Inicio Blog Página 521

#VIDEO Rafael Nadal volverá a jugar en el Brisbane International en enero después de estar un año de baja #1Dic

Rafael Nadal volverá a jugar en el Brisbane International de Australia en enero, dijo el viernes el 22 veces campeón de Grand Slam.

«Después de un año fuera de la competición, ha llegado el momento de volver», dijo Nadal en un vídeo publicado en las redes sociales. «Será en Brisbane y será en la primera semana de enero«.

El español, de 37 años, no juega en la gira desde el pasado enero, cuando se lesionó el flexor de la cadera durante una derrota en la segunda ronda del Abierto de Australia.

https://twitter.com/RafaelNadal/status/1730557525097885909

En mayo, poco más de una semana antes del inicio del Abierto de Francia, Nadal anunció que se perdería el torneo que ganó un récord de 14 veces y no estaba exactamente seguro de cuándo podría volver a jugar.

Nadal había dicho entonces que esperaba competir en 2024, que esperaba que fuera su última temporada. Dijo al retirarse temporalmente, antes de ser operado por artroscopia de la lesión de cadera que lo hizo retirarse en enero de 2023. 

«Nunca se sabe cómo resultarán las cosas», dijo Nadal en una conferencia de prensa en ese momento, «pero mi intención es que el próximo año sea mi último año«.

Los 22 títulos individuales de Grand Slam de Nadal ocupan el segundo lugar entre los hombres, detrás de los 24 de Novak Djokovic.

publicidad

#InfografíaIMP Tabla de posiciones LVBP: Resultados de la jornada del jueves #1Dic

La jornada del jueves estuvo llena de emoción, con la participación de los equipos de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, que siguen dando batalla en cada encuentro.

Cardenales de Lara resistió el intercambio de carreras con Tiburones de La Guaira, y se impuso 9-7 ante el intento de los escualos de remontar y completar la barrida en la serie de dos compromisos en el Estadio Jorge Luis García Carneiro de Macuto el miércoles y el jueves.

Este viernes, Cardenales se enfrentará a Bravos de Margarita, que sufrió una paliza de Leones del Caracas en la jornada del jueves, que terminó con marcador de 11-2.

Por otra parte, Tiburones se medirá con Tigres de Aragua, que cayó ante Navegantes la noche del miércoles y se ubica en la séptima posición de la tabla, mientras que Magallanes se verá las caras con Leones para probar su artillería ante el segundo lugar de la tabla.

Mientras tanto, Caribes de Anzoátegui, que sigue en el octavo lugar, venció a Águilas del Zulia en el segundo encuentro de la jornada con marcador de 11-1, aunque los zulianos pegaron primero. Esta noche se enfrentarán nuevamente, luego de la aplastante derrota que las Águilas sufrieron en casa.

publicidad

#PulsoEmpresarial Samsung inspira a próximas generaciones con su participación innovadora en la Olimpiada Mundial de Robótica 2023

La marca Samsung, de significativo impacto en la cotidianidad de millones de personas en el planeta, participó como aliada institucional de la Olimpiada Mundial de Robótica 2023  (WRO 2023, por sus siglas en inglés), que se efectuó desde el 7 al 9 de noviembre, en Ciudad de Panamá.   Al aplaudir esta iniciativa de evidente efecto positivo en el presente y futuro de los jóvenes y aleccionadora para los líderes del mundo, Samsung la valora como una ocasión de oro para el entendimiento franco, profundo y compartido de que la tecnología debe enlazar la responsabilidad colectiva de asumir con prioridad la sostenibilidad ambiental, la educación y la formulación y aplicación de iniciativas comunitarias.

La empresa también identificó otra motivación superlativa para estar presente en este encuentro al lado de tantos niños, niñas y jóvenes. La Olimpiada se realizó en Panamá, un país con histórica importancia para el mundo.  El lema de este encuentro tecnológico, «Conectando el mundo», sintetiza tanto el espíritu del evento de integrar a miles de talentosos participantes, como el rol que este país centroamericano ostenta para la conexión mundial.  No hay mejor símbolo de esta realidad como el Canal de Panamá, ejemplo universal de ingeniería, punto conectivo entre los océanos Atlántico y Pacífico, y neurálgico paso para el flujo marítimo global.

Desde el país hacia el mundo

Es justo mirar el trayecto recorrido por sectores oficiales y privados de Panamá en una cruzada por impulsar el aprendizaje de herramientas tecnológicas, como la robótica, en la población infantil y juvenil de esta nación.   La WRO-Panamá ha ido alimentado experiencias y conocimientos en el campo de la robótica educativa, sentando las bases para que el país crezca como un hub regional en esta área, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este año, los competidores de edades entre 9 y 19 años, provenientes de planteles educativos públicos y privados de más de 80 países, presentaron «proyectos enfocados en cómo los robots pueden conectar al mundo de manera sostenible, segura y eficiente», tal como se lee en el site oficial del evento.  Esta olimpiada demostró este año, una vez más, que tiene una principal fortaleza vocacional y ejecutiva: la alianza pública y privada que suma voluntades para fomentar la robótica educativa y la educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, por sus siglas en inglés) en el sistema educativo en Panamá.  Para Samsung este tipo de iniciativas es expresión de una sociedad optimista y responsable con el futuro y, en consecuencia, suma su apoyo en perfecta sintonía con su propia trayectoria corporativa de programas educativos, creación de tecnologías sostenibles y otras iniciativas responsables.

Educación para el cambio 

El patrocinio de Samsung de la Olimpiada Mundial de Robótica 2023 se enmarca en su compromiso de empoderar a las generaciones jóvenes del planeta como agentes de cambio, mediante la educación con edificantes propósitos: enfocar la formación académica basada en el sistema STEAM, entrenar a los estudiantes en habilidades a tono con la realidad del mercado laboral y fomentarles una vocación para la participación activa frente a las necesidades colectivas de sus entornos.   ¡Es parte clave en la visión global de Ciudadanía Corporativa de la empresa titulada “Together for Tomorrow! Enabling People” («¡Juntos por el Mañana! Apoyando a las personas»).

En este contexto, en países de Latinoamérica han tenido un exitoso eco dos iniciativas educativas que forman parte de la gestión de Samsung y que exhiben sólidas trayectorias en el mundo.  Los programas Solve for Tomorrow (SFT) y Samsung Innovation Campus (SIC), han abonado el camino a miles de estudiantes para que alcancen su máximo potencial y sean pioneros en la construcción de un mundo mejor.

SFT celebró recientemente su décima edición regional, con participación de equipos de 10 países centroamericanos, el Caribe, Ecuador y Venezuela.   Este año 8.200 estudiantes y 698 profesores se inscribieron formalmente, mientras que 7.766 participaron en la edición 2022, lo que puede leerse como un éxito creciente. En el transcurso del programa, los jóvenes reciben formación técnica con énfasis en herramientas técnicas y en el aprendizaje Steam Virtual de la Fundación Nacional para el Desarrollo de las STEAM (Fundesteam), una de las instituciones que creó y organiza esta olimpiada.  Todos los equipos formulan un proyecto en atención a una necesidad o problema que afecta a sus comunidades y en el transcurso del programa lo optimizan con base en los conocimientos aprendidos. 

El programa SIC crea nuevas realidades educativas para jóvenes de esta región, mediante la capacitación en tecnología. Este año, más de 650 participantes de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá y República Dominicana han completado su plan de formación que, entre otras metas, enfoca el entrenamiento para facilitar la incorporación al mercado laboral.   La formación contempla codificación y programación, además de Big Data, Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial.

Innovaciones a favor del planeta

Innovación tecnológica y planeta saludable. Estos dos ejes están unidos en la visión empresarial de Samsung y se expresa en soluciones concretas que trascienden el trabajo de ingeniería y artesanía tecnológicas para estar presentes en la vida diaria de los usuarios.  Cuando las personas usan y disfrutan de los productos y servicios amigables con el medio ambiente de la marca, hacen pequeñas contribuciones diarias que ayudan a construir una comunidad global consciente del medio ambiente. Samsung se esfuerza por crear un presente y futuro donde la innovación apoye la sostenibilidad ambiental, y sus productos reflejen esta relación positiva.

Vivir en armonía con la Tierra, sin afectar a futuras generaciones, es una meta importante para generar un impacto positivo. Samsung apoya esto usando materiales reciclados, empaques ecológicos, tecnologías de ahorro energético, y desarrollando productos como el Solar Cell Remote para reducir el desperdicio. Además, están comprometidos en disminuir las emisiones de carbono en la producción de pantallas y dispositivos móviles. Estos esfuerzos alinean a Samsung con eventos como la Olimpiada Mundial de Robótica 2023, demostrando su compromiso con un planeta mejor.

publicidad

Jorge Rodríguez destaca el mecanismo de revisión de inhabilitaciones como un paso en la dirección correcta #1Dic

El líder de la delegación oficialista en la mesa de negociación con la Plataforma Unitaria, Jorge Rodríguez, valoró positivamente el mecanismo de revisión de las medidas de inhabilitación acordado por las partes, conforme al Acuerdo de Barbados.

Rodríguez señaló que con este procedimiento se ratifica lo pactado en octubre, para hacer respetar las decisiones de las instituciones, del Estado de derecho y la Constitución en Venezuela.

“Seguimos avanzando. Dentro de la Constitución todo, fuera de la Constitución nada”, escribió en su cuenta de la red social X, antes Twitter.

Leer también: Gerardo Blyde celebra mecanismo de revisión de las inhabilitaciones políticas #1Dic

El mecanismo de revisión de las inhabilitaciones fue anunciado este jueves por el Reino de Noruega, facilitador del Proceso de Diálogo y Negociación de Venezuela.

Según el comunicado, las partes han acordado un procedimiento y unas condiciones para que las personas interesadas en presentarse como candidatos en las elecciones presidenciales del año 2024 puedan acudir al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y solicitar un amparo cautelar.

Entre las condiciones, se establece que los candidatos y partidos políticos deben abstenerse de incorporar conceptos ofensivos o irrespetuosos contra las instituciones del Estado.

Leer también: El Reino de Noruega anunció el mecanismo para la revisión de inhabilitaciones de candidatos #1Dic

publicidad

#VIDEO CIJ a Guyana y Venezuela: Ambas partes deben evitar acciones que agraven o extiendan la disputa #1Dic

Este viernes la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió su fallo sobre las «medidas provisionales» solicitadas por Guyana contra el referendo sobre el Esequibo que realizará la administración de Maduro en Venezuela el próximo 3 de diciembre.

La Corte indicó como medidas provisionales que Venezuela debe abstenerse de tomar medidas que “modifique la situación del territorio bajo administración de Guyana», mientras la segunda medida considera que ambas partes deben «abstenerse de cualquier acción que agrave la controversia o dificulte su resolución”.

Donoghue expresó que la intención de Guyana al solicitar medidas provisionales al organismo sobre el Referendo Consultivo, busca «proteger los territorios adjudicados en el Laudo de París«, por lo que «la Corte considera que el derecho de Guyana es plausible».

https://twitter.com/ImpactoVE/status/1730607241902903395?s=20

La Corte concluyó que existe un “vínculo” entre los derechos reclamados por Guyana y la medida provisional que este país ha solicitado. En este sentido, declaró que “hay facultad para dictar medidas provisionales».

Sin embargo, la Juez también dijo que las medidas provisionales serán ejecutadas sólo en caso de que exista “riesgo real inminente de que se cause un perjuicio irreparable a los derechos de Guyana hasta que la Corte dicte una decisión final«, señaló.

Donoghue hizo un resumen de las últimas actuaciones que ha tenido la Corte sobre el Esequibo y detalló que «la Corte observa que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ha confirmado que las preguntas son constitucionales«, refiriéndose a la quinta pregunta de la consulta, sobre la creación del estado Guayana Esequiba.

publicidad

#OPINIÓN La izquierda autoritaria va contra Milei #1Dic

Sin tregua ya una parte de la izquierda y sindicatos argentinos cuyos líderes forman parte del historial de corrupción de ese país , ya anunciaron una protesta para el 19 y 20 de diciembre, que no es aislada y a pocos días de la toma de posesión de Javier Milei, lo que pretende es sentar las bases para intentar repetir la salida abrupta del recién electo presidente, tal cual como ocurrió en 2001 con Fernando De La Rua.

