Inicio Blog Página 523

Son titulares jueves #30Nov

Balance SAV: Venezuela cerrará 2023 con 32.229 decesos y 80.698 nuevos casos de cáncer

Plan República despliega 356 mil funcionarios para diferendo consultivo del 3D, dijo Ceballos Ichaso.

Ministerio Público despliega 1.393 funcionarios para referendo del 3D

CNE: Unos 84.227 mil miembros de mesa participarán en el Referéndum por el Esequibo del 3D.

El parque automotor venezolano se cae a pedazos: 22 años de antigüedad promedio

Venezuela avanza en la producción de petróleo y gas y busca más diluyente

Macron notifica a Nicolás Maduro que la Unión Europea «podrá levantar sanciones si Caracas cumple con lo pactado en Barbados»

Gerardo Blyde: «Tengo fe y confianza en que van a suceder cosas, en las próximas horas, que van abrir caminos para que los venezolanos tengamos confianza en la negociación»

Denuncian amenazas y hostigamientos a las defensoras de derechos humanos en Venezuela

Cecodap pide investigación al MP: Grave precedente incursión de militares y privados de libertad en el colegio San Agustín

Consecomercio pide reactivar el crédito bancario para mejorar el consumo

Largas colas para renovar la cédula se presentan en el SAIME Jacinto Lara

Maduro lanza fuertes reclamos al director del Saime tras caos en las jornadas de cedulación: “Ponte las pilas, Gustavo Vizcaíno, me garantizas la cedulación”

Rocío San Miguel: «Votar 5 veces SÍ en referendo nos llevará a un conflicto armado».

Asociación de Escritores y el Colegio Rómulo Gallegos efectuaron un homenaje al poeta Rafael Cadenas

La Cava en Shanghai procura comercializar diamantes venezolanos y asegura que Venezuela está en una transición hacia el modelo económico chino.

«Inhabilitado no debería estar nadie»: Felipe González habló sobre las elecciones venezolanas

Guyana refuerza su cooperación militar con Brasil en plena disputa territorial por el Esequibo

“Es más sensato y eficaz”, Lula llamó al diálogo para resolver la disputa por el Esequibo.

Delsa Solorzano: Chávez, para ganarse al Caricom, se bajó los pantalones y prefirió ceder soberanía. Hoy Caricom se pone del lado de Guyana.

Otros cinco “camiones niñeras” ingresarán 35 carros a Venezuela desde colombia

Miguel Rojas: para reactivar la productividad hace falta un aumento salarial

Velásquez: Maduro podría declarar un “Estado de defensa» y suspender elecciones presidenciales

Panel de expertos de la OEA: En Venezuela persisten los crímenes de lesa humanidad y represión a la disidencia

Dólar: 35,49 Paralelo: 37,27 – Bitcoin: 37.753,80

Revelan que Petrozamora es la mayor contaminante del Lago de Maracaibo

Laboratorios en hospitales de Caracas trabajan a medias por falta de personal y reactivos

El TSJ insiste en ignorar la justicia internacional en el caso del Esequibo

PJ deja a sus militantes la decisión de «participar o no» .

Táchira. Aumenta venta de gasolina colombiana en medio de kilométricas colas.

Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas buscan erradicar la malaria, que vive un «repunte» en el país

Más de 1.000 indígenas emigran a Brasil

Enl Whatsapp: denuncian nueva estafa con supuesto bono para «familias necesitadas»

Familiares de los 36 desaparecidos en Isla de San Andrés: “Estamos desesperados”

Más de 23 MM se preguntan…. ¿Donde votará El Aissami?

INTERNACIONALES

Israel y Hamás llegaron a un acuerdo para prorrogar la tregua en Gaza hasta el viernes.

12 israelíes y 4 tailandeses fueron liberados por Hamás en el sexto intercambio de rehenes.

Israel estima que son 149 los rehenes que siguen bajo el cautiverio de Hamas

La OTAN dice que Rusia ha perdido en Ucrania 300.000 hombres y cientos de aviones.

Murió a los 100 años Henry Kissinger.

Brote de neumonía infantil en China: la OMS exigió nuevos datos y recomendó el uso de mascarillas

EEUU y Reino Unido reiteraron apoyo a Guyana en la disputa territorial contra Venezuela

publicidad

Venezuela en la cola del mundo en cuanto a salario #29Nov

Trabajo de www.runrun.es

De acuerdo con el Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin), Venezuela cuenta con el salario mínimo más bajo de la región.

Desde la crisis económica que empezó en el año 2013 con la llegada al poder de Nicolás Maduro, el sueldo del venezolano se ha empobrecido vertiginosamente.

En este 2023, por vez primera en años, el salario mínimo de los trabajadores públicos, jubilados y pensionados no fue aumentado, en su defecto Maduro optó por ajustar bonos y tickets de alimentación que prometió indexar al dólar oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) y hasta ahora no ha cumplido.

Desde marzo de 2022, el sueldo básico se ubica en 130 bolívares mensuales (que en su momento equivalía a $30) o lo que es similar a poco más de 3 dólares, monto que representa menos del 1% de la canasta básica familiar.

Aunque Maduro ha dicho que el Gobierno hace esfuerzos por recuperar el salario del trabajador venezolano, no se perciben pasos en una dirección correcta, por el contrario, voceros y funcionarios del chavismo como el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello y la ministra de Educación, Yelitze Santaella, han reiterado que las sanciones económicas que pesan sobre Venezuela impiden que se avance en esta materia.

“No puedo decirles que en este momento vamos ya a firmar el contrato, no podemos hacerlo porque no le vamos a mentir a nuestro pueblo”, dijo Santaella.

Diferencia abismal en Latinoamérica

Según Inaesin, el sueldo de un profesor de una universidad pública venezolana equivale a $10,43 mensuales, mientras que alguien con las mismas características en Argentina cobra $1.260 y en Ecuador $4.700.

En el caso de los médicos, el ingreso también es precario. Un médico especialista con 25 años de experiencia gana $18 en el sector público.

Comparando con países de la región, un médico en Brasil gana entre $1.000 y $2.000 mensuales, entre 600$ y 1,600$ en México y entre $2.690 dólares y $4.000 en Ecuador.

El fenómeno de empobrecimiento de los salarios también lo sufren los que realizan trabajos freelance, como desarrolladores web, comunicadores sociales, diseñadores gráficos, asesores en marketing digital y de contenido, entre otros. Encuestas revelan que los ingresos de los venezolanos que se dedican a estas labores son 40% más bajos que los promedios de otros países de la región.

Para más información: www.runrun.es

publicidad

Laboratorios en hospitales de Caracas trabajan a medias por falta de personal y reactivos #29Nov

Trabajo de: www.talcualdigital.com

90% de los servicios de laboratorios en los hospitales están inoperativos debido a la falta de reactivos, fallas en los equipos y escasez de personal afectados por los bajos salarios y precarias condiciones laborales. El equipo de TalCual hizo un recorrido por seis hospitales públicos de Caracas para constatar la disponibilidad de pruebas de laboratorio. Solo en uno de ellos, el Hospital General Dr. José Ignacio Baldó (El Algodonal), el servicio no está operativo debido a daños en los equipos. El resto presenta fallas por falta de reactivos o equipos para exámenes específicos

La mayoría de los pacientes que ingresan a un hospital en Venezuela requiere exámenes de laboratorio para que los médicos puedan hacer un diagnóstico. Aunque es el deber ser en la atención médica, la realidad es que los servicios de laboratorio en centros de salud públicos no realiza, en la mayoría de los casos, ni un examen básico como medición de hemoglobina o conteo de plaquetas. Este problema intensifica la crisis que enfrentan los hospitales y que dificultan la atención médica de calidad.

La Federación de Colegios de Bioanalistas de Venezuela denunció a principios de noviembre que casi 90% de los servicios de laboratorio en los hospitales públicos y ambulatorios del país están inoperativos. Su presidenta, Judith León, precisó que 70% de las decisiones clínicas médicas se toman gracias a los estudios emitidos por los laboratorios de análisis.

Los laboratorios se ven afectados por deficiencias que dificultan su operatividad, como la falta de personal, de reactivos y fallas en los equipos. León aseguró que el deterioro en los servicios de bioanális se ha advertido desde el año 2012. Aunado a esto, el declive económico ha dificultado la importación de insumos y reactivos para realizar análisis.

«La inoperancia de los servicios de bioanálisis no fue de la noche en la mañana, es un un proceso que de 2012 nosotros venimos evidenciando. Especialmente la dotación de materiales, porque todos los insumos que tienen los laboratorios son importados», dijo León en entrevista para TalCual.

León afirmó que los recursos destinados a los hospitales, especialmente a los ambulatorios, «son dispersos» debido a que se fraccionan en las redes de atención médica. La falta de insumos y de equipos se ve reflejada en los laboratorios, en los que hay pocos estudios disponibles por falta de reactivos o sencillamente el laboratorio no está operativo.

Aseguró que los pacientes que requieran algún estudio en específico deben recurrir a laboratorios privados y pagar el precio del análisis, lo que genera un impacto en la economía del paciente ya que «90% de los venezolanos no tiene seguro ni público (Seguro Social) ni privado».

Indicó que esta situación, que también enfrentan los diferentes servicios de los centros de salud, se debe a la falta de «políticas eficientes e inversión en el área de la salud».

El equipo de TalCual hizo un recorrido por seis hospitales públicos de Caracas para constatar la disponibilidad de pruebas de laboratorio. Solo en uno de ellos, el Hospital General Dr. José Ignacio Baldó (El Algodonal), el servicio no está operativo debido a daños en los equipos. El resto presenta fallas por falta de reactivos o equipos para exámenes específicos.

En el hospital José Gregorio Hernández​, comúnmente conocido como Hospital de los Magallanes de Catia​, el servicio de laboratorio está en funcionamiento pero no tienen reactivos para procesar hematologías.

En el caso del hospital Vargas, donde funciona la Escuela José María Vargas de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el laboratorio solo ofrece exámenes de HIV, VRL (exámen para detectar la sífilis), heces y orina. Explicó que realizan las pruebas de heces y orina pero pocas cantidades al día.

Al deterioro del hospital Oncológico Luis Razetti y la falta de personal se suma a la inoperatividad del laboratorio. Una trabajadora comentó que no están realizando hematologías completas ni otros exámenes de sangre debido a fallas en los equipos y falta de reactivos. Solo se procesan exámenes de heces y orina.

«Nada de exámenes de sangre. Se nos escapa de las manos. No me gusta tener que decirle esto a los pacientes y menos si vienen del interior», dijo la enfermera.

El laboratorio del hospital J.M de los Ríos, mejor conocido como Hospital de Niños, se ve afectado por la falta de personal y de reactivos. De acuerdo con la información obtenida, en la mañana se toman las muestras y en la tarde se procesan. No están realizando hematologías por falta de reactivo y tienen poca disponibilidad para hacer exámenes de glicemia, úrea, creatinina y colesterol.

Una trabajadora del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño comentó que durante varios meses el equipo para realizar las hematologías estuvo dañado, por lo que este servicio no estuvo disponible. Desde hace dos meses no cuentan con reactivos para realizar muchos de los exámenes de laboratorio solicitados.

