivan, residente desde hace nueve años de la pintoresca ciudad costera a unas 60 millas (97 kilómetros) al noroeste de Los Ángeles.

Ocho personas fueron trasladadas a hospitales para recibir tratamiento por sus heridas después del incidente de Pierpont, según las autoridades del condado de Ventura, que cerraron playas, muelles y puertos hasta el 31 de diciembre.

Olas similares invadieron playas en otras partes de la costa de California el jueves, inundando estacionamientos y calles y provocando advertencias de evacuación para áreas bajas.

El océano estuvo menos violento el viernes, pero el Servicio Meteorológico Nacional advirtió que el sábado regresarían otras condiciones de oleaje extremadamente peligrosas.

La oficina meteorológica del área de Los Ángeles escribió que poderosos ciclones sobre las aguas del Pacífico norte estaban enviando olas de 3,6 a 5 metros (12 a 17 pies), creando “una tremenda energía de olas en las aguas costeras”.

En algunos puntos a lo largo de California, se predijo que las olas rompientes alcanzarían los 25 pies (7,6 metros). Las mareas altas astronómicas aumentaban el riesgo significativo de más inundaciones costeras, dijeron los meteorólogos.

«En general, se espera que sea un evento excepcional de inundaciones costeras y de alto oleaje que no ha ocurrido en muchos años», escribió el servicio meteorológico. “Tenga cuidado y preste atención a las indicaciones de las autoridades locales y los socorristas. Nunca le des la espalda al agua, ya que es probable que se produzcan ondas de zapatillas dañinas y potencialmente mortales”.

En Hawái, que también se vio afectada por las enormes olas de esta semana, el servicio meteorológico rebajó una advertencia de oleaje alto a aviso el viernes. Grandes olas rompientes de 18 a 22 pies (5,5 a 6,7 ​​metros) a lo largo de algunas costas orientadas al norte y fuertes corrientes harán que nadar sea peligroso, dijo el servicio meteorológico.

publicidad

Cancillería de Brasil expresa preocupación por movimientos militares en el Esequibo #30Dic

La Cancillería de Brasil ha expresado su alarma este viernes por las actividades militares en la región del Esequibo, que considera contrarias a los compromisos asumidos por los gobiernos de Venezuela y Guyana a mediados de este mes. 

En un comunicado divulgado por la Cancillería de Brasil este viernes, el país expresa su preocupación por los últimos acontecimientos en la región del Esequibo.

Las partes habían acordado una estabilización en el conflicto territorial con la Declaración de Argyle, resultado de las conversaciones entre el presidente de Guyana, Mohamed Irfaan Ali y Nicolás Maduro en San Vicente y Granadinas el pasado 14 de diciembre.

En el documento firmado ese día acordaron no utilizar la fuerza ni amenazar con su uso, respetando el derecho internacional, sin embargo, la estabilidad se rompió esta semana con la llegada del buque de guerra británico HMS Trent a las costas de Guyana para realizar ejercicios militares conjuntos, según informó el domingo un portavoz británico a la cadena de noticias inglesa BBC.

Las acciones británicas y guyanesas han intensificado las tensiones entre ambos países, Venezuela ve este movimiento como una amenaza, por lo que Nicolás Maduro ha ordenado una acción defensiva que incluye una importante movilización militar hacia la frontera marítima con la antigua colonia británica.

En este contexto, Brasil sostiene que cualquier demostración militar de apoyo a cualquiera de las partes debe evitarse para que el proceso de diálogo en curso pueda producir resultados.

publicidad

Refuerzan patrullaje en costas de Falcón por zarpes clandestinos hacia Aruba #30Dic

Trabajo de: www.talcualdigital.com

Las autoridades venezolanas en materia de seguridad acordaron reforzar la vigilancia y patrullaje en las costas del estado Falcón con el objetivo de evitar zarpes clandestinos con destino a Aruba.

El secretario de Seguridad Ciudadana de Falcón, Miguel Morales, anunció que realizarán este plan de patrullaje en conjunto con las autoridades de las islas de Aruba y Curazao, informó La Mañana el miércoles 27 de diciembre.

Morales indicó que quienes insistan en realizar estas acciones que ponen en riesgo la vida de muchos ciudadanos se enfrentarán a todo el peso de la ley.

En los últimos días, se registró un incremento de los zarpes clandestinos desde la Península de Paraguaná hacia Aruba. Esta situación dejó como resultado dos mujeres fallecidas y nueve personas desaparecidas.

Leer más en: www.talcualdigital.com

publicidad

Colombia amplía validez del PPT para venezolanos hasta junio de 2024 #30Dic

Colombia anunció que la vigencia de la Certificación de Trámite del Permiso por Protección Temporal (PPT) para migrantes venezolanos fue extendida hasta junio de 2024 debido a la elevada demanda de permisos.

La Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, la entidad que supervisa la migración en el país, ha emitido una resolución que prolonga la validez de la Certificación de Trámite del PPT para los venezolanos que residen en Colombia. Esta decisión se toma en respuesta a la creciente demanda de solicitudes de PPT.

La resolución también introduce cambios en la información que se incluirá en la certificación de trámite del PPT. Ahora, la certificación contendrá los nombres y apellidos del solicitante, el número de Registro Único Migratorio RUMV, y un código QR que enlaza a la base de datos de la entidad.

La certificación de trámite del PPT seguirá siendo válida hasta que se tome una decisión final sobre la solicitud del documento, siempre y cuando no exceda la fecha límite del 30 de junio de 2024.

Con esta medida, el gobierno colombiano reafirma su compromiso con los migrantes venezolanos que residen en el país. El objetivo es garantizar el acceso a los beneficios para todos los solicitantes de PPT mientras se procesan sus solicitudes. Esta decisión refleja la consideración de la situación migratoria y la necesidad de una coordinación institucional efectiva para manejarla.

publicidad

Publicidad

Publicidad