Hemos visto declaraciones de Milei, donde sostiene que toda protesta tiene derecho a realizarse, mientras se desarrolle dentro de la ley, fuera de ella nada.

Los convocantes también protestaron contra Alberto Fernández, menos relevantes, pero tomando ejemplos de otros países del continente que han tenido gobiernos de derecha recientemente y  han lidiado con una fuerte oposición irracional de izquierda, me atrevo a pensar que no son aislados sino que están dentro del plan del Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla con la intervención de Maduro, Cuba y Nicaragua.

Que no ocurrirá en Argentina sería ingenuo. Estos movimientos que reciben financiamiento y líneas no van descansar, al contrario, desde esas trincheras jugarán a paralizar el gobierno de Milei que no gozará con el apoyo del Congreso y que estará en negociación permanente.

Si observamos en la Chile del periodo presidencial de Sebastián Piñera, en su segundo mandato del 2018 al 2022 donde se tenía la expectativa que sería mejor gobierno y de mayor crecimiento económico que el primero, ocurrieron hechos que lo frenaron; inclusive hasta se llegó a pensar que el gobierno caería con las protesta que se originaron el 18 de octubre del 2019 las cuales seguimos por los medios de comunicación y redes sociales, y vimos aquellas imágenes impactantes como la de la estación del metro en llamas, multitud de gente en la calle manifestando y saqueos.

Todo comenzó aparentemente con el aumento de 30 pesos al boleto del metro, pero detrás estaba la mano de la izquierda radical y del partido comunista unido con sectores anárquicos, todos vinculados al actual presidente Gabriel Boric. Sebastian Piñera tuvo que ceder y poner en marcha la consulta a la reforma de la Constitución que luego pierde Boric en ejercicio.

Los contrapesos en el poder son fundamentales y es bueno para las democracias tenerlos, pero esos contrapesos cuando esa izquierda no gobierna son usados para paralizar los gobiernos emergentes de tendencia distinta, en este caso fue lo que ocurrió en Chile, una muestra más de esos movimientos eran las exigencias en plena pandemia para ayudas sociales y que esos grupos que hoy apoyan a Boric no lo exigen sino que callan. 

De igual forma le hacemos una radiografía a lo que fue el gobierno de Guillermo Lasso en Ecuador, un Rafael Correa con afán de regresar a su país y retornar al poder con otra figura que pudiera manejar a su antojo, ejecutó con esa izquierda una mora parlamentaria que detuvo las reformas que quería aplicar el ex presidente y de paso consiguió financiamiento en Venezuela, muchas veces se le vio en Caracas y se escuchó hablar de asesores en el área financiera y de la famosa ‘burbuja Caraqueña’, que ‘todo se arregló’ y en el 2022 vendió más autos Ferrari que en Los Ángeles.

Ya el 3 de abril del 2023 en menos de dos años en ejercicio Lasso señaló que enfrentaba un nuevo intento de desestabilización por parte de Rafael Correa, Jaime Nebot y Leonidas Iza. Su gobierno se caracterizó por fuertes protestas, cuestionamiento a su gestión, enfrentó cuatro intentos de desestabilización, además de los Pandoras papers, levantamiento indígena en junio 2022, noviembre 2022 y cinco revocatorias del mandato.

Sin muchas opciones, Lasso prácticamente al mes, exactamente el 17 de mayo a las 8:21 am publicó en sus redes sociales lo que no conocíamos hasta el momento como el recurso jurídico muerte cruzada: “He firmado el decreto ejecutivo 741 con el objetivo de disolver la asamblea nacional y solicitar al CNE se convoque elecciones”. En efecto se dio la elección y hoy Ecuador tiene a Daniel Noboa como presidente y a Correa afuera operando y pensando cómo frenar ese corto período presidencial.

Con estos antecedentes, al Presidente Milei y a los demócratas del continente les toca estar atentos y la ofensiva y no subestimar ninguno de esos eventos que puedan darse en el futuro inmediato que se visten de reclamos sociales ya que terminan siendo operaciones tácticas para desestabilizar.  

Al Presidente Milei con sus reformas es bueno que tenga en cuenta la opinión de Moises Nain que basado en su experiencia como ex ministro de fomento del gobierno de Carlos Andrés Pérez en Venezuela que recibió el golpe fallido de Hugo Chávez en parte por las reformas inmediatas que se ejecturon, hoy el consejo Naim es “no apresurarse a desmantelar las protecciones sociales pues dejaría a la sociedad más inestable”. 

Como vemos, al acecho siempre está esa izquierda autoritaria que no contempla los contrapesos del poder sino la desestabilización.

Edward Rodríguez

publicidad

#OPINIÓN El andamiaje que hace falta #1Dic

Actualmente existe una perturbación de alta intensidad en Venezuela, que logró posicionarse por encima del evento de primarias realizado con éxito por la alternativa democrática, esto es posible por la evolución de la opinión pública donde el poder político dominante logra imponerse como variable independiente a su antojo. Lo cual, es una constante innegable que amenaza el objetivo mayor de la redemocratización del país, porque el contrincante a vencer avanza sin complejos abordando más de un escenario a la vez, donde las redes sociales no son una buena guía para el accionar a seguir, lo que obliga a configurar más de una premisa que de significado a la lucha por el poder político.

Asimismo, el espectro de optimismo en la gente se puede nublar por los grandes efectos que la incertidumbre actual genera, porque luego del gran triunfo ciudadano amalgamado en las primarias, los dilemas estratégicos no fueron resueltos por la alternativa democrática, quienes parecen seguir sin entender los tiempos en curso, donde la realidad se diluye rápidamente y no puedes operar bajo un mismo esquema por un tiempo indefinido. Por ello surge la necesidad de nuevos encuadres diferenciados que sean flexibles, y con ello evitar los “comandos” multi-apellidos que son instrumentos empíricos de otras realidades humanas.

Ahora bien, la tarea a seguir debe partir de un inventario enfocado en deducir los factores que generan fortalezas, porque ellos son los pilares que pueden soportar un accionar estratégico de triunfo, donde se capitalice el gran rechazo que el sistema autoritario posee cuyo direccionamiento debe ser la participación en escenarios donde el voto sea el elemento disruptivo. En este sentido, todos los elementos que se construyan para canalizar la participación de los ciudadanos serán correctos, pero no pueden ser ellos un fin totalizador; se requiere un andamiaje supra-organizativo que guíe bajo la episteme y la doxa los planes A, B y C.

En resumen, la creación de un músculo operativo con alta capacidad de maniobra es una tarea pendiente, que la dirigencia democrática debe comenzar sin complejos para presentarse en las venideras elecciones bajo un sistema no competitivo, que no respeta las normas comunes, pero cuya debilidad es su atomización frente a un país, que se le hizo grande mientras desmontaban el andamiaje democrático por un Estado policial. El que aún pervivan los ejes del sistema político democrático, es una muestra de cómo lo institucional prevalece ante los sistemas totalitarios.

Finalmente, se puede argumentar que el panorama inmediato es totalmente incierto, pero lo que sí es un hecho medible es la fortaleza con que la alternativa democrática puede enfrentarse a un evento electoral, en un sistema con muy baja competitividad como el actual. Por ello, se requiere un ente de carácter estratégico que funja de guía para el accionar político que pueda operar las variables a favor y construir un triunfo contra la barbarie dominante, quizás el punto de inflexión de la razón humana llega al tener como meta la esperanza de todo un país que se niega a la opresión y que se levanta por su futuro. 

Eduin Adjunta

@adjunta90

publicidad

Gerardo Blyde celebra mecanismo de revisión de las inhabilitaciones políticas #1Dic

El jefe de la delegación de la Plataforma Unitaria para la negociación en Venezuela, Gerardo Blyde, se pronunció sobre el anuncio del Reino de Noruega acerca del mecanismo acordado por las partes para buscar la revisión de las medidas de inhabilitación impuestas por la Contraloría General de la República.

Blyde recordó que el Acuerdo de Barbados, firmado el 17 de octubre de 2023, estableció que debía crearse una vía que con celeridad permita habilitar candidatos presidenciales. Asimismo, mencionó el caso de Manuel Rosales, quien obtuvo un amparo cautelar de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en 2017.

El líder opositor afirmó que seguirán luchando por la democracia y la libertad en Venezuela. “Seguimos!”, escribió en su cuenta de la red social X, antes Twitter, donde compartió el enlace de la sentencia del TSJ que favoreció a Rosales.

El mecanismo de revisión de las inhabilitaciones fue anunciado este jueves por el Reino de Noruega, facilitador del Proceso de Diálogo y Negociación de Venezuela. Según el comunicado, las partes han acordado un procedimiento y unas condiciones para que las personas interesadas en presentarse como candidatos en las elecciones presidenciales del año 2024 puedan acudir al TSJ y solicitar un amparo cautelar.

publicidad

#OPINIÓN Entorno en viñetas #1Dic

VENEZUELA

Canadá considera restablecer relaciones con Venezuela

Canadá está considerando restablecer relaciones diplomáticas con el gobierno de Nicolás Maduro, a pesar de haber impuesto sanciones en 2017. Aunque respaldaron a Juan Guaidó en 2019-2022, la administración de Justin Trudeau está reevaluando su postura, buscando un enfoque diplomático pragmático con países no afines. Según un memorando interno, Canadá busca reestablecer lazos con Venezuela, y ya se contempla enviar diplomáticos al país. Sin embargo, esto dependerá de que el régimen de Maduro cumpla su promesa de realizar elecciones justas en Venezuela. Esta iniciativa surge después de que Estados Unidos aliviara sanciones a Venezuela, esperando una respuesta positiva para elecciones en 2024.

Producción de gas en Campo Dragón

Trinidad y Tobago y Venezuela evaluaron el progreso de un proyecto conjunto de producción de gas en el campo Dragón, ubicado en aguas del estado Sucre, cerca de la isla de Trinidad y Tobago. La vicepresidenta Delcy Rodríguez y el ministro de Energía de Trinidad y Tobago, Stuart Young, revisaron el acuerdo firmado en septiembre. La transmisión en vivo de VTV destacó que el proyecto fortalecerá la cooperación para la seguridad energética en la región. Se enfatizó la producción de gas en beneficio de ambos países y el Caribe. La reunión también reafirmó la voluntad de consolidar relaciones en áreas como salud y ambiente. En octubre, Estados Unidos, autorizó a Trinidad y Tobago para desarrollar el yacimiento de gas Dragón con Venezuela, con una licencia válida hasta octubre de 2025.

España y Venezuela, panorama positivo

-En los últimos dos años, la Cámara Venezolano Española de Industria y Comercio (Cavespa) ha experimentado un cambio significativo. Empresarios y emprendedores venezolanos muestran interés en las oportunidades del mercado español para exportar, reflejando el optimismo del país en medio de una modesta recuperación económica de Venezuela. El director ejecutivo de Cavespa, Robert Concepción, destaca la generación de confianza y la identificación de oportunidades comerciales entre Venezuela y España. Aunque la mayoría de las exportaciones venezolanas a España son petróleo y gas, hay una diversificación notable, incluyendo productos agrícolas y pecuarios. La cámara ha logrado casos exitosos como la exportación a España de pulpa de fruta, lechones congelados e incluso quesos. Se resalta la sorpresa positiva de exportar productos como aceitunas marinas, cultivadas en las costas venezolanas, que han llamado la atención de chefs reconocidos como Ángel León. La tendencia muestra que las limitaciones autoimpuestas sobre las exportaciones venezolanas son superables.

ECONOMÍA EN CIFRAS

*variación respecto a la semana pasada

**Índice Quinta Crespo: promedio del precio de los alimentos de la canasta básica en los principales mercados municipales del país (hortalizas, frutas, proteínas animales, cereales, lácteos, etc.)