En la actualidad se toman y procesan análisis de orina, heces, pruebas de embarazo y antígeno de covid-19. También tienen disponible análisis de HIV y VDRL, pero solo se realizan a los pacientes del servicio de obstetricia del hospital.

Judith León informó que uno de los reactivos que están enviando a algunos hospitales es para la prueba de dengue y solo alcanza para hacer exámenes a 50 personas aproximadamente. «Claro que la demanda es muy grande, porque las necesidades de salud son muy grandes y los recursos que se envían a los hospitales son pocos», indicó.

Falta de personal en los laboratorios

La presidenta de la Federación de Colegio de Bioanalistas, Judith León, aseguró que uno de los grandes problemas que afectan a los laboratorios en los hospitales del país es la falta de personal. Esta es una situación que se extiende a otros servicios de los centros de salud. Debido a los bajos salarios, la falta de beneficios y condiciones laborales, los especialistas optan por retirarse de sus puestos de trabajo en los hospitales porque no pueden costear sus necesidades básicas.

León aseguró que en el área de laboratorios existe un déficit muy grande de especialistas en bioanálisis. Resaltó que para el año 2020, durante la pandemia por covid, 56% de los bioanalistas migraron.

«No tenemos las capacidades para ni siquiera atendernos nosotros mismos en cuanto a lo que se refiere a salud y mucho menos otros aspectos como son la seguridad alimentaria», dijo León. Actualmente el salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares. El Ejecutivo no ha anunciado un aumento de sueldos, salarios y pensiones desde hace más de 600 días, lo que genera que los ingresos de los trabajadores públicos se vean diluidos por la inflación.

La falta de profesionales en los laboratorios se ve reflejado en el hospital Domingo Luciani de El Llanito, en Caracas. En este centro de salud están realizando hematologías pero no tienen suficiente personal. De acuerdo con una fuente de ese centro de salud, solo hay dos trabajadores tomando las muestras y procesando las hematologías.

Leer más: www.talcualdigital.com

publicidad

Bloque Parlamentario Lara y Vente Venezuela: Lograremos la ruta electoral #29Nov

El Bloque Parlamentario del estado Lara y las autoridades del partido Vente Venezuela realizaron una reunión estratégica para rescatar la democracia y la libertad en el país.

Las autoridades regionales del partido azul manifestaron que están en la construcción de la Gran Alianza Nacional para fortalecer la unidad de todos los factores políticos y sociales y poder vencer a Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales del 2024

Por su parte, los parlamentarios resaltaron que de 15 diputados del bloque larenses, 11 están luchando en terreno nacional,  a pesar de las intimidaciones y amenazas por parte de la administración de Maduro.

Debemos construir muchos lazos de confianza entre todos los actores partidistas y lograremos triunfar en la salvación del país«, expresaron.

En esta reunión, por Vente Venezuela Lara, estuvieron presentes el coordinador regional Carlos Leal y el Coordinador de Organización, Larry Peña, y por el Bloque Parlamentario, los diputados Guillermo Palacio, Macario González, Ana Salas, Daniel Antequera, Oneiber Peraza, Juan Vilera y Elías Bessie.

publicidad

Venezuela Competitiva celebra sus 30 años con propuestas y entrega del Premio a la Excelencia #29Nov

Un evento propositivo, donde lanzará su nuevo proyecto denominado Conciencia, Consenso y Competitividad, el cual contempla la realización de mesas de trabajo en las áreas de educación ciudadana, cambio de narrativa, turismo y aprovechamiento de tecnologías digitales, realizará Venezuela Competitiva en su arribo a su XXX aniversario.

Este nuevo proyecto, que se lleva a cabo en alianza con Analitica.com, se suma al Premio a la Excelencia, el cual cuenta con 17 ediciones y nuevamente se entregará en el marco de la celebración. Como cada año, Venezuela Competitiva reconocerá la excelencia y competitividad de organizaciones venezolanas, que destacan por su gestión y cuyos logros se traducen en ejemplo de motivación e inspiración para otros, que quieren salir adelante independiente de las dificultades del entorno. En esta ocasión, serán premiadas tres organizaciones ejemplo de excelencia y avance en el país: Venemergencia, el Instituto Técnico Jesús Obrero y la Fundación Santa Teresa.

Imelda Cisneros, fundadora de Venezuela Competitiva, explicó que desde 1994 hasta la fecha, son más de 200 casos galardonados, documentados y divulgados, gracias a sus mejores prácticas asociadas al desempeño competitivo.

Evaluación de galardonados

Cisneros señaló que para la medición y evaluación de los casos se aplica una metodología desarrollada por la firma Arthur D. Little para Venezuela Competitiva. Está basada en las características de las empresas y organizaciones de alto desempeño y trata sobre hacer mediciones vinculadas con: potencial de crecimiento, lineal o por diversificación; calidad y pertinencia del producto y servicio; consistencia de la estructura organizacional; adecuación al entorno; entre otros. En la metodología hay 65 indicadores articulados en cuatro dimensiones para evaluar: misión y visión, los procesos, la organización y los recursos (humanos, financieros y de tecnología).

El Premio a la Excelencia está orientado a organizaciones 100% venezolanas (empresas grandes, medianas y pequeñas; asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas, cooperativas), con un mínimo de cinco años de funcionamiento ininterrumpido legalmente comprobable; destacadas por su orientación a la excelencia, innovación y el logro de objetivos.

Para Venezuela Competitiva, “este premio es una vía para fomentar la competitividad en personas y organizaciones, contribuir con el fortalecimiento de la cultura de la excelencia en el país a través del modelaje de buenas prácticas organizacionales. También queremos resaltar el espíritu emprendedor, el país positivo, entusiasta y comprometido”, aseguró Cisneros.

Conciencia, Consenso y Competitividad

Vale la pena destacar que, a través del nuevo proyecto “Conciencia, consenso y competitividad, navegando hacia el futuro”, voluntariamente venezolanos especialistas en las áreas de educación ciudadana, cambio de narrativa, turismo y aprovechamiento de tecnologías digitales, se sumaron a conformar las cuatro mesas de trabajo para generar propuestas innovadoras y aplicables de inmediato. “Pretendemos dar respuestas sobre cuánto y qué se puede hacer hoy con los elementos que disponemos para navegar hacia el futuro y contribuir a generar una nueva narrativa basada en el concepto de construcción de la nación”, precisó la fundadora de Venezuela Competitiva.

Agregó que “el esfuerzo de tres meses de trabajo estuvo centrado en aportar soluciones concretas en cada área. En tal sentido Venezuela Competitiva y Analítica.com invitan a las organizaciones, instituciones y empresas a unirse al esfuerzo, financiamiento, desarrollo de las propuestas que se presentarán en el evento este 30 de noviembre. Se trata de un trabajo con vivencias, experiencias y lecciones que reflejan el compromiso de los venezolanos con el futuro del país”, aseguró Cisneros.

publicidad

Capriles y Ramos Allup participarán en la consulta sobre el Esequibo #29Nov

El excandidato a la Primaria, Henrique Capriles Radonski, y el secretario general de Acción Democrática en Resistencia, Henry Ramos Allup, confirmaron este miércoles 29 de noviembre su participación en las elecciones del próximo domingo 3 de diciembre.

A través de un video compartido en su cuenta de X, antes Twitter, Capriles aseguró que votar en estos comicios no significa darle un apoyo al gobierno de Maduro.

Por supuesto que voy a votar, esto no se trata de Maduro, ni del PSUV. Esto es un tema de los venezolanos. Nuestra participación y nuestro voto jamás va a significar un respaldo al peor gobierno de la historia. Es un tema de venezolanos y frente a quien sea y frente a este gobierno, los venezolanos tenemos que recordarle que deben cumplir con lo que establece la Constitución”, señaló Capriles.

Por su parte, Ramos Allup, también en su cuenta en X, explicó que la decisión de su participación es consecuente con la posición histórica de la tolda blanca y de sus gobiernos.

“Consecuente con la posición histórica de mi partido Acción Democrática y de sus gobiernos, el próximo domingo 03 de diciembre de  2023 voy a votar en el referéndum consultivo sobre la defensa de nuestro Esequibo”, explicó.

publicidad

Revelan que Petrozamora es la mayor contaminante del Lago de Maracaibo #29Nov

Trabajo de: www.laverdad.com

En el Lago de Maracaibo, Zulia, puede ocurrir hasta ocho derrames de petróleo en un solo día. Esta zona, en la cual la estatal Pdvsa cuenta con una amplia infraestructura, ha sufrido por años de la contaminación que genera la industria en sus diferentes procesos. En un monitoreo satelital realizado por Transparencia Venezuela se pudo determinar, que entre las empresas que operan en el Lago, la que más ha afectado la región es Petrozamora.

Los hallazgos de la evaluación a los derrames petroleros en el estuario zuliano fueron presentados por Transparencia Venezuela en el reciente informe «Pdvsa a espaldas de los criterios ESG».

En el documento se expone que la industria petrolera y gasífera en el país no cumple con los criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo, que toda empresa debe cumplir de acuerdo a los estándares de organismos internacionales preocupados por el cambio climático.

«La envergadura de los problemas de la contaminación ambiental por derrames petroleros en esta vasta zona (Lago de Maracaibo) motivó la definición de un área de observación periódica de la incidencia de los derrames de hidrocarburos que abarca 6.879,36 kilómetros cuadrados», se explicó en el informe.

Con el programa Copernicus de la ESA

El monitoreo a cargo del coordinador regional Jesús Urbina fue posible gracias al acceso público a los repositorios de imágenes satelitales del programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyos satélites Sentinel-2 y Sentinel-1 permiten una visualización en alta calidad cada cinco o doce días de cualquier parte del planeta.

En el caso venezolano, la organización Transparencia hizo el monitoreo utilizando las imágenes del satélite Sentinel-2 (sensor L2A) por un período que abarcó entre enero a julio de 2023.

«La metodología para la observación y análisis de derrames petroleros en cuerpos de agua con el uso de imágenes satelitales se ha estandarizado en el mundo en la última década, sobre todo gracias a la multiplicación de fuentes y repositorios de servicios de teledetección como Maxar Technologies, Planet Lab y la subida a órbita de los satélites Sentinel 1 y 2 de la ESA».

Se explicó -además- que el uso de imágenes de radar o SAR (Synthetic Aperture Radar) y de bandas combinadas del espectro electromagnético en true color o color verdadero ha facilitado ampliamente el seguimiento de eventos ambientales relacionados con filtraciones accidentales de hidrocarburos.

Para efectos de determinar con más precisión qué empresa tiene la responsabilidad de los derrames en la superficie del Lago de Maracaibo se superpuso al área bajo observación la delimitación de los campos de explotación de hidrocarburos de las diferentes empresas mixtas que operan en la zona: Petrozamora S.A., Petrolera Bielovenezolana S.A., Petrolera Sinovenezolana S.A., Lagopetrol S.A. y Petroindependiente S.A.

Unos 55 derrames en 16 días

Entre los principales hallazgos del monitoreo se destaca la identificación de derrames en un total de 16 días: cuatro en los días de enero, dos días de febrero, tres de marzo, uno de abril, uno de mayo, tres de junio y dos de julio.