Dólar

Tasa de cambio paralela: 36,99  (0,74%*)

Tasa de cambio BCV: 35,5 (0,08%*

Tasa paralela inicio 2023: 23,00 

Devaluación acumulada año (paralelo): 60,39%

Tasa de cambio paralela prevista al cierre de 2023: 45,00

Continua la tendencia alcista en el dólar paralelo, pero aun se mantiene en la línea de los 37 bolívares por dólar. La tasa oficial tuvo una semana completamente ligera, con casi una imperceptible variación. 

Gráfico, Gráfico en cascada

Descripción generada automáticamente

Inflación

Índice Quinta Crespo** (IPC alimentario): Bs 151.14 (+1.48%*)

Inflación acumulada año: 180.3% (ajustado)

Inflación acumulada prevista al cierre de 2023: 230%

Costo canasta básica: $495.54 

Dolarización

Extensión de dolarización informal: 55%

Extensión de la dolarización prevista al cierre de 2023: 55%

LATAM ENLATADA

-El bloqueo climático en el Canal de Panamá ha generado ingresos de $235 millones, según datos de Waypoint Port Services LTD. Las empresas pagan tasas récord en subastas para evitar las demoras causadas por restricciones de calado debido al fenómeno de El Niño. Estas tarifas, determinadas por la dinámica del mercado, compensan el déficit proyectado de $200 millones debido a la reducción de espacios en el canal. Algunas navieras están buscando rutas alternativas debido a las interrupciones y tiempos de espera, como el desvío alrededor de Sudamérica. La competencia por cruzar aumenta, ya que el acceso se reducirá hasta febrero de 2024 para conservar agua, y en una subasta reciente, una empresa pagó $3.98 millones para evitar la espera en el Canal de Panamá.

-La inversión privada en Perú ha caído por quinto trimestre consecutivo, alcanzando 27,722 millones de soles entre julio y setiembre de 2023, una disminución del 6.2% respecto al año anterior. Factores como la baja confianza empresarial, el temor a un fenómeno de El Niño particularmente fuerte y la desconfianza en el gobierno influyen en la cautela de los empresarios. Tanto la inversión no minera (-5.6%) como la minera (-11.3%) han disminuido. El consumo privado también ha bajado un 0.1%, reflejando la recesión económica y la precarización del empleo. A pesar de medidas anunciadas por el ministro de Economía, la falta de confianza en el gobierno persiste, afectando negativamente la inversión. El déficit fiscal ha aumentado al 2.8% del PBI en el tercer trimestre de 2023, superando la regla fiscal establecida.

DE MERCADOS

-Las bolsas europeas experimentaron un alza debido a señales positivas en datos macroeconómicos, a pesar de la contracción del PIB alemán en el tercer trimestre. 

-En Estados Unidos, los PMIs (índices de compra industrial) mostraron pequeñas variaciones, con una leve caída en el sector manufacturero y un repunte en el de servicios. Además, la tregua de cuatro días para el intercambio de rehenes y ayuda humanitaria en Gaza contribuyeron a un aumento del apetito por activos de riesgo.

-En comparación con la semana pasada, el Dow Jones subió un 1,27%, el S&P500 aumentó un 1,00% y el NASDAQ creció un 0,89%.

-Puede ser que para esta semana el apetito de riesgo haya incrementado un poco en comparación con las semanas anteriores de este mes, pero aun así mantenemos las previsiones mencionadas la semana pasada. Las ligeras variaciones en el PMI puede ser un indicador adelantado para una próxima sesión de volatilidad. En estos momentos, es recomendable mantenerse conservador en nuestras inversiones o posicionarnos en sectores como consumo defensivo.

MATERIAS PRIMAS

-El precio del petróleo experimentó un ligero aumento, alcanzando los $80.58 por barril, con un incremento del 0.04%, impulsado por un acuerdo en la OPEP+ y la disminución de riesgos en el suministro global. En comparación con la semana pasada, el Petróleo Brent se mantuvo prácticamente estable. Por otro lado, el precio del oro subió a $2,003.00 por onza, registrando un aumento del 1.08%.

-Es importante destacar que estos cambios se dan en un contexto donde la OPEP+ logró un acuerdo que influyó en la estabilidad del precio del petróleo, y la situación en Gaza contribuyó a reducir la tensión en la región, disminuyendo los riesgos para el suministro de petróleo en Oriente Próximo en comparación con la semana anterior.

-Se mantiene la perspectiva de la semana anterior, no es recomendable estar en posiciones ahora mismo dentro del Petróleo, ya sea el Brent o WTI. Si se desean posicionar en el petróleo, se recomienda establecer una protección ante una perspectiva bajista, o al menos no mantener una posición tan prolongada en el tiempo. 

Commodities

Petróleo Brent: $80,58 por barril (-0.04%*)

Oro: $2.003,00 (1.08%*)

Criptoactivos

BTC: $37.812,07 (3,32%*)

ETH: $2.085,74 (6,35%*)

Mercado Bursátil

Dow Jones: 35.390,15 (1,27%*)

S&P500: 4.559,34 (1,00%*)

NASDAQ: 14.250,85 (0,89%*)

Bolsa de Valores de Caracas -IBC: 58.652,32 (3,90%*)

Oscar Doval

publicidad

Israel y Hamás se culpan mutuamente por el fin del alto el fuego y reanudan los combates #1Dic

Israel reanudó los combates en Gaza minutos después de que terminara un acuerdo de alto el fuego temporal y acusó a Hamás de haber violado la tregua. 

Hamás culpa a Israel y dice que rechazó ofertas para liberar a más rehenes. El mediador Catar dijo el viernes que se están realizando esfuerzos para renovar un alto el fuego entre Israel y Hamás y expresó su “profundo pesar” por la reanudación de los bombardeos israelíes.

Más de 100 rehenes fueron liberados durante la tregua de siete días, la mayoría de los cuales parecen físicamente bien pero conmocionados. Israel dice que 115 hombres adultos, 20 mujeres y dos niños siguen retenidos como rehenes.

Los 240 palestinos liberados bajo el alto el fuego eran en su mayoría adolescentes acusados ​​de arrojar piedras y bombas incendiarias durante enfrentamientos con las fuerzas israelíes.

El acuerdo que comenzó el 24 de noviembre terminó después de una semana y múltiples extensiones, a pesar de la presión internacional para que la tregua continúe el mayor tiempo posible.

publicidad

#OPINIÓN Guyana Esequiba, la herencia de los errores de Chávez #1Dic

La disputa limítrofe de Venezuela con Guyana es otra evidencia de la injerencia nefasta del tutelaje  de Cuba en Venezuela. Por causas de afinidad ideológica y política la dictadura cubana siempre se ha opuesto a la reclamación venezolana del Esequibo, postura que, desde luego, impuso al chavismo atrasado y dogmático el fallecido tirano Fidel Castro.

Ello se expresó públicamente por primera vez  el 20 de febrero de 2004 durante una visita del entonces presidente Hugo Chávez a la capital de Guyana, Georgetown. En ese momento éste buscaba aliados en su delirante sed de liderazgo  internacional apuntalada en la millonaria chequera del próspero negocio petrolero.  

En  esa oportunidad Chávez dijo: “El asunto del Esequibo será eliminado del marco de las relaciones sociales, políticas y económicas de los dos países” Entonces, por razones de conveniencia de política internacional, a partir de 2004, dio un viraje radical para congraciarse con el gobierno de turno en el vecino país. En ese momento el mismo era  dominado por el Partido Progresista Popular de tendencia socialista respaldado por la tiranía de la Habana. Aunque la alianza entre Cuba y Guyana data de los tiempos de la guerra de Angola en la primera mitad de la década de 1970. 

Recordemos que en aquella oportunidad el jurista Hermann Escarrá cuestionó esta conciliadora conducta del entonces primer mandatario nacional. Una conducta influida por los intereses ideológicos y geopolíticos de Cuba que ahora nos da la espalda y se cuadra con Guyana en aras de mejores beneficios.

Entre tanto Guyana ha permitido exploraciones  a empresas del petróleo norteamericanas y chinas. El caso es que extrañamente Chávez engavetó  el problema y guardó silencio ante la presencia de transnacionales en la zona  en reclamación. Todo bajo la determinante influencia  de la dictadura estalinista de  la isla caribeña. 

Así pues en 2015 vuelve en el marco de unas elecciones parlamentarias y un régimen con la popularidad en el suelo. Además cuando Nicolás Maduro se refiere al tema no menciona a las transnacionales  chinas, el apoyo de Cuba a Guyana ni tampoco la etapa comprendida a partir de 2004. 

Lo de Guyana es un asunto prioritario de Estado que sin duda reclama unidad nacional y el concurso de los conocedores de la materia. Es un problema que va más allá de los intereses circunstanciales de un gobierno de turno que no puede ser dejado en manos de improvisados de la diplomacia y politiqueros irresponsables. 

En el camino por recorrer en lo sucesivo se asoman para el régimen unos resultados electorales no favorables al igual que la sentencia adversa de la Corte Penal Internacional sobre crímenes de lesa humanidad. Hechos que colocan en pico de zamuro las elecciones presidenciales de 2024. Se trata de agarrarse desesperadamente de algún palo para sobrevivir.

Por lo que llama la atención que el actual régimen levante las banderas de la reclamación del Esquibo en momentos electorales cuando su popularidad está por el suelo. Por ende, hay que estar alerta con estos arranques de patrioterismo en momentos cuando necesita votos para seguir respirando en el poder. 

Lo de Guyana es otra evidencia de la falta de presencia gubernamental por parte de Venezuela en la zona que ha conllevado a su abandono. Ocurre que sus moradores para sacar la cédula de identidad deben cubrir largos trayectos. Es ahora cuando Venezuela acomete la construcción de una pista de aterrizaje aérea.

Precisemos que en la historia latinoamericana a las tiranías de cualquier signo ideológico siempre les ha caído del cielo este tipo de conflictos para levantar vuelo. Al respecto recordemos la invasión en abril de 1982 a las islas Malvinas por la dictadura argentina, encabezada por el general Leopoldo Fortunato Galtieri. Es cuando unos tiritos con el vecino sacan del apuro de la falta de popularidad al peor de los gobiernos.  

No obstante, los derechos de Venezuela sobre el territorio esequibo son avalados por una tradición histórica y jurídica que data desde los tiempos de la Capitanía General en 1777. Su despojo fue obra del colonialismo inglés, estadounidense y holandés. Visto así, la soberanía e integridad territorial del país no admiten duda ni discusión alguna. Se trata de derechos irrenunciables no sujetos a ninguna consulta ociosa o negociación. En ese sentido somos irreductibles en su defensa, pero alerta ante la pretensión del régimen de utilizarlo a favor de sus intenciones de perpetuarse en el poder. Un asunto más de sobrevivencia que de soberanía.

La posición prepotente, cerrada, agresiva, armada y desconocedora de los derechos de Venezuela, por parte del gobierno de Guyana, requiere una respuesta: contundente, firme, unida, coherente, clara, oportuna pero sin manipulaciones politiqueras que le restan licitud y fuerzas a la reclamación en curso.   

Freddy Torrealba Z.

Twitter: @freddytorreal11

publicidad

El Reino de Noruega anunció el mecanismo para la revisión de inhabilitaciones de candidatos #1Dic

Este jueves el Reino de Noruega, facilitador del Proceso de Diálogo y Negociación de Venezuela, confirmó la recepción del procedimiento para la revisión de las medidas de inhabilitación en Venezuela acordado por las partes, conforme al Acuerdo Parcial sobre la Promoción de Derechos Políticos y Garantías Electorales para Todos (Acuerdo de Barbados).

El documento emitido por el ente mediador, indica que las partes han acordado un mecanismo para buscar la revisión de las inhabilitaciones impuestas por la Contraloría General de la República, a varias personas que quieren presentarse como candidatos en las elecciones presidenciales del año 2024.