Se observaron 55 derrames en total, esto es así porque en la mayoría de los 16 días en los que se identificaron fugas, hay más de una zona de origen.

Por ejemplo, hubo dos días en los que ocurrieron ocho derrames desde orígenes diferentes: el 1 de marzo hubo derrames en cuatro pozos, dos estaciones de flujo, una plataforma múltiple y un patio de tanques; mientras que el 14 de junio hubo derrames en cuatro estaciones de flujo, dos plantas de compresión de gas, un pozo y una plataforma múltiple.

De los 55 derrames observados, 53 de ellos, es decir, 96 % ocurrió en áreas de explotación de la empresa mixta Petrozamora y dos de las fugas (4 %) en áreas de Pdvsa Gas.

«Estos hallazgos permiten afirmar que las fugas de petróleo al Lago de Maracaibo entre enero y julio de 2023 han sido frecuentes, en promedio más de dos veces en seis observaciones por mes; ocurrieron desde 25 puntos de origen diferentes, en tres de ellos se observaron entre 5 y 10 fugas; y 96 % de los eventos se localiza en áreas de explotación de la empresa Petrozamora».

Petrozamora es una filial de la Corporación Venezolana de Petróleo, la cual se creó como empresa mixta con Gazprombank y cuenta con 7.500 pozos.

Pero tiempo después, en 2019 la petrolera rusa comenzó a desprenderse de parte de su paquete accionario hasta que en septiembre de 2022 se conoció de su salida definitiva del proyecto.

Zona muerta

La industria petrolera venezolana muestra miles de incidentes operativos en los últimos años, que han llevado a contaminar no solo cuerpos de agua, sino también tierras fértiles para la agricultura y el ganado; así como al ambiente a través del venteo y quema de gas natural.

La falta de mantenimiento debido a los bajos ingresos petroleros y al desvío irregular de recursos, hizo que se dejaran a un lado muchos planes en la estatal y especialmente los relacionados con mitigar el impacto ambiental de la producción de crudo.

Aunque por años se había hablado de este fenómeno en el ámbito académico y en la cultura popular -resaltó el informe-, en 2016 se inició una agenda de exigibilidad del movimiento ambientalista zuliano que finalmente captó la atención de medios informativos nacionales e internacionales.

«De acuerdo con un comunicado de la Red de Derechos Humanos del estado Zulia y diversas organizaciones de la sociedad civil, la contaminación del Lago ha generado en una zona muerta, caracterizada por el crecimiento masivo de algas y bacterias».

En la evaluación de Transparencia también se evidenció que existen puntos de origen en los que hay una alta ocurrencia de derrames.

«En la plataforma múltiple ubicada en las coordenadas 9.717327, -71.166103, se observaron 10 derrames en fechas diferentes, aunque algunos de ellos sucedieron en fechas próximas: 15 y 20 de enero, y 4, 14 y 19 de junio, por lo que es posible que se trate de un solo derrame que se mantuvo activo por varios días, lo cual aumenta la gravedad del problema».

También se identificaron siete derrames en la estación de flujo ubicada en las coordenadas 9.704722, -71.165096, de los cuales tres se observaron en fechas próximas 4, 14 y 19 de junio; cinco derrames en la estación de flujo ubicada en las coordenadas 9.701663, -71.154576; un pozo con cuatro derrames; y en el resto de los casos la ocurrencia de fugas fue de tres o inferior a tres.

Leer más: www.laverdad.com

publicidad

Panel de expertos de la OEA: En Venezuela persisten los crímenes de lesa humanidad y represión a la disidencia #29Nov

Trabajo de: www.runrun.es

El Panel de Expertos Internacionales Independientes, perteneciente a la Organización de los Estados Americanos (OEA), insistió en que en Venezuela persisten los crímenes de lesa humanidad y represión a la disidencia.

El panel presentó un amicus curiae (recurso de terceras personas para aportar argumentos y opiniones) ante la Cámara de Apelaciones de la Corte Penal Internacional (CPI) con sus observaciones a los alegatos del Estado de Venezuela frente a la decisión de la Sala de Cuestiones Preliminares que autorizó la reanudación de la investigación.

El Panel de Expertos, compuesto por los expertos internacionales independientes Santiago Canton, Irwin Cotler, Manuel Ventura y Joanna Frivet; el secretario ejecutivo, Rodrigo Diamanti; y la subsecretaria, Marian Da Silva, señaló que el cumplimiento por parte del Gobierno de Venezuela de las solicitudes procesales de información del Fiscal no constituye en sí mismo el cumplimiento de la obligación del Gobierno de rendir cuentas a las numerosos víctimas que han sufrido los crímenes de lesa humanidad.

El Panel de Expertos opinó que el Gobierno de Venezuela ha adoptado una postura «contradictoria» en cuanto a su enfoque de la rendición de cuentas.

«Por un lado, se presenta como un Estado que aparentemente cumple con sus responsabilidades. Por otro, persiste en la comisión de crímenes de lesa humanidad y la represión de la disidencia, incluso mediante la persecución de aquellas víctimas que denuncian delitos cometidos por agentes estatales», se lee en el comunicado.

Finalmente, el Panel de Expertos consideró imperativo subrayar que el Gobierno de Venezuela no sólo es el autor principal de la mayoría de los crímenes de lesa humanidad que caen dentro de la jurisdicción de la CPI, sino que también continúa negando «abierta y descaradamente que los crímenes de lesa humanidad se han cometido».

El 7 de agosto de 2023, el Panel de Expertos había solicitado autorización a la Cámara de Apelaciones para presentar el amicus curiae, considerando la experiencia y conocimientos del Panel de Expertos como pertinentes para la determinación de las cuestiones objeto de apelación.

La Cámara consideró deseable para la adecuada determinación de la apelación conceder autorización al Panel de Expertos para hacer observaciones sobre las cuestiones que surgen del escrito de apelación.

El grupo informó que continuará su labor de monitoreo de la situación en Venezuela y seguirá proporcionando información y casos relevantes para el análisis de la situación, tal como ha venido haciendo hasta ahora.

Leer más: www.runrun.es

publicidad

Velásquez: Maduro podría declarar un “Estado de defensa» y suspender elecciones presidenciales #29Nov

El excandidato a la Primaria, Andrés Velásquez, aseguró este miércoles 29 de noviembre que Nicolás Maduro  podría declarar un “Estado de defensa» y suspender las elecciones presidenciales del 2024.

“Debemos estar atentos, que Maduro, totalmente rechazado por el pueblo venezolano, no se le ocurra el disparate de una escaramuza militar, como movimiento táctico para ganar tiempo, declarando un «Estado de defensa» y en consecuencia detener elecciones presidenciales”, expresó Velásquez a través de su cuenta en X (antes Twitter).

Es importante recordar que el próximo 3 de diciembre la administración de Nicolás Maduro convocó a todos los venezolanos a una consulta popular sobre sus derechos a un territorio que se disputa el país con Guyana desde hace décadas. 

publicidad

Miguel Rojas: para reactivar la productividad hace falta un aumento salarial #29Nov

Trabajo de: www.radiofeyalegrianoticias.com

El economista Miguel Rojas analizó los anuncios económicos que hizo este martes 28 de noviembre Nicolás Maduro durante el Consejo Nacional de Economía, resaltando la ausencia de una medida relacionada con el tema salarial, la cual según él es fundamental para reactivar la productividad.

“Nada hace reactivar la productividad con todas estas medidas, porque te vas a llenar de inventarios si la sociedad no tiene los ingresos suficientes para acceder a los bienes y servicios”, argumentó Rojas en el programa Punto y Seguimos de Radio Fe y Alegría Noticias.

El especialista destacó la necesidad de estimular el consumo en la sociedad, lo cual solo se puede lograr aumentando los ingresos.

En el ámbito crediticio, subrayó la importancia de definir el encaje legal y establecer los parámetros de la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (LIGTF), así como evaluar los impuestos que afectan negativamente a la actividad productiva.

Sobre la extensión del Decreto de Exoneraciones en Defensa de la Producción Nacional, señaló que el aparato productivo del país, los empresarios y las grandes industrias se han visto perjudicados por la competencia desleal.

Esto último, de acuerdo a él, debido a la falta de medidas de protección que impulsen el desarrollo económico en áreas afectadas, lo cual resultó en que producir bienes en Venezuela sea más costoso que importarlos.

Reducción del encaje legal

Rojas manifestó su apoyo al Plan Especial de Financiamiento destinado a dinamizar la economía en los años 2024, 2025 y 2026, pero enfatizó que es necesario reducir el encaje legal para que la banca pueda obtener recursos y ofrecer créditos a mediano y largo plazo a los sectores productivos.

Comentó que el objetivo de la nueva Ley de la Actividad Aseguradora es hacer que los seguros sean más accesibles para todos, ya que muchos no están adaptados a la realidad económica del país.

Por último, al referirse a la Creación de la Zona Económica Especial en Nueva Esparta, centrada en las áreas industrial, científica, tecnológica , turística, hotelera y de entretenimiento, hizo hincapié en que la armonización tributaria debe incluir a las alcaldías.

Leer más: www.radiofeyalegrianoticias.com

publicidad

Instituciones celebran el Día del Escritor con diversas actividades #29Nov

Cada 29 de noviembre se conmemora el natalicio de Andrés Bello, humanista, filósofo, jurista, poeta, traductor, ensayista, político, diplomático venezolano; y por ende el Día del Escritor, por lo que distintas instituciones realizarán actividades con motivo de esta fecha.

Jexsabet Pérez Anzola, encargada de la Comisión de Cultura de la Universidad Nacional Abierta (UNA) de Barquisimeto comentó a El Impulso que estarán desarrollando tres eventos, los cuales estarán abierto a todo público.

Este jueves 30 de noviembre a partir de las 9 am, “tendremos un simposio que se llama: “Bello, Poeta y Humanista” en las salas de posgrados de la UNEXPO. Allí vamos a estar tres ponentes: Julio César Blanco, Naudi Trujillo y yo”, quienes abordarán la vida y obra del insigne venezolano, comentó.

El viernes 1 de diciembre a las 2pm, en las instalaciones de la Universidad Nacional Abierta en la ciudad “vamos a tener un encuentro de mujeres y escritoras. Tendremos como ponente a la profesora Dilcia Potenza, quien va a estar hablando acerca de “La literatura hecha por mujeres venezolanas”.

Por otra parte, el día sábado 2 de diciembre a partir de las 2 de la tarde se elegirá al ganador del Concurso interuniversitario de Poesía, Andrés Bello, donde participaron estudiantes de las universidades que pertenecen a la Red Interuniversitaria de Cultura.

“Se hizo un concurso hace un mes, se hizo la convocatoria a todos los estudiantes universitarios que pertenecen a la red interuniversitaria de Cultura, entre ellas está la UCLA, UNA, UPEL, UNEARTE, todas estas universidades están participando y el día sábado, en la Universidad Nacional Abierta, se va a declarar el ganador, además de que va a haber un encuentro de jóvenes escritores, es decir, todos los estudiantes universitarios pueden ir a leer un cuento o una poesía”, expresó Pérez.