El comunicado establece el procedimiento y condiciones a seguir por las personas interesadas a postularse como candidatos en las próximas elecciones presidenciales.

Leer también: EEUU: Quedan horas al plazo límite dado a Nicolás Maduro para levantamiento de inhabilitaciones #30Nov

Según la información, “se promoverá la autorización a todos los candidatos presidenciales y partidos políticos, siempre que cumplan con los requisitos establecidos”, dice el comunicado.

Para la revisión de inhabilitaciones, los interesados deberán acudir personalmente a la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), “para ejercer personalmente el recurso que corresponda contra la medida, acompañada de una solicitud de amparo cautelar”.

Asimismo, el comunicado establece condiciones como abstenerse de incorporar conceptos ofensivos o irrespetuosos contra las instituciones del Estado.

publicidad

Son titulares viernes #1Dic

titulares

Reino de Noruega anuncia procedimiento para la revisión de las medidas de inhabilitación en Venezuela

Jorge Rodríguez tras publicación de procedimiento para revisión de inhabilitaciones: «Dentro de la Constitución todo, fuera de la Constitución nada»

Foro Penal contabiliza 147 militares y 128 civiles como «presos políticos» en Venezuela

Historiador Walter Márquez advierte que con referéndum consultivo se puede perder la Guayana Esequiba

Asdrúbal Aguiar: La Plataforma Unitaria es una expresión de virtualidad

Juan Guaidó: María Corina no esta inhabilitada, es una perseguida del gobierno de Maduro

Representante denuncia que obligaron a los alumnos a votar en liceo de Tucacas

Detuvieron a Alex Tienda en Guyana mientras grababa un documental sobre el Esequibo

INAMEH: Finaliza el período de lluvias en Venezuela

Fedecámaras Zulia urge que se normalice el suministro de gasolina

Machado desde Lara: Vamos a derrotar a Maduro y a ejercer la soberanía sobre el Esequibo

Crean una Notaría interna para garantizar “confidencialidad del Estado”

Estudiantes de la Universidad de Carabobo exigen respeto al derecho a escoger sus autoridades

Una gandola con combustible arribó este jueves 30 de noviembre a la frontera, tras ocho días sin visitar una estación de San Antonio del Táchira

En Venezuela se reportaron 154.000 casos de malaria en 2022, según informe de la OMS

Petróleo, minería e industria: los sectores estratégicos que Maduro compromete con Bielorrusia en nueva alianza

Maduro firma la Ley de Actividad Aseguradora «para mayor protección a las familias y sus bienes»

Capturan a presuntos implicados por el caso Canserbero: “estaban escondidos”

Dólar: 35,51 – Paralelo: 36,95 – Bitcoin: 37.899,80

Maduro anunció la renovación del decreto de exoneraciones para la producción nacional, que busca proteger y estimular la industria venezolana.

Se incrementa el arancel en un 10 por ciento en textiles, calzado, autopartes y cerámica, para favorecer la producción nacional frente a la importación.

Se mantiene vigente el decreto de exoneración para el sector farmacéutico, que ha permitido el incremento en la producción de medicamentos.

Se exonera la adquisición de materia prima para el sector de los lubricantes, que ha logrado cubrir la totalidad de la demanda nacional.

Producción de café aumentó 14% en 2023 pero está por debajo de las proyecciones oficiales

El insólito recurso del régimen venezolano: presos en las escuelas y que los niños voten en un simulacro del referéndum

Primera parte de la restauración del Museo de Bellas Artes de Caracas estará terminada en diciembre

Venezuela es el país con más cabezas de búfalo y uno de los mayores productores de leche, segú

Saime activó centro de cedulación en el Poliedro de Caracas

INTERNACIONALES

Un tiroteo en Jerusalén deja tres muertos y varios heridos en medio de la tregua humanitaria ampliada

Ejército de Israel reanudó los combates en Gaza tras la violación del alto el fuego por parte de Hamas

Israel excarcela a 30 palestinos este jueves en el séptimo día de tregua con Hamás

Netanyahu afirma que seguirá distribuyendo armas entre israelíes tras tiroteo en Jerusalén

Casi 500 mil migrantes han cruzado el Darién en lo que va de 2023

ONU brindó ayuda humanitaria a 2,1 millones de venezolanos entre enero y octubre

Corte reinstaura restricciones de expresión a Donald Trump tras avalancha de insultos

El Parlamento de Ecuador declara al expresidente Lasso «responsable» de malversación

EE.UU. ratifica a Cuba en la lista negra de Estados patrocinadores del terrorismo

La mayoría de peruanos con VIH tienen entre 20 y 24 años

Cientos de migrantes quedaron varados con temperaturas bajo cero en el río Bravo

Película «Simón» competirá por Venezuela en los Premios Goya

DEPORTES El venezolano Eduardo Brizuela nombrado Vicepresidente de los Mets El Liverpool, directo a octavos de final Jornada del domingo de la LVBP fue suspendida por el referendo sobre el Esequibo El zuliano Jackson Chourio logra contrato millonario con Milwaukee

publicidad

Arabia Saudí mantendrá envío limitado de petróleo #30Nov

Arabia Saudí ampliará un recorte en la cantidad de petróleo que envía al mundo luego que una serie de reducciones previas de parte de miembros de la alianza OPEP+ de importantes países productores no lograron enderezar los precios.

El Ministerio de Energía saudí informó en un comunicado publicado en su sitio web que su recorte voluntario de un millón de barriles por día se mantendrá durante los primeros tres meses del próximo año. La medida debía expirar después de fin de año y se suma a otros recortes severos realizados por la OPEP+ y países individuales.

Las reducciones no han producido cambios duraderos en los precios del petróleo debido a las preocupaciones sobre el exceso de oferta en una economía global debilitada, algo que puede reducir la sed de petróleo para viajes y la industria.

El anuncio de Arabia Saudí se registra luego que el cártel petrolero de la OPEP y naciones aliadas como Rusia sostuvieran una reunión virtual sobre la producción mundial de petróleo —el mismo día que comienza la conferencia climática de la ONU en los Emiratos Árabes Unidos, miembro de la OPEP.

Este jueves, la coalición anunció que se ha invitado a Brasil a sumarse al bloque OPEP+ en enero, incorporando a la alianza a uno de los productores de petróleo de más rápido crecimiento del mundo cuando intenta controlar el suministro mundial de petróleo. José Chrispiniano, secretario de prensa del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que se está analizando la invitación.

publicidad

Plan para aumentar la producción a un millón de barriles presentan trabajadores petroleros #30Nov

Para presentar un proyecto de recuperación de la industria que llevaría al país a producir un millón de barriles diarios, se reunieron  unos setenta sindicatos de las industrias básicas y petroleras de Venezuela.

La información que dieron a conocer en conferencia de prensa, revela que además están dispuestos a participar en la creación de Pdvsa Esequiba, una filial de la principal industria del país propuesta por los trabajadores.

Juan Salazar, presidente del Sindicato de Trabajadores Petroleros, afirmó que quieren presentar al Ejecutivo un plan político – productivo que consiste principalmente en la ampliación de la Faja Petrolífera del Orinoco y creación de la filial Pdvsa Esequiba, la cual tendrá la responsabilidad de explorar y producir el petróleo y el gas en el Esequibo.

Aseguró que están dispuestos a “trasladarnos de inmediato con el plan de ocupar” el territorio en reclamación. “Contribuiremos a desarrollar la Venezuela potencia, como garantía de mejoras  reivindicativas salariales y sociales para la clase obrera”, afirman categóricamente.

Producción y sanciones

Según lo expresado por los trabajadores, “tenemos la capacidad, la disposición y los conocimientos para llevar la industria a un millón de barriles diarios, mientras se amplían las operaciones a otras regiones”, asegura Juan Salazar, quien además afirma que con el levantamiento de las sanciones la recuperación de las instalaciones productivas se podrá hacer de forma rápida y efectiva.

Aseguran que las licencias de mantenimiento que “fueron aprobadas por la OFAC nos restablece el derecho a acceder a todas las piezas e insumos que hemos necesitado durante el bloqueo para mantener operaciones de producción, refinación”. 

publicidad

Asdrúbal Aguiar: La Plataforma Unitaria es una expresión de virtualidad #30Nov

Al analizar el Acuerdo de Barbados,  al cual llegaron recientemente la representación del gobierno de Nicolás Maduro y la de la Plataforma  Unitaria, el doctor Asdrúbal Aguiar, académico, ex gobernador de Caracas y exministro de Relaciones Interiores, docente universitario y especialista en materia constitucional, advierte que lo suscrito por las partes  podría volverse una aporía histórica.  Y exclama “¡Ojalá que no!.”

Seguidamente acotó que el Acta de Barbados “rechaza toda forma de violencia política en contra … del Estado y sus instituciones”. Los reconoce. Y en esa línea, que se subraya por los mediadores como entendimiento libre y propio de los venezolanos, sin injerencias extranjeras”, sus partes solicitan “que sean levantadas las sanciones contra el Estado”. Nicolás Maduro las entenderá como las dictadas contra él y las autoridades dictatoriales, pues en Venezuela el gendarme encarna al pueblo y a su gobierno”.

El doctor Aguiar, quien se desempeñó como presidente encargado de la República, al hablar sobre la negociación y las realidades, afirma que fue difícil la posición de la Plataforma Unitaria en el Acuerdo de Barbados

En toda mesa de negociación, que no sea ficticia o de utilería, cada parte algo ha de ofrecer, algo ha de perder, y algo pide a cambio en modo de que no haya rendición total. Quien claudica, sin más, pierde la autonomía de la voluntad. Vicia lo acordado.

En este orden de ideas fue cuando señaló que la Plataforma Unitaria, contraparte en el Acuerdo de Barbados, es, quiérase o no, una expresión de virtualidad, en el mejor sentido del siglo que nos atrapa.

Si acaso hablase con total independencia y para reclamar con peso – no escatimo la auctoritas de su cabeza – sobre los secuestros, vejaciones, hambrunas, encarcelamientos y torturas que sufren los venezolanos, su papel es más próximo al de una ONG que exige de los carceleros mejorar el trato a los reclusos. ¿Es así? No lo sé, lo presumo.

El régimen, que tiene todo el poder y da y algo pide a cambio de la Plataforma, ante la imposibilidad de que esta ofrezca contraprestaciones que ni tiene ni posee, lo único que puede ofrecer, teóricamente, es la mengua de la expresión de esta. ¿Lo sabe la Plataforma? ¿Intenta sólo sobrevivir y con ella los partidos «opositores» que dominaran en la Asamblea Nacional electa en 2015? Cabe la pregunta.

Al hablar de los desafíos políticos en Venezuela, hacer reflexiones sobre el mencionado acuerdo y los cambios en la escena internacional, asienta que han aceptado regresar sobre sus pies, sí. Atrás quedó lo declarado con toda solemnidad en 2019 y que fuera refrendado por la OEA a través de su resolución CP/RES. 1117 del 10 de enero, resolviendo no reconocer la legitimidad de Nicolás Maduro.

El Acta de Barbados “rechaza toda forma de violencia política en contra … del Estado y sus instituciones”. Los reconoce. Y en esa línea, que se subraya por los mediadores como entendimiento libre y propio “de los venezolanos, sin injerencias extranjeras”, sus partes solicitan “que sean levantadas las sanciones contra el Estado”. Nicolás Maduro las entenderá como las dictadas contra él y las autoridades dictatoriales, pues en Venezuela el gendarme encarna al pueblo y a su gobierno.

En todo caso, antes de las primarias, que es el hecho político más relevante de la experiencia opositora venezolana de actualidad y que no mencionan expresamente los acuerdos, la guerra de Rusia contra Ucrania dejó en lo subalterno nuestra aspiración de libertad. Es el otro dato de la realidad que cabe revertir, pues los Estados Unidos, ayer como ahora, más después de los ataques terroristas de Hamas contra Israel y de la alianza colombo-venezolana con Irán y el terrorismo islámico, maneja sus prioridades.

El doctor Aguiar considera que entre la espada y la pared es la difícil encrucijada en que se encuentra la Plataforma Unitaria en el juego político venezolano

Espera morigerar – se entiende – el comportamiento de Maduro para reducir los riesgos geopolíticos que de suyo implica su desembozada adhesión al terrorismo. Ello, inevitablemente, le resta juego a la Plataforma, que por falta de poder no tiene más opción que apalancarse con quien se lo da en préstamo, bajo condición y que la deja abandonada a las leyes del caos o el azar, en espera de que la suerte haga la tarea.

Queda la Plataforma, entonces, aprisionada y sin respiro – salvo el oxígeno que encontrarán algunos pocos de sus miembros, quienes, como seguidores del Marqués de Casa León sólo echan los dados ante cada lance y empeñan prestigios para mantenerse a flote, entre dos aguas encrespadas, entre el régimen y el Departamento de Estado, a la manera de Ulises en su tránsito por el estrecho de Messina, lidiando con Caribdis y Escila.

El doctor Aguiar reflexiona sobre el Pacto de Punto Fijo y sus efectos en la política venezolana, particularmente entre la democracia y el dominio militar

Si la comparamos con el Pacto de Punto  Fijo, se trató éste, antes bien, de una alianza entre actores políticos distintos a quienes les unía el doble y noble propósito de echar las bases de la democracia civil y de partidos en 1959. Y procuraba conjurar al gendarme necesario, acabar con el dominio en el país de los militares, quienes otra vez se han hecho del poder absoluto y al paso con venalidad desbordada a partir de 1999. Ahora y en la hora encuentran – se lo dirá para sus adentros la Fuerza Armada – una asociación provechosa y de conveniencia, con los restos de lo que fueran los partidos del siglo XX y sus desprendimientos en el siglo XXI.

No es tampoco el armisticio que pacta Bolívar y Morillo para darle fundamento al moderno Derecho humanitario. Menos encuentra paralelo con el Tratado de Coche de 1863, que cierra la Guerra Federal y le pone punto final a la mal denominada república conservadora, que era liberal y acepta, decorosamente, su derrota; pero que, a la sazón, le abrió senda ancha a la tutela militar-bolivariana, reduciendo el papel de los civiles al de meros cortesanos.

Vino de regreso cuarenta años más tarde, justamente, cuando los mismos partidos – cabe decirlo sin ambages – se ven anegados por el encono y abrazados al espíritu clientelar; tanto que, habiendo logrado de conjunto una mayoría para conducir al Congreso de la República electo en 1998, lo dejan en manos de un oficial designado por el teniente coronel Hugo Chávez y de Henrique Capriles, el renunciante a las primarias, para su entierro. No dan una sola escaramuza.

Más adelante, el doctor Aguiar se refiere a la autorización de la Plataforma en el Acuerdo de Barbados y las incertidumbres en la política venezolana

Barbados, en fin, cuya acta es clara y meridiana, autoriza a la Plataforma para que – “conforme a sus mecanismos internos” – selecciones a su candidato presidencial. Eso sí, ¿sólo podrá ser candidato aquel que se ajuste a “las normas jurídicas aplicables” por y bajo la dictadura, que tendrá la última palabra? ¿Es lo escrito?

Lo único cierto, lo dice bien el Quijote, es que “uno [una cosa] piensa el bayo y otro [otra cosa] el que lo ensilla”. Mientras en la azotea de la república transitan los políticos, celebrados por la doblez de los oficiantes de la diplomacia, en la calle la nación toma su senda propia. Ha perdido el miedo. Pasadas las primarias cabrá reevaluar.

Eso sí, queda excluida la OEA y nos observará el Centro Carter, ese que nos arrebató a los venezolanos la oportunidad de resolver sobre la actual dictadura, en sus inicios, en 2004. Otra prioridad geopolítica acabó con el revocatorio, terminó indicando el doctor Aguiar.

publicidad

Juan Guaidó: María Corina no esta inhabilitada, es una perseguida de la dictadura #30Nov

El político venezolano, Juan Guaidó aseguró que avanzar en el levantamiento de las sanciones y la recuperación de la democracia es responsabilidad del régimen de Nicolás Maduro. También afirmó que existe preocupación dentro del chavismo ante la “persecución interna y el silencio a siete meses de la desaparición de Tareck El Aissami”.

Dichas declaraciones fueron emitidas en una entrevista concedida al periodista Oscar Haza en su programa “Ahora con Oscar Haza”, en la que habló de la defensa de la soberanía y el uso del tema del Esequibo como propaganda, reseña una nota de prensa.

“Si de verdad quieren ejercer soberanía, estarían en el territorio Esequibo. Ya María Corina Machado lo dijo claramente, la soberanía no se consulta, se ejerce”, expresó.

Guaidó aseveró que no entiende a los dirigentes que están invitando a votar el próximo domingo. Mientras catalogó como una “parranda electoral” el referéndum consultivo pautado para este 3 de diciembre.

Asimismo, destacó el error que significa acercarse a la dictadura a través de medidas
económicas.
“Se han intentado muchos acercamientos a regímenes como Rusia y solo se
financió una guerra. No puede haber vínculo con Maduro que tiene como aliados Hamas,
China y Rusia”.

Para finalizar, ratificó que “la dictadura no tiene palabra. Los Estados Unidos lo saben, por eso, si no cumplen con lo firmado en Barbados volverán los mecanismos de presión». Mientras comentó que los venezolanos “dieron un mandato fuerte y claro, sobre la habilitación y el liderazgo político”.

publicidad

EEUU: Quedan horas al plazo límite dado a Nicolás Maduro para levantamiento de inhabilitaciones #30Nov

Este jueves la Casa Blanca ofreció una rueda de prensa en la que admitieron que aún no se han dado los avances esperados en la negociación entre la Administración Biden y el régimen de Nicolás Maduro que llevaron al levantamiento de las sanciones el 20 de octubre.

John Kirby, portavoz del Gobierno de los Estados Unidos, consideró que quedan “horas” para que la administración de Maduro tome acciones relativas a las exigencias del país norteamericano, que incluyen garantías electorales de cara a las elecciones de 2024, levantamiento de inhabilitaciones políticas y liberación de presos políticos.

“Aún no he visto ningún progreso, quedan ocho horas en el día, así que veremos qué deciden hacer los venezolanos”, respondió John Kirby.

La Administración Biden ha afirmado en reiteradas oportunidades que el incumplimiento de las exigencias conllevaría a la reinstauración de las sanciones que fueron aliviadas en octubre.

Kirby declinó hacer declaraciones sobre el futuro de las sanciones en ningún sentido, siguiendo la política de la Casa Blanca de no anticipar comentarios sobre la imposición de sanciones hasta el momento en que se efectúan.

publicidad

Luis Vicente León votará el domingo en el referendo consultivo, pero lo hará de acuerdo con su conciencia  #30Nov

El Esequibo es territorio venezolano. No necesitamos un referéndum para ratificar y todos tenemos el deber de defenderlo en el plano diplomático y político, sin necesidad de preguntarlo, asegura el economista y presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, al fijar posición en torno al referéndum consultivo del 3D. 

Advierte, que tampoco necesito abrazar a sus hijos para demostrarles que los quiero. “Y sin embargo, si tengo la opción, los abrazaré una y mil veces”. 

León lamenta que el gobierno intente politizar el tema. Tampoco está de acuerdo con las preguntas 3 a 5 de la consulta, que sin duda abren puertas a situaciones que personalmente rechaza. “Pero me sentiría mucho peor dejar un vacío en la ratificación del compromiso con nuestra tierra”.

Prefiere votar, más allá de cualquier inquietud secundaria.  Votar este referéndum no es apoyar al gobierno y no votar tampoco significa apoyo a la oposición.  Ese dilema, alrededor de un tema nacional como este, me parece inaceptable.  

Claro que voy a votar este domingo y lo haré con conciencia:  Si Si No No No, apoyando lo que creo indispensable y rechazando lo que me parece inadecuado. De eso se trata la democracia.  

Advierte que la abstención siempre ha sido un error y la verdad es que esperaría que los venezolanos lo hubieran entendido mucho antes. Sus consecuencias las hemos vivido hasta el cansancio. 

“Votar es el verdadero ejercicio de mi derecho…y mi deber”, asegura Luis Vicente León.

publicidad

#VIDEO María Corina Machado: La gran alianza nacional implica a todos los sectores de Venezuela #30Nov

Este jueves, la candidata presidencial, María Corina Machado, afirmó desde el Colegio de Médicos del estado de Lara que su acuerdo va más allá de los partidos políticos, señalando que la gran alianza nacional implica a todos los sectores de Venezuela.

Machado dijo que la unidad que le importa es la unidad del país, no la de los grupos económicos o políticos, destacando que “esto que se ha construido va mucho más allá de los partidos políticos y por eso nosotros hemos planteado la gran alianza nacional”. 

“Esta es la alianza entre todos los sectores de Venezuela, entre las comunidades, entre las madres que en esta hora están defendiendo a sus hijos como unas gatas patas arriba porque los pretenden secuestrar en las escuelas y manipular políticamente. Con esas madres venezolanas estamos construyendo la gran alianza nacional”, expresó.

Lee también: Machado desde Lara: Vamos a derrotar a Maduro y a ejercer la soberanía sobre el Esequibo

En relación a los términos de Barbados, la candidata indicó que no tiene nada que comentar porque no conoce si hubo un compromiso individual de algunos actores o no, ya que no participó en esa mesa. Sin embargo, aseguró que en la nueva fase que se inicia los ciudadanos estarán sentados en esa mesa porque será el interés superior de los venezolanos y allí se va a defender hasta el final.

Para finalizar, destacó que ha recibido propuestas de empresas transnacionales que le han contactado para invertir en el país luego de lo que fue su triunfo categórico el pasado 22 de octubre. “Hay un gran interés de compañías de diferentes sectores que quieren venir a Venezuela a aportar su experiencia, su capital, su talento. Yo les digo que se preparen, que Venezuela va a ser el país de las oportunidades, que vamos a construir juntos una nación próspera, democrática y solidaria”, concluyó.

publicidad

Central de Trabajadores ASI Venezuela pide al Estado ejercer soberanía sobre el Esequibo #30Nov

Trabajo de www.runrun.es

La Central de Trabajadores ASI Venezuela ratificó en un comunicado que reconoce al Esequibo como territorio terrestre y marítimo de Venezuela e instó al Estado a ejercer soberanía en el caso. 

En el texto, firmado por su presidenta, Leida Marcela León Molina, solicitan al Estado venezolano “acuda a los mecanismos de solución de controversias legales, judiciales políticos y diplomáticos, tanto nacionales e internacionales, para delimitar el territorio terrestre y el espacio marítimo”.

«Desconocemos el laudo arbitral de Paris de 1899 por ser nulo e írrito,  al establecer un límite fraudulento. El acuerdo de Ginebra de 1966 es el que establece las bases para la solución negociada y es el que reconocemos como único instrumento válido para dirimir la controversia territorial por el Esequibo”, indicaron. 

La central sindical informó que están de acuerdo con que se cree el estado Guayana esequiba, «en ejercicio pleno de los derechos constitucionales fundamentales”. Además, exige al gobierno de Guyana que “reconozca que el Esequibo es territorio venezolano por derecho histórico y legítimo”.

“Rechazamos la ocupación, incursión y explotación de recursos naturales y minerales sobre nuestro territorio en la Guayana Esequiba por el gobierno de Guyana y rechazamos todos los actos de provocación contra la paz en nuestro país”, apuntaron. 

Para más información: www.runrun.es

publicidad

#PulsoEmpresarial Prepara Arepas de Morcilla con el toque especial de La Montserratina

Frita, asada, desmenuzada o como relleno de distintos alimentos, la morcilla es un embutido de gran versatilidad que lo hacen perfecto para incorporarlo en la preparación de distintos platillos, para todas las comidas cotidianas.

Por eso, La Montserratina ofrece una amplia variedad de este producto como su más reciente lanzamiento: la Morcilla Ahumada, así como el resto de sus versiones: con Cebolla, con Arroz y Cebolla, Picante, Carupanera adicional a la presentación untable enlatada, deliciosas todas e ideales para preparar exquisitas recetas.