Entre las distintas actividades programadas, este miércoles realizaron un homenaje al poeta barquisimetano Rafael Cadenas en conjunto con la Asociación de Escritores de Lara y el Colegio Rómulo Gallegos.

publicidad

Tarek Willam Saab: Ministerio Público despliega 1.393 funcionarios para el referéndum del 3D #29Nov

La activación de 1.393 funcionarios del Ministerio Público están siendo desplegados a nivel nacional, de cara al referéndum consultivo sobre el Esequibo, a celebrarse en todo el territorio nacional, el domingo 3 de diciembre.

“24 fiscales superiores, 29 fiscales nacionales, 190 funcionarios y 1.550 fiscales regionales atentos a cualquier novedad”, indicó el fiscal Saab.

Saab reiteró que el voto es un derecho humano consagrado en la Constitución, por lo tanto tiene un valor constitucional de primer orden.

“Ya no es el acto tradicional clásico. Esta vez la única opción es votar cinco veces sí por la soberanía nacional”, precisó.

publicidad

Fanca realizará una tarde de pokeno a beneficio de los niños con cáncer #29Nov

La Fundación Amigos del Niño con Cáncer (Fanca) Lara junto a la Fundación Las Teresitas realizarán una tarde de pokeno a beneficio de los niños con cáncer, el próximo martes 5 de diciembre a las 6:00 pm en Tantra, local ubicado al este de Barquisimeto.

Se trata de una actividad lúdica y solidaria, en la que los asistentes podrán disfrutar de juegos, música en vivo, premios y rifas, mientras colaboran con una noble causa. El costo de la entrada es de 25 dólares y todo lo recaudado será destinado a apoyar a los niños que son atendidos por Fanca Lara.

Fátima de Pereira, presidenta de Fanca Lara, expresó su agradecimiento a la Fundación Las Teresitas, que tiene el eslogan “jugar para donar” y que por primera vez los contactó para realizar este evento, destacando que esta “es una oportunidad para divertirnos, pasarla bien y a la vez aportar ese granito de arena que tanto necesita Fanca”.

De Pereira explicó que el evento se realiza en el marco del 35 aniversario de Fanca, cerrando el año con broche de oro. “Pueden hacer sus mesas de juego, va a haber súper pokeno, dominó mexicano, entre otros juegos, todas las personas son bienvenidas. Van a haber ganadores de premios y rifas tangibles que tengamos. Tenemos programado por lo menos de 6 a 10 de la noche el 5 de diciembre. Pensamos que de 80 a 100 personas puede ser la cantidad de personas que puedan asistir”, indicó.

Lee también: Fanca celebra 35 años con cena benéfica para niños con tratamientos oncológicos

Por su parte, Karla Reyes, coordinadora de eventos de la Fundación Las Teresitas, invitó a todos a que participen en esta gran actividad para alegrar el corazón de los héroes de Fanca. 

“Estamos muy contentas porque este mes nuestra tarde juegos será a beneficio de los héroes de Fanca. Te invitamos fiel amiga y amigo a que participes en esta gran actividad para alegrar el corazón de estos héroes. Te esperamos”, expresó.

Las personas pueden adquirir las entradas para la actividad escribiendo a través de las redes sociales de @fancalara y @fundacionlasteresitas y de esta manera participar en este evento lúdico y además aportar su granito de arena para los niños de Fanca Lara.

publicidad

Remigio Ceballos: Más de 356 mil funcionarios despliega Plan República para Referendo Consultivo 3D #29Nov

Con motivo de la activación del Plan República, se despliegan 356.513 funcionarios que velarán por la participación activa de los más de 20 millones de venezolanos inscritos en el Consejo Nacional Electoral (CNE), para acudir al Referendo Consultivo sobre el Territorio Esequibo, este domingo 3 de diciembre, reveló el el vicepresidente Sectorial de Seguridad Ciudadana y Paz, A/J Remigio Ceballos.

Destacó que siguen órdenes de Nicolás Maduro, para garantizar el resguardo del material y la infraestructura electoral, a través del despliegue de acciones de inteligencia, patrullaje y reacción inmediata para la protección del acto electoral en todos los municipios del país.

Agregó, además, que se adelantaron de manera permanente coordinaciones y planes conjuntos entre los componentes de seguridad.

“En cualquier acción de seguridad los cuerpos policiales garantizarán el respeto a los Derechos Humanos, con un contingente a la orden del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana”, apuntó Ceballos.

Adicionalmente, afirmó que más de 120 mil funcionarios policiales, prestarán apoyo al Plan República, en los 153 puntos de atención en donde estarán los órganos de seguridad ciudadana, el CICPC, la Policía Nacional Bolivariana de manera que presten el apoyo como órganos auxiliares al Ministerio Público.

publicidad

El Papa Francisco le dice al público que está mejor que el día anterior #29Nov

El Papa Francisco todavía tiene problemas para respirar como resultado de una inflamación pulmonar que lo obligó a cancelar su discurso programado en la conferencia de la ONU sobre el clima en Dubai y a delegar la lectura de su lección semanal de catequesis y otros comentarios a sus asistentes, dijo el Vaticano.

Francisco dijo a su audiencia general el miércoles por la mañana que todavía no se sentía bien y que su voz “no era bonita”. Tosió y habló en un susurro en los pocos comentarios que pronunció al final de la reunión.

El Papa, que cumplirá 87 años el próximo mes y al que le extirparon parte de un pulmón cuando era joven, ya no tiene fiebre y se encuentra en condición estable, pero continúa recibiendo antibióticos, dijo el portavoz del Vaticano Matteo Bruni.

«La inflamación pulmonar asociada con la dificultad respiratoria persiste», dijo.

Francisco contrajo gripe a finales de la semana pasada y canceló todas sus audiencias el sábado por lo que luego reveló que era una inflamación pulmonar. El Vaticano ha dicho que una tomografía computarizada descartó neumonía, pero Francisco canceló el martes su viaje de fin de semana planeado a Dubai para la reunión sobre el clima después de que los médicos lo desaconsejaran.

El pontífice, que ha hecho del cuidado del medio ambiente una prioridad de su papado, quiere de alguna manera participar en los debates de Dubái, según la Santa Sede. No estaba claro si Francisco podría leer su discurso en la COP28 por videoconferencia o participar de alguna otra forma.

publicidad

#VIDEO Asociación de Escritores y el Colegio Rómulo Gallegos efectuaron un homenaje al poeta Rafael Cadenas #29Nov

La mañana de este miércoles 29 de noviembre, con motivo de conmemorarse el natalicio de Andrés Bello y por ende el día del escritor venezolano; el Colegio Rómulo Gallegos y la Asociación de Escritores del estado Lara efectuaron un homenaje al poeta Rafael Cadenas.

Los escritores Miguel López Cordero, Antonio Rivero, Norys Saavedra, Yajaira Álvarez, Pedro Lozada, Dolores González y María Auxiliadora Chirinos fueron los ponentes del evento, bajo la conducción de Astrid Lizcano con la amenización musical de la violinista Sali Kabbas y el guitarrista Jesús Torrealba.

“Vamos a conmemorar este día con mucha emoción, con mucha alegría, porque el escritor es una persona que tiene mucha manifestación dentro de la sociedad. El escritor es muy necesario, porque todo lo que nos nace a nosotros en la inspiración lo queremos compartir con otros. Ese compartir tiene que ser positivo, dando siempre una esperanza a la sociedad y así ayudar a la convivencia social y a integrarnos todos”, expresó Astrid Lizcano, miembro de la Asociación de Escritores de Lara.

Por su parte, la escritora María Auxiliadora Chirinos comentó sobre este significativo homenaje al reconocido barquisimetano, Rafael Cadenas, galardonado con el Premio Cervantes 2022, que “es muy importante para nuestra juventud dar a conocer a un escritor tan importante o el más excelso de nuestros escritores venezolanos. Estamos en la obligación, en la educación, los institutos educativos de llevar esta labor porque con ella difundimos la lengua y el sentir de nuestro país”.

En esta actividad participaron además, los estudiantes del quinto año del Colegio Rómulo Gallegos bajo la tutoría de la profesora Macrina Ramírez, quienes el año escolar pasado realizaron proyectos sobre la vida personal y profesional del insigne poeta larense.

“El año pasado mi grupo realizó una actividad referente a Rafael Cadenas. Nos motivó a hacer esta actividad fue que él es un escritor bastante consolidado aquí en Venezuela. Es un coterráneo ya que es de aquí de Barquisimeto. Nos motivó más que nada todo lo que ha hecho en su vida”, comentó el joven Cristian Caldera.

En este encuentro se instó a fomentar la lectura en niños y jóvenes, así como a efectuar eventos literarios y culturales que permitan el desarrollo académico.

publicidad

“Ya tienen instruidos los operadores que trasmitirán resultados”: Guillermo Palacios señala posible manipulación del referendo del 3D #29Nov

El diputado Guillermo Palacios, diputado de la Asamblea Nacional del 2015, denunció este miércoles en su cuenta de Twitter que el chavismo tiene previsto manipular los resultados del referendo consultivo del 3 de diciembre, en el que se preguntará a los venezolanos si están de acuerdo con defender el territorio de la Guayana Esequiba, que se disputa con Guyana.

Palacios publicó un gráfico que supuestamente muestra el cálculo de meta que promueve el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de participación para el referendo en el estado Lara. Según el gráfico, el PSUV espera que voten más de 1.3 millones de personas en la entidad, lo que representaría un 60 % del padrón electoral.

Lee también: Guillemo Palacios: El régimen adelanta maniobras para no entregar el poder

“Este gráfico es el cálculo de meta que promueve el @PartidoPSUV de participación para el referendo del 3D en #Lara. El porcentaje proyectado para el país lo estimarán en 12 millones. Ya tienen instruidos los operadores que trasmitirán resultados. ¿Serán estos? ¡Veremos!”, escribió el diputado en su tuit.

El referendo consultivo del 3D fue convocado por el líder del régimen venezolano Nicolás Maduro, quien aseguró que se trata de una consulta popular para ratificar la soberanía de Venezuela sobre la Guayana Esequiba, un territorio de unos 160.000 km2.

Algunos actores de la oposición venezolana han rechazado la convocatoria del referendo, al considerar que se trata de una maniobra del régimen para distraer la atención de la crisis económica, social y política que vive el país, y para legitimar su gestión ante la comunidad internacional. Además, ha cuestionado la transparencia y la legalidad del proceso, al señalar que el Consejo Nacional Electoral (CNE) está controlado por el oficialismo y que no hay garantías de que se respete la voluntad popular.

publicidad

Llega a Venezuela primera flota de vehículos ensamblados en Colombia  #29Nov 

La primera flota de vehículos ensamblados en Colombia, ingresó al país como parte de los acuerdos establecidos entre Venezuela y el vecino país, reveló el ministro de Comercio Colombiano, Germán Umaña.

“Avanza la Justicia Económica: en la frontera con Táchira, se llevó a cabo la primera exportación de vehículos de Colombia a Venezuela, este lunes 27 de noviembre”, indicó Umaña a través de las redes sociales.