En este sentido, el chef aliado de La Montserratina, Esteban Luján, afirmó que uno de los platos cotidianos que se pueden elaborar con los embutidos de los artesanos del sabor son las arepas. Para ello, comparte a continuación, una receta para disfrutar de este tradicional alimento venezolano con Morcilla de Arroz y Cebolla, que le brinda el toque especial de la marca.

Ingredientes:

  • 1 Morcilla de Arroz y Cebolla de La Montserratina
  • 1 taza de pollo mechado
  • 1/2 aguacate
  • 1 taza de harina
  • 4 tazas de agua
  • 2 cucharadas de mayonesa
  • 1/2 diente de ajo
  • 1 cucharada de cilantro picado
  • 1/2 limón
  • Sal y pimienta

Preparación:

  1. Retire la tripa de las morcillas y desmenuce la carne lo más que pueda.
  2. Introduzca el producto desmenuzado en la licuadora con agua a la mitad y licúe por dos minutos. 
  3. Luego, en un envase coloque la harina, la sal y el licuado de la morcilla, y mezcle todos los ingredientes hasta obtener una masa moldeable. 
  4. Elabore esferas medianas y proceda a darles la forma con las manos. 
  5. Cocine la masa en un budare o plancha por unos 20 minutos y reserve.
  6. Para preparar el relleno, agregue en un envase el pollo mechado, el aguacate troceado en cubos, el cilantro, la mayonesa y el jugo de limón, y unifique todos los ingredientes y reserve. 
  7. Abra las arepas asadas a la mitad y rellene con la mezcla de pollo.

¡Listo para disfrutar!

En las redes sociales de @LaMontserratina de Facebook y Twitter (ahora X) se puede conocer más del portafolio de la marca, así como recetas y preparaciones con toda la línea de sus tradicionales productos parrilleros.

publicidad

Jorge Rodríguez: A partir del #4D Delta Amacuro limitará con el estado Guayana Esequiba #30Nov

Trabajo de www.talcualdigital.com

Durante el cierre de campaña en el estado Delta Amacuro, Rodríguez afirmó que tanto Guyana como el gobierno de los Estados Unidos (EEUU) intentan «robar» el territorio Esequibo y, además, despojar a Venezuela de su fachada atlántica, del río Orinoco y del río Delta

El presidente de la Asamblea Nacional (AN) de 2020, Jorge Rodríguez, aseveró que a partir del 4 de diciembre, día posterior al referendo consultivo, Delta Amacuro pasará a limitar con el «estado Guayana Esequiba», una entidad que el Ejecutivo propone crear y anexar al territorio nacional, siempre y cuando la ciudadanía respalde la medida.

Rodríguez, este 30 de noviembre, afirmó que tanto Guyana como el gobierno de los Estados Unidos (EEUU) intentan «robar» el territorio Esequibo y, además, despojar a Venezuela de su fachada atlántica, del río Orinoco y del río Delta.

*Lea también: Maduro fantasea con lograr 12 millones de votos en el referendo

«No van a dejar de intentar robar nuestro suelo sagrado si no los páramos. ¿Ustedes van a permitir que mancillen el suelo de la patria?», preguntó el parlamentario durante un acto de cierre de campaña en esa entidad.

Jorge Rodríguez recalcó que «Venezuela será otra después del referendo».

El 29 de noviembre el mandatario Nicolás Maduro dijo que aspira que en el referendo voten 12 millones de personas. El gobernante pidió a las bases del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) redoblar los esfuerzos para garantizar la participación ciudadana en el mecanismo consultivo.

El gobierno aspira que para el referendo se desplieguen los 49.182 consejos comunales, 1.800.000 voceros, 46.338 Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) y 47.000 Unidades Populares de Defensa Integral.

«Activados al máximo para la motivación, la organización y la movilización. A ustedes, les encargo en su comunidad la defensa de la patria y la defensa de la patria tiene un nombre referéndum consultivo. A participar y votar el domingo próximo 3 de diciembre», ordenó este 29 de noviembre, durante un encuentro con «la maquinaria 5×5» y las diferentes fuerzas de movilización de su estructura.

«Ni Guyana ni la ExxonMobil van a poder con Venezuela. Desde el extranjero nos quieren quitar el derecho a votar. Se pretende dar órdenes para que el pueblo no vote. Le han metido billetes a una propaganda para confundir a la ciudadanía. Que un venezolano diga que hay que suspender el referendo se llama traición».

El miércoles 29 de noviembre el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, celebró el despliegue del Plan República, que contará con la participación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para garantizar la seguridad del mecanismo.

El ministro de Interior, Justicia y Paz, Remigio Ceballos, anunció que más de 350 mil funcionarios de seguridad estarán desplegados en todo el país para garantizar la seguridad del referendo revocatorio del próximo 3 de diciembre.

Ceballos informó que el despliegue incluye a 51.778 funcionarios que trabajarán directamente en los centros de votación, así como a más de 120 mil funcionarios que brindarán apoyo en las calles.

El ministro también destacó que se han coordinado acciones con el Ministerio Público y con otras instituciones del Estado para garantizar el éxito del referendo.

Para más información: www.talcualdigital.com

publicidad

Juan Contreras: en Venezuela estamos convencidos de que el Laudo Arbitral fue ultra amañado #30Nov

Trabajo de www.radiofeyalegrianoticias.com

A pocos días de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se pronuncie sobre la disputa que se mantiene entre Venezuela y Guyana por el territorio del Esequibo, el presidente del Colegio de Internacionalistas de Venezuela, Juan Francisco Contreras, aclaró que dicho pronunciamiento girará en torno a definir si el Laudo Arbitral de París de 1899 es válido o no, mas no emitirá una sentencia para decidir a qué país pertenece este territorio.

“Tenemos que estar claro que la Corte Internacional de Justicia va a definir es si el laudo es nulo o válido, porque a veces hay la sensación de que la Corte va a decidir de quién es el Esequibo (…) Venezuela tiene que abocarse a que en este juicio que está haciendo la Corte se pueda definir y ratificar que el laudo fue una componenda entre los mismos británicos del siglo XIX, que maniobraron para cercenar 160 mil kilómetros cuadrados de territorio venezolano”, explicó en el programa De Primera Mano por Radio Fe y Alegria Noticias.

Contreras señaló que la intervención de la CIJ radica en atender la solicitud de Guyana, que busca validar el Laudo Arbitral de 1899.

“Guyana intenta que la Corte diga que ese laudo es válido. En Venezuela estamos convencidos de que ese laudo fue ultra amañado: ese laudo es nulo, es irrito”, afirmó Contreras.

Según el internacionalista, la relación entre ambos países tiene que ser manejado de manera bilateral. Y en caso que se decida buscar un tercero, este tiene que ser consensuado.

Contreras cuestionó los ataques que existen contra la CIJ, “tratando de desprestigiar a los magistrados de la Corte”. A su juicio, eso es muy negativo para los intereses de Venezuela.

“Nos guste o no, la Corte decidió que ellos eran competentes para tratar el tema del Laudo Arbitral, así que hay que tener cuidado de lo que se dice de la Corte y cómo se dice”, advirtió Contreras.

Preocupación por la pregunta

Cabe recordar que este domingo 3 de diciembre se realizará el referéndum consultivo en defensa del Esequibo, donde se induce en la tercera pregunta a que Venezuela no reconozca la jurisdicción de la CIJ.

Al respecto, Contreras indicó sobre esta pregunta que es muy “preocupante” que no haya una claridad sobre cuál es la posición de Venezuela frente a la Corte, cuando se encuentra participando y designó a un representante.

Ataques son contraproducentes

Guyana ha señalado que el referéndum consultivo promueve una vía para que Venezuela se apodere de manera unilateral e ilegal del territorio del Esequibo, razón por la cual solicitó frente a la CIJ que el proceso no se ejecutara como lo plantea el gobierno venezolano.

Sobre la real incidencia de esta solicitud, el internacionalista Contreras aseveró: “tenemos que ver en qué término se pronuncia la CIJ con respecto al referéndum, porque tener mala relación con la Corte es contraproducente”.

Explicó que si la Corte decide que ese Laudo es nulo entraríamos en un proceso distinto. “Por eso atacar a la Corte es contraproducente porque no podemos atacar una Corte que nos va a involucrar directamente”.

“Más bien tenemos que buscar cómo nosotros participamos y defendemos nuestros derecho en la Corte”, agregó.

El objetivo de Venezuela

Mientras tanto, el juicio va en marcha. “Guyana presentó su memoria el año pasado y Venezuela debe presentar su alegato en abril del año que viene; y Venezuela debe estar dispuesta a responder”, enfatizó Contreras. “El principal objetivo que tendríamos que tener los venezolanos es mostrar por qué ese Laudo Arbitral es nulo”.

De tal manera, consideró que ahora, en pleno juicio, “parece que no es realmente lógico decidir si vamos a participar o no”.

Por último, Contreras manifestó que mientras Guyana ha recibido el respaldo de algunos países y también de quienes conforman la Comunidad del Caribe (Caricom), los aliados tradicionales de Venezuela no se han pronunciado al respecto.

“Nuestro aliados tradicionales no nos están apoyando como nos deberían apoyar con la reclamación de nuestros derechos legítimos con el territorio del Esequibo. Algo se está haciendo mal que no hemos logrado que los países amigos puedan estar apoyando en nuestra justa reclamación del Esequibo”, finalizó.

Para información: www.radiofeyalegrianoticias.com

publicidad

#VIDEO Un día lleno de venezolanidad se vivió en la Casa Blanca este jueves #30Nov

Así se vivió el “Día de Venezuela” en la Casa Blanca – Washington, festividad auspiciada por el Gobierno estadounidense para conmemorar y reconocer los aportes de la comunidad coterránea en los Estados Unidos.

En el audiovisual compartido a través de la cuenta en Instagram @sergionovelli se observa a los cantantes @Karinalavoz y @Jorgeluischacin, interpretar el tema “Tonada de Luna Llena” del maestro Simón Díaz.

Un evento lleno de venezolanidad, en el que la comida y la música nacional estuvieron presentes para homenajear a 80 ciudadanos venezolanos que dejan huella en dicho territorio así como en otras fronteras.

Deportistas, periodistas, artistas, microempresarios, miembros de la comunidad LGTBQ+ y beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS), son parte de las personalidades que integran la lista; que la Casa Blanca no publicó de manera oficial sobre los asistentes al evento.

A través de las redes sociales se pudo conocer nombres como: Mari Montes, periodista; Luis Chataing, comediante; Tamoa Calzadilla, periodista; Leonardo Padrón, poeta y escritor; Mariaca Semprún, cantante; Leonardo Aranguibel, productor y vicepresidente de Disney Channel; Miguel Cabrera, beisbolista; Carlos Mendoza, entrenador de los Mets de New York; Carlos Guillén, periodista; Alejandra Oraá, periodista de CNN; y Daniel Álvarez, creador y editor del diario deportivo El Extrabase; reseñaron portales informativos.

publicidad

AVAT: Activan plataforma digital para impulsar el comercio agroindustrial #30Nov 

La Asociación Venezolana de Agrotecnología (AVAT) anunció la activación de la plataforma digital https://agroo.com.ve para impulsar el comercio agroindustrial, bajo el lema “sembremos tecnología para que los costos de los alimentos bajen”.

En efecto, José Augusto Linárez, presidente de AVAT y del sistema Agroo, explicó que 20 productos de la canasta básica tienen un costo, en Miami, de 69 dólares; en Madrid,  $79 y en Venezuela 92 dólares. 

“No es justo que los alimentos en Venezuela sean los más caros del mundo. Para que los productos bajen de precios, todos los actores tienen que disminuir sus costos y eso es posible eliminando la intermediación nociva y la informalidad”, aseguró. 

Indicó que en ese escenario entra en juego agroo.com.ve como solución, puesto que se trata de la creación de un ecosistema digital integrado de herramientas que le darán valor a la cadena del agro venezolano.

“Tenemos grandes alianzas entre ellos Fedeagro, Fedecámaras, Asociación Nacional de Supermercados, Cámara de Comercio Electrónico, asociaciones de productores agrícolas, entre otros gremios e instituciones públicas”, dijo.

Anunció que el sistema estará operativo al público a partir del próximo lunes 4 de diciembre comenzando con los grandes compradores del país, que harán sus solicitudes en el comercio agro y conectándose con canales de venta.

Explicó que los productores agrícolas serán atendidos por un asistente con inteligencia artificial a través de Whatsapp para dar respuestas automatizadas.

“Le pueden escribir y preguntar cómo pueden conseguir insumos más baratos; cómo colocar las cosechas; en cuánto está el precio de un determinado rubro agrícola; e incluso exportar sus productos”, precisó.

Aclaró que las operaciones serán gratuitas, sin comisiones, ni intermediarios, transacciones de persona a empresa; o de empresa a empresa.

“Aggro es una plataforma digital que conecta a los actores del sector agroproductivo venezolano. Funciona como un puente que elimina intermediarios innecesarios, creando un agro más sostenible, transparente y eficiente”.

Linárez expuso que desde AVAT se ha creado una herramienta para reducir los costos hasta en un 70 por ciento y aumentar la producción hasta en 30 %.

“La única forma de crecer es con la tecnología y competir en los mercados internacionales con la etiqueta hecha en Venezuela”.

publicidad

Migrantes venezolanos en Guyana temen ser víctimas de represalias en conflicto por el Esequibo #30Nov

La disputa territorial entre Venezuela y Guyana por el Esequibo ha generado incertidumbre y preocupación entre los venezolanos que residen en el país vecino, quienes temen posibles ataques o represalias por parte de los guyaneses.

Según varios testimonios recogidos, hay venezolanos que apoyan abiertamente a Guyana, otros que se mantienen neutrales y solo buscan trabajar y salir adelante, quienes están preocupados por la creciente tensión entre los países a medida que avanza el conflicto por el territorio en disputa.

José Bustamante no quiere verse involucrado en el conflicto, desea mantenerse neutral ya que considera que “no tiene la culpa” de que Nicolás Maduro busque rescatar el Esequibo justo cuando hay miles de migrantes en Guyana, debido a la crisis de Venezuela.

Bustamante teme que el problema territorial escale a lo civil y haya ataques de guyaneses contra los venezolanos, además, denunció que ya ha habido casos de violencia y persecución policial contra sus compatriotas, motivados por la xenofobia.

Gabriel García, otro venezolano que reside en Guyana, también prefiere no tomar partido por ninguno de los dos países, pero espera que el asunto se resuelva sin violencia. 

García señaló que recientemente un grupo de venezolanos se concentró en Georgetown para apoyar a Guyana, sin embargo, opina que esa manifestación podría ser parte de una estrategia o un temor ante una posible represalia contra los venezolanos, por lo que se habrían visto obligados a hacerlo.

publicidad

Central ASI Venezuela “La Guayana Esequiba siempre ha sido y será de Venezuela” #30Nov 

Siempre hemos reconocido al Esequibo como territorio terrestre y marítimo de Venezuela por lo tanto, rechazamos y desconocemos el laudo arbitral de París de 1899 por ser nulo e írrito al establecer un límite fraudulento (…) el acuerdo de Ginebra de 1966 es el que establece las bases para la solución negociada y es el que reconocemos como único instrumento válido para dirimir la controversia territorial por el Esequibo”, ratifica la Central de Trabajadores ASI Venezuela.

El pronunciamiento lo hace la central sindical, en comunicado público, firmado por su presidenta, Leida Marcela León Molina, en donde se solicita al Estado venezolano “acuda a los mecanismos de solución de controversias legales, judiciales políticos y diplomáticos, tanto nacionales e internacionales para delimitar el territorio terrestre y el espacio marítimo”.

En el documento se señala que “reconocemos la memoria histórica de nuestros derechos soberanos sobre el Esequibo desde la Capitanía General de Venezuela (…) defendemos al Esequibo por ser un tema de soberanía nacional y por ser un tema de seguridad y defensa de la nación, como lo establece el artículo 10 de nuestra Carta Magna”.

La central sindical también pide al estado venezolano “que se ejerza la soberanía sobre nuestro territorio y se ocupe debidamente, garantizando derechos a nuestros ciudadanos, para lo cual estamos de acuerdo que se cree el estado Guayana esequiba, en ejercicio pleno de los derechos constitucionales fundamentales”.

Además exige al gobierno de Guyana “reconozca que el Esequibo es territorio venezolano por derecho histórico y legítimo”, por lo tanto “rechazamos la ocupación, incursión y explotación de recursos naturales y minerales sobre nuestro territorio en la Guayana Esequiba por el gobierno de Guyana y rechazamos todos los actos de provocación contra la Paz en nuestro país”. 

Finalmente, la presidenta de ASI Venezuela, Leida Marcela León Molina, señaló que “tenemos la oportunidad de reencontrarnos en Unidad Nacional por nuestra Patria, la Patria de Bolívar, juntos en defensa del Esequibo, como territorio de Venezuela”.

publicidad

Índice Bursátil Caracas cerró en 57.827,33 puntos #30Nov 

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este jueves en 57.827,33 puntos con una variación de 270,20 puntos (+0,47%), con respecto a la sesión anterior.

El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 106.019,23 puntos, con una variación absoluta de 914,62 puntos (+0,87%) y el Índice Industrial cerró en 27.300,55 puntos (-0,79%).

Al final de la sesión, 8 acciones subieron de precio, 1 bajaron y 13 se mantuvieron estables. 

Se efectuaron 99 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones, en las cuales se transaron 2 millones 014 mil 451 acciones por 648 mil 576 bolívares.

En el mercado a plazo se negociaron 1 millón 696 mil 243 acciones por un monto de 558 mil 874 bolívares.

En el BVC Alternativo se transaron 17 acciones por 986 bolívares.

En el mercado de renta fija, en el sector primario, se realizaron operaciones por un total de 6 millones 920 mil 550 bolívares.

En el Mercado de Otros Bienes se registraron, 1 certificado de financiamiento bursátil por 2 millones 624 mil 156 bolívares.

publicidad

Vehículos eléctricos son menos confiables que vehículos convencionales, según encuesta #30Nov

Los vehículos eléctricos han mostrado ser mucho menos confiables, en promedio, que los coches, camiones y camionetas que funcionan con gasolina, de acuerdo con la última encuesta de Consumer Reports, que halló que los vehículos eléctricos de los años modelo 2021 a 2023 tuvieron casi un 80% más problemas que los vehículos propulsados por motores de combustión interna.

Consumer Reports dijo que los propietarios de vehículos eléctricos reportaron con mayor frecuencia problemas con la batería y los sistemas de carga, así como fallas en la forma en que encajan los paneles de la carrocería y las piezas interiores de los vehículos. La revista y sitio web señaló que los fabricantes de vehículos eléctricos todavía están aprendiendo a construir sistemas de energía completamente nuevos e indicaron que, a medida que lo hagan, la fiabilidad general de los vehículos eléctricos habrá de mejorar.

“Esta historia es realmente una historia de dolores de crecimiento”, dijo Jake Fisher, director sénior de pruebas de automóviles de Consumer Reports. “Es una historia sobre cómo resolver los errores y los problemas de la nueva tecnología”.

Aun así, Consumer Reports señaló que las preocupaciones persistentes sobre la fiabilidad probablemente se sumarán a los problemas que hacen que muchos compradores se detengan al considerar un cambio a la nueva tecnología, como los precios más altos, pocas estaciones de carga y tiempos de carga prolongados.

El crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos ha disminuido drásticamente desde el año pasado. Las ventas de vehículos eléctricos crecían aproximadamente un 90% año tras año hasta junio de 2022. Pero en junio de este año, la tasa de crecimiento anual se había desacelerado a alrededor del 50%, y los fabricantes de automóviles temen que el ritmo se debilite aún más.

publicidad

#VIDEO Primera parte de la restauración del Museo de Bellas Artes de Caracas estará terminada en diciembre #30Nov

Muestran avances en los trabajos de restauración del Museo de Bellas Artes en Caracas en una supervisión realizada por Vladimir Villegas, ministro de Cultura del régimen de Nicolás Maduro, quien adelantó que la entrega de la primera parte está prevista para diciembre, siguiendo las instrucciones de Nicolás Maduro.

Según el ministro de Cultura, la administración de Maduro “avanza en la recuperación de los museos del país”, haciendo énfasis especial en la estructura del Museo de Bellas Artes, patrimonio nacional.

Villegas mostró la supervisión a través de un video publicado en la red social X, antes Twitter, junto a Gregory Vertullo, arquitecto encargado del proyecto.

El ministro de Maduro aseguró que a pesar de los trabajos de restauración, que contemplan las columnas del patio central, la impermeabilización y climatización, las funciones del museo no se han interrumpido los fines de semana.

Según la página web del Museo de Bellas Artes, la primera etapa comprende la rehabilitación de las fachadas, los techos, las instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias, los sistemas de climatización, iluminación y seguridad, y la adecuación de los espacios expositivos, administrativos y de servicios.

La segunda etapa, que se prevé iniciar en el primer trimestre de 2024, consiste en la restauración de las obras de arte que conforman las colecciones del museo, así como la actualización de los criterios de selección, clasificación, documentación, exhibición y difusión de las mismas. 

La tercera etapa, que se estima culminará en el segundo semestre de 2025, considera la reinauguración del museo, propuestas expositivas, educativas y culturales, que reflejen la identidad, la diversidad y la riqueza del arte venezolano.

El Museo de Bellas Artes de Caracas (MBA) es el más antiguo y uno de los más relevantes de Venezuela en el ámbito de las artes plásticas, fue fundado en 1917 y está compuesto de dos edificios obra del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, uno abierto en 1938, de corte neoclásico y el otro en 1973 de corte moderno.

publicidad

Lista de nominados a los Premios Goya del cine español #30Nov

Este jueves 30 de noviembre se dio a conocer la lista de nominados para la 38va edición de los Premios Goya, que se celebrarán el próximo 10 de febrero del 2024 en Valladolid, España.

Película: “20.000 especies de abejas”, “Cerrar los ojos”, “La sociedad de la nieve”, “Saben aquell” y “Un amor”.

Director: Víctor Erice por “Cerrar los ojos”, Elena Martín Gimeno por “Creatura”, J.A. Bayona por “La sociedad de la nieve”, David Trueba por “Saben Aquell” e Isabel Coixet por “Un amor”.

Actor: Manolo Solo por “Cerrar los ojos”, David Verdaguer por “Saben aquell”, Hovik Keuchkerian por “Un amor”, Enric Auquer por “El maestro que prometió el mar” y Alberto Ammann por “Upon entry”.

Actriz: Patricia López Arnaiz por “20.000 especies de abejas”, María Vázquez por “Matria”, Malena Alterio por “Que nadie duerma”, Carolina Yuste por “Saben aquell” y Laia Costa “Un amor”.

Actor de reparto: Martxelo Rubio por “20.000 especies de abejas”, Juan Carlos Vellido por “Bajo terapia”, José Coronado por “Cerrar los ojos”, Álex Brendemühl por “Creatura” y Hugo Silva por “Un amor”.

Lea también: VIDEO Simón: La película venezolana que ha sido nominada al Goya

Actriz de reparto: Ane Gabarain por “20.000 especies de abejas”, Itziar Lazcano por “20.000 especies de abejas”, Ana Torrent por “Cerrar los ojos”, Clara Segura por “Creatura” y Luisa Gavasa por “El maestro que prometió el mar”.

Dirección novel: Estibaliz Urresola por “20.000 especies de abejas”, Itaso Arana por “Las chicas están bien”, Álvaro Gago por “Matria”, Alejandro Marín por “Te estoy amando locamente” y Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez por “Upon entry”.