En efecto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, reaccionó a esta primera exportación de vehículos colombianos, tras la reapertura progresiva de la frontera entre ambas naciones que inició el 26 de septiembre de 2022.

Siete vehículos

Revela la información que los vehículos ingresaron a San Antonio del Táchira, tras cruzar el puente internacional Simón Bolívar, en horas de la tarde de este lunes, para luego ingresar a una almacenadora del municipio Bolívar, en la entidad tachirense.

“En total son siete vehículos los que entraron al país. Se está moviendo el comercio binacional y los gremios de aduana, logística y transporte, de lado y lado, celebramos esta reactivación económica”, precisó una fuente consultada por el medio regional La Nación. 

publicidad

#VIDEO “Aunque pierda un día o dos, pero uno saca la cédula”: Largas colas para renovar la cédula se presentan en el SAIME Jacinto Lara #29Nov

Desde las 4 de la mañana cientos de personas se concentraron en las afueras de la sede del SAIME Jacinto Lara, ubicada al este de Barquisimeto, para poder renovar su cédula de identidad, en un operativo especial que se realiza desde el pasado lunes 27 de noviembre y que culminará el próximo viernes 1 de diciembre.

Los ciudadanos expresaron su satisfacción por la oportunidad de obtener su documento, pero también su molestia por la lentitud del proceso y las fallas del sistema. “Llegué a las 5 de la mañana y han pasado creo que 15 personas. Por lo menos hay esperanza de que vamos a salir. A mí se me perdió la cédula y por lo engorroso que era la cuestión por correo no lo saqué, pero hicieron este operativo y de verdad tiene sus ventajas. Aunque pierda un día o dos, pero uno saca la cédula”, dijo Humberto Castillo, uno de los asistentes.

Otra de las personas que acudió al operativo fue Zully Mogollón, quien manifestó que esto es “buenísimo, esto es lo mejor que han podido haber colocado ahorita. Espero que no le falte otra parte a Venezuela, que se le quiera quitar como el Esequibo para que sigan haciendo estos operativos. Aquí tengo un mes tramitando esto y no había podido, con este operativo, gracias a Dios, hoy es que lo estoy sacando”.

Sin embargo, no todos los presentes compartían el mismo optimismo. Tulio Fuentes fue más crítico y dijo que “pienso que si van a hacer un operativo especial, debían haber tomado las previsiones necesarias”.

Lee también: SAIME dispuso de 100 oficinas a nivel nacional para operativo de cedulación

“Mira, esta es una prueba más de la manipulación de las informaciones. Se viene diciendo hace algunos meses que el sistema está en mantenimiento, resulta que de la noche a la mañana todo el mundo puede inscribirse, todo el mundo puede gestionar su documento de identificación. Entonces no la he renovado precisamente por eso, porque no hay acceso a la página de internet para pedir la cita. Ni tampoco hay acceso para actualizar los datos. Estamos aprovechando este operativo para sacar nuestro documento y actualizarlo”, señaló Fuentes.

Las personas comentaron que deben aprovechar este tipo de operativos, pues anteriormente habían tratado de renovar su cédula, pero el sistema estaba caído. Cabe resaltar que el SAIME Jacinto Lara puede atender a más de 50 personas por día, por lo que muchas personas se podrán ver beneficiadas con este operativo de cedulación. 

publicidad

Índice Bursátil Caracas cerró en 57.557,13 puntos  #29Nov 

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este miércoles en 57.557,13 puntos con una variación de 61,08 puntos (-0,11%), con respecto a la sesión anterior.

El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 105.104,61 puntos, con una variación absoluta de 196,01 puntos (-0,19%) y el Índice Industrial cerró en 27.516,63 puntos (+0,15%).

Al final de la sesión, 6 acciones subieron de precio, 5 bajaron y 8 se mantuvieron estables. 

Se efectuaron 92 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones, en las cuales se transaron 3 millones 817 mil 462 acciones por 18 millones 728 mil 317 bolívares.

En el mercado a plazo se negociaron 2 millones 695 mil 967 acciones por un monto de 18 millones 316 mil 482 bolívares.

En el mercado de renta fija, en el sector primario, se realizaron operaciones por un total de 3 millones 193 mil 200 bolívares.

En el Mercado de Otros Bienes se registraron, 1 certificado de financiamiento bursátil por 6 millones de bolívares.

publicidad

¿Por qué los ciberdelincuentes atacan a las personas y no a las grandes empresas?

En el vasto vergel del ciberespacio, los ciberdelincuentes actúan más como astutos zorros que como brutos osos. No es siempre el tamaño del premio lo que motiva, sino el esfuerzo necesario para obtenerlo. La metáfora de la “fruta al alcance de la mano” ilustra perfectamente este fenómeno. Los particulares, a menudo carentes de conocimientos en ciberseguridad, representan una tentadora y accesible recompensa para estos depredadores digitales. Sus vulnerabilidades, en comparación con las empresas fortificadas, los convierten en presas fáciles. Esta preferencia no refleja la debilidad de las víctimas, sino un astuto cálculo por parte de los ciberdelincuentes. Se benefician de la falta generalizada de educación en materia de ciberseguridad.

Por ejemplo, una de las maneras más sencillas y efectivas de protegerse en el ciberespacio es mediante el uso de una VPN española. Este recurso, que encripta la conexión a internet y oculta la ubicación real del usuario, puede ser una barrera considerable para los ciberdelincuentes. Esto complica su trabajo y reduce su interés por el objetivo.

¿Y su objetivo? Encontrar la menor resistencia posible para lograr una cosecha más fructífera.

Cómo se convierten los individuos en objetivos

En las vastas y turbias aguas del mundo digital, los ciberdelincuentes pescan con precisión y astucia, utilizando ingeniería social y manipulación psicológica. Atrapan a gente desprevenida. Explotan nuestra tendencia natural hacia la confianza y la curiosidad, tejiendo historias convincentes o creando escenarios urgentes diseñados para eludir el pensamiento racional y desencadenar acciones impulsivas. ¿Qué utilizan? 

  • Tácticas de phishing. Recibes un correo electrónico, supuestamente de una fuente de confianza, como tu banco o una popular plataforma de redes sociales, que solicita urgentemente información personal o alguna acción. Juegan con el miedo o la codicia, y así se prepara el anzuelo.
  • Ataque de ransomware. Aquí, el depredador introduce software malicioso en el dispositivo de la víctima, bloqueándolo. Luego exige un rescate, normalmente en criptomoneda imposible de rastrear.
  • Ciberfraude y usurpación de identidad. Los ciberdelincuentes, armados con los datos obtenidos, se hacen pasar por sus víctimas, vaciando sus cuentas bancarias o cometiendo delitos con identidades ajenas. Estas tácticas subrayan la escalofriante realidad de cómo las personas se convierten en blancos en los cotos de caza cibernéticos.

El valor de los datos personales: ¿Por qué su información es oro para los ciberdelincuentes?

En los rincones clandestinos del mercado negro digital -la Darknet-, los datos personales son un bien muy preciado. No son solo los datos financieros o de identidad lo que importa, sino también detalles aparentemente inocuos como direcciones de correo electrónico, aficiones o incluso nombres de mascotas. ¿Por qué es importante? 

Estos fragmentos de información, una vez ensamblados, dibujan un retrato vívido que los ciberdelincuentes explotan para cometer robo de identidad o actividades fraudulentas. Los datos robados no solo se utilizan, sino que se convierten en armas. Los ciberdelincuentes se hacen pasar por el individuo, manipulan sistemas y personas, y llevan a cabo sus operaciones ilícitas bajo la sombra de una identidad robada. ¿Por qué es peligroso? Por tanto, el valor de los datos personales no es solo su precio en los mercados clandestinos, sino también el daño que pueden causar en manos equivocadas.

Fortalezca sus muros digitales: Medidas de seguridad para mitigar las vulnerabilidades individuales

En el mundo de las crecientes ciberamenazas, el adagio “saber es poder” resuena con más fuerza que nunca. Los programas de concienciación sobre ciberseguridad sirven como faro, iluminando las oscuras aguas de la ciberdelincuencia para los individuos. Estos programas educan sobre la importancia de medidas de seguridad sencillas pero efectivas: implementar cortafuegos como guardianes vigilantes, utilizar software antivirus para realizar chequeos de salud digital e implantar redes privadas virtuales (VPN) para crear un túnel seguro en la esfera pública de Internet.

Sin embargo, uno de los escudos más robustos contra los ciberataques es la autenticación de dos factores (2FA). Imagina un castillo: tener una sola puerta para franquear es una bendición para los invasores. Del mismo modo, una sola contraseña es una defensa débil. La autenticación de dos factores añade otra puerta, una capa adicional de seguridad que dificulta considerablemente el acceso no autorizado.

Conclusión: El panorama cambiante de la ciberseguridad

En nuestra era actual de omnipresencia digital, la ciberdelincuencia es una realidad innegable. Aunque las empresas han sido tradicionalmente los objetivos principales, se ha producido un cambio tectónico que ha redirigido el foco hacia los individuos. Este cambio se debe principalmente al atractivo de la “fruta madura”, datos personales menos protegidos y más vulnerables.

Para contrarrestar las crecientes amenazas cibernéticas, se ha establecido un laberinto de leyes y regulaciones tanto a nivel nacional como internacional. Estas leyes actúan como la vanguardia de nuestro reino digital, ofreciendo protección tanto a individuos como a empresas. Sin embargo, no son una fortaleza impenetrable.

publicidad

#FOTOS Mediadores internacionales promueven extensión de la tregua humanitaria entre Israel y Hamás #29Nov

Los mediadores internacionales promueven que la tregua humanitaria entre Israel y Hamás se extienda por dos días más, de lo contrario, el alto el fuego finalizará dentro de un día.

Por lo tanto, se busca que los militantes de Hamás liberen más rehenes a cambio de la liberación de prisioneros palestinos y un mayor alivio de la ofensiva aérea y terrestre de Israel. 

Diaa Rashwan, jefe de los servicios de información estatales de Egipto, dijo que las negociaciones han avanzado y que es «muy probable» que se anuncie una extensión este miércoles.

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu sostiene que al terminar el alto fuego, su país reanudará la ofensiva contra Hamás, sin embargo, la situación de los rehenes lo mantiene bajo presión, por lo que podría encontrar obstáculos en la reanudación de la ofensiva si hay perspectivas de más liberaciones.

Autoridades israelíes aseguran que aproximadamente 160 rehenes siguen retenidos en Gaza. De ellos, 126 son hombres y 35 mujeres, cuatro son menores de 18 años y 10 mayores de 75 años.

Un total de 60 israelíes han sido liberados bajo la tregua, la mayoría de los cuales parecen físicamente bien pero conmocionados. Un funcionario dijo que las negociaciones buscaban la liberación de las mujeres y niños restantes, hasta entonces, no buscarán la liberación de civiles varones y soldados.

publicidad

Mitos y realidades de la violencia contra la mujer en Venezuela: historia de otro fracaso del Poder Judicial (2018-2022)  #29Nov 

Un nuevo informe que actualiza a su libro Mitos y realidades de la violencia contra la mujer en Venezuela: historia de otro fracaso del Poder Judicial, en el cual analiza las sentencias de la Sala de Casación Penal y la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ampliando con datos de 2021 a 2022, presenta Acceso a la Justicia, en el marco del mes de la eliminación de la violencia contra la mujer. 