Actor revelación: Brianeitor por “Campeonex”, Julio Hu Chen por “Chinas”, Matías Recalt por “La sociedad de la nieve”, La Dani por “Te estoy amando locamente” y Omar Banana por “Te estoy amando locamente”.

Actriz revelación: Xinyi Ye por “Chinas», Yeju Yi por “Chinas”, Clàudia Malagelada por “Creatura”, Sara Becker por “La contadora de películas” y Janet Novás por “O corno”.

Película iberoamericana: “Alma viva” (Portugal), “La memoria infinita” (Chile), “La pecera” (Puerto Rico), “Puan” (Argentina) y “Simón” (Venezuela).

Película europea: “Aftersun”, “Anatomía de una caída”, “Las ocho montañas”, “Safe place” y “Sala de profesores” («The teachers’ lounge).

Goya de Honor: Juan Mariné.

Música original: “El maestro que prometió el mar”, “La paradoja de Antares”, “La sociedad de la nieve” y “ Robot dreams” y “Saben aquell”.

Canción original: “Eco” de “Amigos hasta la muerte”; “Chinas” de “Chinas”; “El amor de Andrea” de “El amor de Andrea”; “La gallinita” de “La imatge permanent” y “Yo solo quiero amor” de “Te estoy amando locamente”.

Guion original: Estibaliz Urresola por “20.000 especies de abejas”, Víctor Erice y Michel Gaztambide por “Cerrar los ojos”, Alejandro Marín y Carmen Garrido por “Te estoy amando locamente”, Félix Viscarret por “Una vida no tan simple” y Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez por “Upon entry”.

Guion adaptado: Albert Val por “El maestro que prometió el mar”; Bernat Vilaplana, J.A. Bayona, Jaime Marques-Olarreaga, Nicolás Casariego por “La sociedad de la nieve”; Pablo Berger por “Robot dreams”, David Trueba y Albert Espinosa por “Saben aquell” e Isabel Coixet y Laura Ferrero por “Un amor”.

Película de animación: “Dispararon al pianista” («They shot the piano player»), “El sueño de la sultana”, “Hannah y los monstruos”, “Momias” y “Robot dreams”.

Dirección de producción: “20.000 especies de abejas”, “Cerrar los ojos”, “La sociedad de la nieve”, “Saben aquell» y “Valle de sombras”.

Dirección de fotografía: “20.000 especies de abejas”, “Cerrar los ojos”, “La sociedad de la nieve”, “Un amor” y “Una noche con Adela”.

Montaje: “20.000 especies de abejas”, “Cerrar los ojos”, “La sociedad de la nieve”, “Mamacruz” y “Robot dreams”.

Dirección artística: “20.000 especies de abejas”, “Cerrar los ojos”, “La contadora de películas”, “La sociedad de la nieve” y “Saben aquell”.

Diseño de vestuario: “20.000 especies de abejas”, “El maestro que prometió el mar”, “La contadora de películas”, “La sociedad de la nieve” y “Saben aquell”.

Maquillaje y peluquería: “20.000 especies de abejas”, “La sociedad de la nieve”, “La ternura”, “Saben aquell” y “Valle de sombras”.

Sonido: “20.000 especies de abejas”, “Campeonex”, “Cerrar los ojos”, “La sociedad de la nieve” y “Saben aquell”.

Efectos especiales: “20.000 especies de abejas”, “La ermita”, “La sociedad de la nieve”, “Tin y tina” y “Valle de sombras”.

Película documental: “Caleta Palace”, “Contigo, contigo y sin mí”, “Esta ambición desmedida”, “Iberia, naturaleza infinita” y “Mientras seas tú, el aquí y ahora de Carme Elias”.

Cortometraje de ficción: “Aunque es de noche”, “Carta a mi madre para mi hijo”, “Cuentas divinas”, “La loca y el feminista” y “ París 70”.

Cortometraje documental: “Ava”, “BLOW!”, “El bus”, “Las herederas» y “Una terapia de mierda”.

Cortometraje de animación: “Becarias”, “To bird or not to bird”, “Todo bien”, “Todo está perdido” y “Txotxongiloa”.

publicidad

CNE: Unos 84.227 mil miembros de mesa participarán en el referéndum por el Esequibo el 3D #30Nov 

El Consejo Nacional Electoral (CNE) dispone de unos 84.227 mil miembros de mesa participarán en el referéndum en defensa del Esequibo el próximo 3 de diciembre., reveló este miércoles el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso.

Ratificó que cuentan con un «personal técnico operativo de 55 mil hombres para un total de 139 mil 227 hombres para defender el proceso y orientar al que tenga dudas».

El presidente del Poder Electoral, destacó el compromiso del pueblo, expresado en la participación del simulacro electoral, y las más de 800 mil organizaciones adheridas para respaldar el proceso, así como también la asistencia de la FANB.

«Los hombres de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) trabajan de la mano con el CNE desde hace varios días, y hoy se materializa una de las acciones más importantes: la activación del Plan República«, al tiempo que señaló que «esos hombres y mujeres uniformados son el Plan República. Nos sentimos orgullosos de que formen parte de esta historia», aseguró.

El máximo representante del Poder Electoral reiteró que todos los venezolanos con la cédula laminada vencida pueden ejercer su voto el próximo 3 de diciembre.

«No es obstáculo, no necesita una cédula nueva» para ejercer el voto, certificó. 

Afirmó que aquellos votantes que tengan dudas sobre su sitio de votación, dijo que «es muy fácil»; la consulta es a través de los números 2406 o el 2637 se envía un mensaje de texto con su respectivo número de cédula e instantáneamente le llegará un mensaje del colegio o centro de votación donde debe ejercer su voto. 

Es necesario que cada uno de los venezolanos manifieste su voluntad para visualizar el mapa de Venezuela completo; resaltó el apoyo de los Poderes del Estado para el referendo consultivo de 3 de diciembre, precisó Amoroso. 

publicidad

José Grasso Vecchio estima reactivación del crédito en el país para el año 2024 #30Nov

La cartera crediticia incrementó cerca de un 90% durante este año, superando el millardo de dólares, pero “no es una cartera de crédito ideal”, aseguró el analista financiero, José Grasso Vecchio, quien destacó lo fundamental que es la actividad crediticia para la economía nacional y “es una oportunidad para salir de la pobreza”.

Grasso en entrevista para Unión Radio la mañana de este jueves 30 de noviembre, estimó que para el primer semestre del año 2024 exista una reactivación de los movimientos para otorgar créditos bancarios a los venezolanos.

Por otra parte, visualizó que para el próximo año existan buenas perspectivas en el sector financiero y bancario con un escenario con la flexibilización de sanciones de los 6 meses, el crecimiento de la economía de 4% y el aumento de la cartera crediticia de 192%, y otro escenario con una extensión de la flexibilidad a más de 6 meses, con un crecimiento de la economía del 8% y la cartera crediticia en un 400%, ratificó.

“No hay dudas o discusión de que los créditos son importantes, son fundamentales para dinamizar el aparato productivo y la economía de un país. Es un tema importante para empujar el comercio, la industria, las exportaciones, para lograr el crecimiento económico”, indicó el analista financiero.

A su vez, Grasso comentó que actualmente, sólo se ha otorgado créditos al rubro agropecuario y microcréditos a emprendimientos o empresas pequeñas; y que la morosidad no llega al 3%, “que es lo que indica qué porcentaje de la cartera de crédito que tiene problemas”, considerando que “ese es un monto histórico bastante bajo, eso es muy bueno”.

publicidad

#VIDEO Machado desde Lara: Vamos a derrotar a Maduro y a ejercer la soberanía sobre el Esequibo #30Nov

Este jueves, el 30 de noviembre, la candidata para las presidenciales, María Corina Machado, llegó a Barquisimeto para hablar de dos temas importantes como lo es la inhabilitación y también la consulta por el Esequibo.

Machado afirmó que está decidida a construir una fuerza ciudadana que va a derrotar a Nicolás Maduro, y que no le importa la pretensión del régimen de bloquear su candidatura, destacando que “a mí lo único que me importa es lo que piensa la gente. A lo único que yo estoy dedicada, día y noche, todos los instantes de mi vida, es a construir esta fuerza ciudadana que va a derrotar a Nicolás Maduro”.

Lee también: Gerardo Blyde: Entre hoy y mañana debe conocerse mecanismo para habilitaciones políticas

La candidata recordó que ha enfrentado y superado varios obstáculos para llegar a ser la candidata del pueblo, recordando que “primero me dijeron ¿Qué pasa si no hay primaria? ¿Y qué pasó? Luego me dijeron ¿Qué pasa si no te dejan competir en las primarias? ¿Y qué pasó? y después ¿Qué pasa si no ganas? ¿Y qué pasó? Oiganme bien, voy a enfrentar y vamos a derrotar a Maduro. De aquí nos desharemos nuestra legitimidad y este es el mandato que yo tengo y vamos hasta el final”, expresó.

Consulta por el Esequibo: Irresponsabilidad y el entreguismo de Chávez y de Maduro

Sobre la consulta por el Esequibo y la posición de algunos opositores, Machado ratificó que la soberanía se ejerce, no se consulta, agregando que el objetivo es Venezuela y ha sido la posición de todos los venezolanos y de todos los gobiernos durante generaciones. Hemos llegado a la Corte Internacional de Justicia por la negligencia, la irresponsabilidad y el entreguismo de Chávez y de Maduro. Hoy estamos allí y allí es donde tenemos que defendernos. Si el régimen no sabe o no quiere defender a Venezuela, nosotros sí”, aseguró.

Para finalizar, instó a todos los actores de la oposición a formar parte de la Alianza Democrática, aunque dejó claro que no trabajará con miembros vinculados con la corrupción.

“La Alianza Democrática es un espacio plural, diverso, donde caben todos los que quieren una Venezuela libre, democrática y próspera. Pero también es un espacio de principios, de valores, de ética. No vamos a pactar con los que han saqueado al país, con los que han violado los derechos humanos, con los que han traicionado a Venezuela”, concluyó.

publicidad

Venezuela es el país con más cabezas de búfalo y uno de los mayores productores de leche, según Montiel #30Nov

Actualmente Venezuela es el país en todo el continente americano con más cabezas de búfalo (3 millones 500 mil), además, de ser uno de los mayores productores de leche de búfala, aseguró el profesor jubilado de la Universidad del Zulia (LUZ), Néstor Montiel, en entrevista para Fedecámaras Radio.

“La producción de leche de búfala en Venezuela es de 2 millones 062 mil kilos al día (al año 750 mil toneladas de leche). Eso corresponde entre un 31,5% – 32,5% del total de leche que se produce en el mundo, todo esto es producto del esfuerzo de productores y técnicos”.

7 millones 300 mil cabezas de búfalo, estima el profesor que haya para el año 2028 en Venezuela. Indicó además, que una ventaja de estos animales con respecto a los vacunos es que “se reproducen extraordinariamente”.

Según Montiel, estos resultados se logran “buscando buen semen, buenos reproductores, haciendo cruzamientos dirigidos y eso nos ha posicionado como un país vanguardia en el continente americano”. Destacó que al país han llegado animales en pie provenientes de Brasil, Trinidad y Tobago, Italia, Bulgaria y Australia. Mientras que el semen ha llegado desde la India, Colombia, Brasil y Bulgaria.

Recordemos, que desde el 20 al 24 del presente mes, se llevó a cabo en la ciudad de Caracas; el XIII Congreso Mundial de Búfalos, evento trianual que brindó importantes insumos teóricos y prácticos sobre el desarrollo del sector bufalino en el mundo.

“Es nuestra contribución para mostrarle al mundo que en Venezuela tenemos con que (…) Es un evento que, a pesar de tener colaboración de muchos ministerios y equipos, es netamente privado. El empresariado privado hace posible que este evento se dé”, expresó Nicola Fabbozzo, presidente de la Internacional Buffalo Federation (IBF) y de Criabufalos Venezuela, reseñó Fedecámaras Radio.

publicidad

Publicidad

Publicidad