En Mitos y realidades de la violencia contra la mujer en Venezuela: historia de otro fracaso del Poder Judicial (2018-2022) se expone la realidad del acceso a la justicia para las mujeres en un contexto de emergencia humanitaria y violación generalizada de derechos humanos en Venezuela.

El informe aborda tanto un análisis cuantitativo como cualitativo de las decisiones disponibles, examinando la evolución del número de decisiones, la tipología etaria de las víctimas, los delitos que han sido la razón de los juicios y el análisis de los fallos.

Aunque las sentencias del TSJ no representan la totalidad de los juicios sobre la violencia contra la mujer en el país, sí proporcionan información sobre los temas que se elevan al conocimiento de esa instancia y cómo se manejan muchos temas trascendentes.

Nuestro objetivo es determinar si se garantizan los derechos de las mujeres, en especial el derecho a una vida libre de violencia, y si la mujer obtiene o no justicia contra la violencia de la cual es víctima, señala Acceso a la Justicia.

publicidad

#VIDEO Gerardo Blyde: Entre hoy y mañana debe conocerse mecanismo para habilitaciones políticas #29Nov

Gerardo Blyde, jefe de la delegación de la Plataforma Unitaria para la Negociación, aseguró que entre este miércoles 29 y mañana jueves 30 de noviembre se debe conocer los mecanismo para habilitaciones políticas.

“Lo que debe producirse, lo que ha dicho el Departamento de Estado y lo que está contenido en los acuerdos de Barbados es que, entre hoy y mañana debe producirse un procedimiento, debe ser notificado un procedimiento que pueda brindar la fórmula para producir las habilitaciones políticas, ya sea de MCM o de cualquier otro venezolano que aspire ser presidente y que esté inhabilitado administrativamente por la Contraloría”,  indicó Blyde en una entrevista para los medios de comunicación. 

Blyde señaló que deben respetarse los derechos políticos de cualquier aspirante a la presidencia de Venezuela.

“Hubo un resultado en la Primaria que está protegido por los acuerdos de Barbados, más allá de todos los ruidos y narrativas, hay hechos concretos y es que la ganadora de esa primaria está sometida a una inhabilitación que ni siquiera es conocida. Es algo absolutamente contrario al derecho, más allá de que se discuta el poder de la Contraloría para inhabilitar a ciudadanos, esto es contrario a la constitución y lo que establece la CIDH, ni siquiera hay un acto administrativo notificado a la afectada. Esta inhabilitación fue informada a un tercero, pero no a la afectada para que ejerciera su derecho a la defensa”, manifestó.

publicidad

¿Es posible la privatización de los servicios públicos en Venezuela? #29Nov

Trabajo de www.runrun.es

Para algunos venezolanos, la privatización de los servicios públicos se torna en el camino más seguro para que mejoren, pues más allá de ser un asunto ideológico es un tema de calidad de vida.

Para José María de Viana, ingeniero civil y expresidente de Hidrocapital, «los servicios son un enorme desafío para el Estado moderno». Así lo expresó en una entrevista con el periodista Román Lozinski.

Comentó que los venezolanos están dispuestos a hacer los respectivos pagos para notar mejoras en la prestación de ciertos servicios, como se ha evidenciado en el área de las  telecomunicaciones principalmente en estados como Zulia y Táchira.

Pero, en el caso de la electricidad, esto es algo que aún no se logra. «La Electricidad de Caracas tenía una buena calidad de servicio. Pero el gobierno decidió que fuera ‘un monopolio estatal’ y comenzó a fallar», recordó. 

Con el agua las deficiencias vienen desde antes que otros servicios.

«El tema depende mucho de la disposición al pago. Es muy fácil  transferir progresivamente al sector privado las telecomunicaciones. En el caso de la energía eléctrica, por segmentos se va transmitiendo la generación», explicó el ingeniero.

Sin embargo, la deficiencias de los servicios públicos son amplias. El experto considera que es la decisión de optar por la privatización debe estudiarse muy bien.

Internet por fibra, la mejor opción para algunos estados

El gobierno entregó 100 licencias a proveedores de Internet en el país y se comenzó a prestar el servicio de fibra óptica por el que  los venezolanos pueden pagar, al menos, 40 dólares al mes.

En las zonas vulnerables por la mala calidad de otros servicios esto también es posible. En algunas ciudades como Maracaibo, aunque la escasez de agua es amplia y la electricidad es deficiente, el Internet que tienen es eficiente.

En el caso de San Cristóbal, estado Táchira, un 68% de las viviendas también cuentan con esta opción, según lo explicó De Viana.

En lo que respecta al servicio del agua hay muchos ejemplos en América Latina de cómo funcionaría con privatización, por ejemplo, los acueductos de Chile que se manejan con gestión privada.

«La calidad de vida de las personas depende proporcionalmente de los servicios públicos», afirmó

Otros servicios no serían tan sencillos de privatizar, por ejemplo, el Metro de Caracas, aunque este ha dependido de empresas

«Hacer las cosas bien y sin prisa» es el inicio para una mejora en los servicios públicos de acuerdo al ingeniero. Opina que el proceso de privatización debe venir por la resolución de algunos asuntos por parte del Estado, en algunos casos.

Seguidamente, se invitaría a los prestadores de servicio para las respectivas pruebas que podrían durar unos 3 años.

Agregó el expresidente de Hidrocapital que esto es un trabajo mancomunado entre el sector privado y el Estado para realizar los respectivos contratos.

Además, apuntó,  debe existir una reforma en el marco jurídico para que las posibilidades de inversión privada que requieren los servicios públicos pueda darse.

Leer más en Runrunes

publicidad

Asdrúbal Aguiar: El referéndum venezolano nos derrotará #29Nov

El exministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Asdrúbal Aguiar, aseguró que lo más preocupante de la disputa del Esequibo entre Venezuela y Guyana es “la pérdida de partes significativas del territorio desde la formación histórica de nuestro Estado”.

En un artículo difundido por El Nacional, Aguiar señaló que la solicitud de Guyana de suspender el referéndum del próximo domingo 3 de diciembre “es una inteligente provocación” para que se realice y mantener al país en rebeldía ante los jueces de la Corte Internacional de Justicia.

“Lo emocional en nosotros es lo que me preocupa, pues ha sido la constante que nos ha llevado hasta la pérdida de partes significativas del territorio desde la formación histórica de nuestro Estado. Y acaso, lo así pedido por nuestra vecina –que no hagamos el referéndum– es una inteligente provocación para que lo hagamos y para mantenernos como país en rebeldía ante los jueces de la Corte, quienes, al cabo, son los que decidirán si anulan o no el Laudo Arbitral de París de 1899 que nos despojó de nuestro oriente guyanés”, escribió. el exministro.

“¿Media una ingenua creencia en Maduro o es un juego suicida suyo con los intereses superiores de la nación al pensar que tal consulta –sin carácter vinculante, por tratarse de la prevista en el artículo 71 constitucional– incidirá en el acatamiento o no por Venezuela de lo que al final sea sentenciado por la Corte? ¿Se retirarán de Guyana las petroleras?”, preguntó.

Aguiar señaló que “en la ordenanza suscrita por el presidente de la CIJ el 8 de marzo de 2021, a objeto de organizar el procedimiento y habiendo decidido, el 18 de diciembre de 2020, sobre su competencia y el paso al conocimiento del fondo, consta que la representación del Estado venezolano desconoció a la Corte”. 

“Le indicó, en suerte de galimatías, que “todavía no ha decidido sobre la posición que adoptará de cara a dicho procedimiento”, agregando que, tratándose de una cuestión de soberanía debía proceder a consultas populares sobre la cuestión y que ello le tomaría “un lapso de tiempo importante”, explicó.

“¿No repara Maduro que ha acreditado a sus agentes e incluso ya solicitó de la Corte la designación de un juez ad hoc –exigió que se eligiese como tal a un extranjero –por no existir un nacional venezolano dentro de la composición del tribunal? Lo cierto es que, aun insistiendo en su contumacia, lo inevitable es que Venezuela se encuentra a derecho, es decir, sometida, quiéralo o no, a la jurisdicción de La Haya”, refirió.

En el artículo, Aguiar indicó que Maduro corre en línea contraria a la que impuso Chávez en 2004, “cuando este pasa a ser deudor real de los hermanos Castro aliados históricos de Guyana– luego del apoyo que le dan durante el referéndum revocatorio que ese año buscó eyectarse del poder y les retribuye a costa de nuestra soberanía”. 

“El gobierno venezolano no será un obstáculo para cualquier proyecto a ser conducido en el Esequibo, cuyo propósito sea beneficiar a los habitantes del área”, declaró el presidente. Pero, a la vez, también enterró la práctica constante durante más de media centuria por parte de Venezuela, la de reclamar hacia afuera –permaneciendo en silencio– por cualquier actividad o concesión que se intentase realizar en el territorio bajo disputa: “Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras se halle en vigencia este acuerdo constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial…”, reza el artículo V, inciso 2 del Acuerdo ginebrino”, precisó.

“Estamos en La Haya no por una imaginaria contradicción que con los términos del Acuerdo de Ginebra nos hayan impuesto los jueces de dicha Corte. Estamos allí convocados para hacer valer el Acuerdo, que es nuestro éxito y los objetivos que nos trazáramos los venezolanos al firmarlo en 1966. Las palabras del canciller Ignacio Iribarren Borges, al presentarlo ante el Congreso de la República, son concluyentes: “Venezuela propuso que se encomiende la función de escoger los medios de solución a la Corte Internacional de Justicia como órgano permanente… [y] de acuerdo con los términos del artículo 4, el llamado Laudo de 1899, en el caso de no llegarse antes a una «solución satisfactoria», deberá ser revisado por medio del arbitraje o el recurso judicial”. En esa estamos”, indicó.

publicidad

Una tercera cría de león blanco nació este martes en el zoológico de Maracay #29Nov

Luego de la noticia del nacimiento de dos crías de león blanco en el Zoológico de Las Delicias, en Maracay, este miércoles se conoció que durante la noche del martes nació un tercer cachorro, siendo en total dos machos y una hembra.

Los tres leones se encuentran en perfecto estado de salud, informó la gobernadora del estado Aragua, Karina Carpio, en un video difundido en Instagram, quien celebró el nacimiento en el estado.

Leer también: #VIDEO Dos crías de león blanco nacieron en zoológico de Maracay #28Nov

https://twitter.com/Soykarinacarpio/status/1729837084985172478

Los padres de las crías, que llegaron al país en mayo de 2022, desde República Checa, se encuentran en el Zoológico de Las Delicias.

Los leones blancos están clasificados como “en peligro de extinción”, ya que solo existen 120 ejemplares en el mundo, la mayoría, en cautiverio, de los que Venezuela tiene 6 (dos hembras y cuatro machos), incluyendo los recién nacidos.

publicidad

TSJ abre las puertas a desacato a eventual sentencia de la CIJ sobre el Esequibo #29Nov

Trabajo de www.runrun.es

Este martes, 28 de noviembre, la ONG Acceso a la Justicia afirmó que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) «ignora la Justicia internacional en el caso del Esequibo» al dictaminar que «no tendrá ninguna validez» cualquier decisión contra el referendo del domingo.

La reciente decisión de la Sala Constitucional del TSJ, en la que ordena a las autoridades electorales continuar con este proceso consultivo, que no tiene carácter vinculante, «parece abrir las puertas al desacato de una eventual sentencia que pudiera dictar la CIJ sobre el referendo, e incluso una renuncia a seguir batallando en esa instancia», aseguró la ONG.

La CIJ, que ha dictaminado que tiene jurisdicción sobre el tema, celebró recientemente audiencias con ambas partes, en las que Guyana pidió tomar medidas provisionales para «bloquear» el referendo, mientras que Venezuela aseguró que «nada va a impedir» la consulta, que plantea la anexión del territorio disputado, a través de la creación de un estado llamado Guayana Esequiba.

Acceso a la Justicia sostuvo que el Supremo «refuerza su política de ignorar a los organismos de la justicia internacional en lugar de cooperar con ellos», lo que también «podría afectar aún más la reclamación sobre el Esequibo».

«Queda por ver si la CIJ, luego de escuchar a Guyana y Venezuela en las audiencias públicas celebradas el 14 y 15 de noviembre, dictará medidas provisionales antes de realizarse el referendo consultivo el próximo domingo 3 de diciembre», señaló Acceso a la Justicia.

La ONG agregó que el Estado venezolano posee argumentos jurídicos «sólidos para sostener, ante cualquier instancia internacional, que el territorio Esequibo es suyo, independientemente de que se consulte o no» a los ciudadanos.

Venezuela ha insistido en que no reconoce ni reconocerá la jurisdicción de este tribunal de La Haya para resolver la controversia.

¿Qué pasaría si Venezuela abandona la CIJ?

Rocío San Miguel, abogada y presidenta de la organización no gubernamental Control Ciudadano, señaló que Venezuela quedaría indefensa si el gobierno se priva de presentar los alegatos históricos, los documentos que demuestran que el territorio Esequibo pertenece a Venezuela, de presentar pruebas y de poder interactuar durante el tiempo que dura el juicio, que sería entre tres a cuatro años. 

«Después de que Venezuela no haya presentado pruebas, no haya ido a las audiencias, no haya argumentado sus alegatos en los juicios sobre el territorio del Esequibo, se va a producir una sentencia y allí viene lo más grave: aún desconociendo nosotros o el gobierno la jurisdicción de la Corte, será obligatorio para los venezolanos. Es un error histórico y monumental abandonar el espacio de la CIJ», advirtió. 

Aclaró que la sentencia no resuelve la delimitación marítima, «porque esta sentencia dirime el punto de determinar si el Laudo Arbitral de 1899 es válido o es nulo». 

«Supongamos que diga que es válido: solo se va a referir a la delimitación territorial. Quedará pendiente la delimitación marítima, con la cual muy probablemente Guyana revertirá la situación de presentar el tema de la delimitación marítima en la CIJ», indicó.

Leer más en Runrunes

publicidad

Ley seca entrará en vigencia con motivo del referendo sobre el Esequibo este fin de semana #29Nov

El ministro de Interior, Justicia y Paz de la administración de Nicolás Maduro, Remigio Ceballos Ichaso, anunció este martes la implementación de la conocida Ley seca, por lo que se suspende el expendio de bebidas alcohólicas, el porte de armas de fuego y el transporte de maquinaria pesada.

La fecha de aplicación del protocolo no fue especificada por Ceballos, sin embargo, la ley suele restringir las actividades durante 48 y 72 horas previas al proceso electoral, por lo que se espera que la Ley seca entre en vigor a partir del jueves 30 de noviembre.

Ceballos también ordenó crear una comisión conjunta entre el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) y la Policía Nacional Bolivariana (PNB), para asuntos de alteración del orden público durante los comicios.

Además indicó que el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo estará alerta para la atención de “emergencias prehospitalarias, antrópicas o cualquier eventualidad”, puntualizó el ministro.

publicidad

Maduro asegura que inflación del tercer trimestre de 2023 es la más baja desde 2014 #29Nov

Trabajo de www.talcualdigital.com

Nicolás Maduro dijo este martes 28 de noviembre que «la inflación de julio a septiembre de 2023 es la más baja desde el tercer trimestre de 2014», aunque no precisó los detalles.

De acuerdo a las últimas cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) entre enero y septiembre de este año fue de 158,3%.

Durante el I Consejo Nacional de Economía, Maduro informó algunos datos del BCV que -a su juicio- dan cuenta del crecimiento económico en el país en 2023, gracias a la recuperación de varios sectores de la economía.

«Al cierre del tercer trimestre de este año, Venezuela tiene nueve trimestres consecutivos creciendo en armonía en todos los sectores. Y la tendencia se mantiene y se incrementa en un buen final de año», destacó.

En este sentido, Maduro informó que la actividad de la industria petrolera tuvo un crecimiento de 12,99%, en extracción de petróleo crudo y de gas natural, así como un «aumento significativo de las exportaciones».

En cuanto a la agricultura, indicó que «el crecimiento fue de más de 5% durante más de cinco semestres consecutivos», culminando con el tercer trimestre de 2023 con un alza de 5,2%.

Con relación a la manufactura privada destacó que «el sector acumuló 10 trimestres de crecimiento sostenido y progresivo», por lo que según las cifras que aportó el gobernante creció 3,93% en el tercer trimestre”.

«La actividad comercial mostró signos de recuperación desde el segundo trimestre de 2021, registrando incremento de 3,7% en el tercer trimestre del año en curso», sostuvo.

En cuanto al sector de manufactura de comida y bebidas el crecimiento fue de 1,64% en el tercer trimestre. Destacó que, este año la exportación de pescados y productos del mar se incrementó en 30%.

Con relación a la producción del sector agroindustrial, Maduro detalló por rubro el incremento de algunos de los alimentos: De enero a octubre de 2023 comparado con el mismo período de 2022, la producción de aceite creció 26,34%, pastas alimenticias 16,64%, harina trigo 63,68%, sardinas 16,07%, carne de cerdo 25,61%, azúcar 38,04%, pollo 35,49%, arroz 3.5%, embutidos 38,82%, harina de maíz 18,44%.

El crecimiento de la producción de farmacéutica en el mercado genérico fue 17%, mientras que el del sector farmacéutico fue de 8,41% y 4,77% el del mercado total nacional.

Las últimas estadísticas que ofreció el BCV con relación a la economía del país fue la correspondiente de enero a septiembre de 2022 cuando informó que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 17,73%.

Recaudación tributaria

Nicolás Maduro aseguró que la recaudación tributaria mostró un incremento sostenido desde hace varios años. Al respecto, dijo para el periodo en enero-octubre de 2020 el monto de los ingresos tributarios fue de $1.282 millones, de $1.804 millones en el mismo período de 2021; mientras que para el año 2022 la cifra recaudada fue de $3.608 millones y en 2023 el monto fue de $4.300 millones, «y se estima que los dos meses que quedan del año puede alcanzar los 6.000 millones de dólares».

Asimismo, dijo que «el crédito (bancario) equivalente en dólares creció 85% entre septiembre de 2022 y septiembre de 2023».

«Le pedí a la vicepresidenta (Delcy Rodríguez), al BCV (Banco Central de Venezuela), al equipo económico y a José Félix Ribas, vicepresidente de Economía, un plan especial de economía para el 2024 al 2026. Un plan para apoyar con financiamiento, logística y políticas correctas el crecimiento de todos los sectores de la economía. Lo quiero activar al amanecer del primero de enero de 2024», sostuvo el mandatario.

Solicitó a los referidos visualizar para los próximos tres años, cómo hacer más efectivo el crédito bancario, el financiamiento público, las políticas que protejan al productor nacional, hacer más efectivas la atracción de capitales de China, India, Brasil, Estado Unidos, Rusia.

Por otra parte, el gobernante aseguró que el abastecimiento (alimentario) “ha logrado consolidar una tendencia desde el 2021, que mejoró en 2022 y este año ha conseguido la mayor cifra en más de 20 años”, con un abastecimiento de 97% de la producción nacional e importaciones complementarias.

Durante la jornada del I Consejo Nacional de Economía, en el que estuvieron presentes representantes de diversas cámaras, federaciones, sector bancario, organismos del Estado, autoridades militares y policiales, entre otros, Maduro aprobó el Decreto de Ley para la Actividad Aseguradora de Venezuela, y explicó que tendrá «un conjunto de elementos para fortalecer el sector e impactar al sector financiero y bancario del país; con paquetes de protección real a la familia y los bienes».

Al respecto, la vicepresidenta Delcy Rodríguez dijo que dicha ley reducirá los plazos para el pago de las indemnizaciones y fortalecerá el régimen de sanciones. También permitirá a los bancos ser canales para ofrecer productos de seguros, lo que permite la articulación entre los dos sectores.

Otro de los elementos de esta ley «es el uso de las normas Gafi para la lucha contra el lavado de activos, y la posibilidad de reservas técnicas que puedan ser invertidas en mercados de valores, además del fortalecimiento de reaseguros nacional, cuando lo permitan las condiciones técnicas, que permite ahorro de divisas importante para el país», sostuvo Rodríguez.

Manduro también ordenó la instalación y el funcionamiento inmediato de la Ley de Armonización Tributaria, además de la publicación de las tablas para los tributos, municipales, naciones y regionales.

Leer más en Tal Cual

publicidad

Plan República toma las escuelas para el referéndum #29Nov

Trabajo de www.radiofeyalegrianoticias.com

Este miércoles 29 de noviembre inicia la movilización del Plan República y con ello la toma de las escuelas que serán centros de votación este domingo para el referéndum sobre el Esequibo.

El presidente del Sindicato Venezolano de Maestros (Sinvema), Edgar Machado, informó que las escuelas estarán ocupadas por los efectivos militares hasta el próximo 4 de diciembre.

Durante una entrevista radiofónica, Machado declaró que la toma podría ser “desde el miércoles hasta el lunes o martes de la semana que viene”, los cuales en su opinión “son días importantes que el joven estará dejando de percibir clases”.

“La educación hoy día está en decadencia”, lamentó Machado.

Referéndum por el Esequibo

La vicepresidenta Delcy Rodríguez informó el pasado lunes que ya habían supervisado al Plan República de cara a la consulta del domingo 3 de diciembre.

Rodríguez detalló que la movilización militar estará conformada por 356 mil funcionarios en todo el país.

¿Qué hace el Plan República?

El Plan República está conformado por funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y su función principal es el transporte y resguardo del material electoral.

También están encargados de la seguridad en los centros de votación para evitar que se produzcan delitos electorales o hechos que impidan de forma violenta el ejercicio del voto de la ciudadanía.

Referéndum del 3 de diciembre

El próximo 3 de diciembre el gobierno de Nicolás Maduro celebrará un referéndum para preguntar a la ciudadanía por el territorio Esequibo. Los electores tendrán que responder a cinco preguntas. 

Una de ellas está referida a la posibilidad de crear un nuevo estado y que allí se nombren autoridades venezolanas. 

No está previsto que los habitantes del territorio en disputa participen en la consulta sobre el lugar en el que viven. 

El referéndum sobre el Esequibo es una iniciativa de la Asamblea Nacional que consignaron oficialmente el jueves 19 de octubre. “Se aprobó la fecha del 3 de diciembre para realizar este referéndum (consultivo sobre el Esequibo) con todo el pueblo de Venezuela, para que participe en esta nueva fiesta electoral”, dijo en su momento el presidente del CNE, Elvis Amoroso.

Leer más en Radio Fe y Alegría Noticias

publicidad

Ecarri rechaza a políticos que coinciden con el «delincuente» de Guyana: «El voto siempre es necesario” #29Nov

Su rechazo categórico a los políticos venezolanos que -a su juicio- coinciden con quien citó como el delincuente presidente de Guyana, y dijo que el voto siempre es necesario, hizo público el candidato independiente a la presidencia de la República, Antonio Ecarri,

En la cruzada nacional que adelanta el también presidente nacional del Lápiz para educar en torno a la importancia del territorio Esequibo, advirtió que nunca más puede volver  a Venezuela el “fantasma de la abstención”.

«Hemos pasado 20 años exigiendo al Gobierno que le consulte al país las políticas más importantes que trascienden del Estado y los Gobiernos. El artículo 71 de la constitución es muy claro. Una materia de especial trascendencia nacional, como el tema de la política exterior, lo llevamos a referéndum (…) Por qué vamos a tener miedo que el país ratifique las cinco preguntas», reflexiona en un encuentro con la prensa en el estado Falcón. 

 Ecarri subrayó, que las cinco interrogantes que se someterán a la elección popular el próximo 3 de diciembre se trata de una materia que siempre ha defendido. Entre estos reiteró el reconocimiento de la soberanía de Venezuela en territorio Esequibo, la legitimidad del Acuerdo de Ginebra y el desconocimiento de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

«Yo no creo que haya dos millones de venezolanos, 10% del Registro Electoral, los que decidieron ir a las primarias internas de la MUD, que decidan no votar en el tema del Esequibo. El voto nunca está demás y a mi lo que me suena todo esto es el fantasma de la abstención otra vez», planteó el dirigente político. 

En este sentido, recrimina directamente a la dirigencia política tradicional venezolana de ser quienes tienen a Nicolás Maduro en Miraflores: «Que hoy sea Nicolás Maduro el que esté gobernando este país es porque aquí hubo una oposición que llamó a abstenerse, ese es el problema (…) ¿sino vamos a votar cómo los sacamos?».

publicidad

Taylor Swift encabeza playlist de Spotify en 2023 y pone fin al reinado de 3 años de Bad Bunny #29Nov

La artista más escuchada en las listas de reproducción de Spotify en 2023 es Taylor Swift, según Spotify Wrapped, Swift acumula 26.1 mil millones de reproducciones desde el 1 de enero.

Taylor Swift avanza hacia el próximo año con paso firme y acumulando éxitos, y destronando a Bad Bunny, la estrella del reggaetón que ostentó el título ininterrumpidamente desde el año 2020. 

El puertorriqueño ahora se encuentra en el número dos del ranking, y es seguido por The Weeknd, Drake y Peso Pluma, en ese orden.

Sin embargo, a pesar del auge de Taylor Swift, el conejo malo se mantiene a la cabeza del ranking con “Un Verano Sin Ti”, el álbum más reproducido por segundo año consecutivo, que acumula 4.500 millones de reproducciones en todo el mundo. Pero Swift ocupa el segundo lugar de la categoría con “Midnights” y en el tercero está “SOS” de SZA, todos de 2022.

Miley Cyrus también se posicionó en el ranking, con su canción “Flowers” con 1,6 millones de reproducciones, que la catalogan como la más escuchada este año en la plataforma.

El dominio de Swift se mantuvo en Estados Unidos, donde fue la artista más reproducida en la plataforma, seguida por Drake y la estrella del country Morgan Wallen. “Last Night” de Wallen fue la canción más reproducida y su larga duración “One Thing at a Time” fue el álbum más reproducido.

publicidad

#OPINIÓN Es un genocidio #29Nov

El peligro de la desintegración en Venezuela y la consecuente desaparición como una nación soberana, considero de fundamental importancia la necesaria intervención de la comunidad internacional en el restablecimiento del orden, en una nación donde se aplican, en forma sistemática y planificada, políticas de prácticas genocidas. 

Teniendo como objetivo final, el desmembramiento de la sociedad venezolana, el grupo de personas que se han apoderado de los órganos administrativos de la sociedad venezolana, han creado un sistema en los últimos 24 años con el desvío de los fondos provenientes de la riqueza nacional hacia intereses individuales, la pobreza se ha generalizado en una nación que anteriormente gozaba de un aceptable estándar de vida para su población. Segmento social este, que en estos días puede llegar fácilmente al 70 % de la población y al 80 % de la población activa, según datos obtenidos del estudio Encovi de la Universidad Catolica Andres Bello de Caracas, Venezuela.

Se habla constantemente, y como es justo que sea, de la situación de soberanía de una nación, la venezolana, al borde de caer definitivamente en un profundo precipicio, del cual científicamente se teme que no pudiera deslastrarse, al constatar las condiciones y total quiebre estructural en que se encuentra, social y económicamente, en el caso de que no ocurran correctivos en muy breve plazo. 

No obstante, estoy consciente que esta afirmación podría aparecer como un despropósito o una idea salida de un libro de ciencia ficción, el hambre y la desnutrición creciente no lo es, es desafortunadamente muy real. Ya que no se trata de un supuesto crecimiento de números de una economía que por sus mismas características y condiciones ya es necesario hacer un esfuerzo para denominarla “economía”.

¿Se puede llamar economía una nación donde el 55 % de su población activa debe vivir, costearse sus necesidades básicas, incluyendo los de la salud, ya que este sistema fue inexplicablemente totalmente destruido? y que según la agencia de noticias financieras Bloomberg, en un cable del día 1 de septiembre de este año, el salario mínimo para 5 millones de empleados públicos es de 5 dólares exactos por mes ¿Es que se puede llamar economía el de una nación donde más de 5 millones de trabajadores obtienen nominalmente por su trabajo un salario de 5 dólares mensuales y que en términos reales con una execrable figura llamada bonos no llega a los 13 dólares U.S mensuales ?

Y donde un kilogramo de un alimento primario proteico cuesta alrededor de 7 dólares U.S,  ¿se puede llamar economía y no políticas con intenciones de prácticas genocidas ?  Cuando se ha implementado una política para encubrir con macabras intenciones por parte del órgano administrativo (lease gobierno) las necesidades de una población inerme e indefensa con bonos o regalías por parte del estado que prevé para una familia de hasta 6 componentes (el 80% de las familias de Venezuela) sea de 297 bolívares. Según las casas de cambio Dólar Today y Monitor Dólar la moneda americana se reportó para el día 25 de noviembre (ayer) con un valor de 37,23 bolívares por un dólar U.S.

Lo que significa que esos 297 bolívares de salario significan 7,97 $, que es el salario real que paga el estado y con el cual, sumados a los 5 dólares como salario básico es, en su conjunto un poco menos de 13 dólares mensuales para una familia de 6 o más personas. 

Los precios de productos y servicios en Venezuela aumentaron un 158,3 % de enero a septiembre de 2023, informó este viernes el Banco Central (BCV), cuyos datos muestran una aceleración de la inflación en los últimos meses. El salario mínimo en Venezuela es de Bs. 130 mensuales, según el último decreto promulgado en marzo de 2022. https://www.infobae.com/venezuela/2023/10/07/inflacion-en-venezuela

Entonces, aqui se trata de un organo administrativo (gobierno o poder ejecutivo) que decide la desaparicion fisica de una parte de su poblacion, al establecer que el salario para una familia de 6 componentes sea de 12.87 us dolares mensuales y conscientes como lo estan, de que es imposible que puedan satisfacer sus necesidades de subsistencia, es imposible de evitar que sea catalogado como un genocidio. Lo que nos indica que será la jurisdicción penal internacional las que seguramente establecerán la magnitud de este presunto delito.

Esta práctica que se le aplica desde hace varios años a este segmento de la población y que el órgano administrativo (gobierno) por lo que sostengo que él incurre en un delito de lesa humanidad, previsto en el Estatuto de Roma en su artículos 5, 6 y 7 donde los representantes plenipotenciarios de 120 paise firmaron el tratado que le dio vida a la Corte Penal Internacional, tratado este que entró en vigor el 1 de julio del año 1998 mientras que fue el 1 de julio de 2002 cuando la Corte (CPI) entró en funcionamiento, estatuto que con máxima claridad enumera las diferentes causales que pueden convertirse en crímenes de lesa humanidad, partiendo del artículo 5 que define este terrible crimen el de lesa humanidad.

Como ya expresado anteriormente y en el caso que hoy nos ocupa, el delito de Genocidio esta previsto en el ordinal “C” del articulo 6 del Estatuto de Roma. Veamos qué dice:

Genocidio.

A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por «Genocidio» cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal:

a) Matanza de miembros del grupo;

b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;

c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial.

d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;

e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Mientras que el artículo 7 del mismo Estatuto de Roma para la Corte Penal Internacional establece que se entenderá por “crímenes de lesa humanidad” aquellos del listado “que se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque.

No obstante creo que debemos observar que las instancias penales internacionales han hecho una diferencia entre el concepto de crimen de lesa humanidad y el de genocidio. Asi podemos notar una diferencia entre el concepto de crímenes de lesa humanidad y el de genocidio, el primero no observa al conjunto como «grupo nacional» sino como individuos que sufrieron la violación de sus derechos individuales. Esta es la diferencia jurídica más relevante entre el concepto de crímenes de lesa humanidad -que remite a acciones indiscriminadas contra miembros de la población civil- y el concepto de genocidio -que remite a acciones discriminadas contra grupos específicos de la población, buscando su destrucción total o parcial. Aquí creo que deberíamos tomar en cuenta que el grupo específico con el cual se ha ensañado la administración del estado venezolanao es sobre el segmento más débil de esa sociedad: la población de menos recursos y de actividad profesional menos especializada. Igualmente debemos incluir que el o los delitos se han cometido sobre personas en estado de indefensión o manifiesta debilidad.

Ahora  Veamos sobre los componentes que establecen el reconocimiento como nación soberana: 

 «Comunidad social con una organización política común«. O sea, con un gobierno o ejecutivo que represente a esa comunidad social. Entonces tenemos que preguntarnos cuáles son las condiciones y si Venezuela como país soberano las reúne. ¿Tiene un gobierno que represente a la población ? Existe un gobierno del cual su fuente primaria (la elección) que lo califica para tal posición ha sido cuestionada por el mundo en su gran mayoría, manifestando en la práctica desde que asumió esas funciones, el estar en contradicción con los deberes de cualquier órgano administrativo o gobierno ya que este no puede ser que uno solo: una normal administración del estado como ente político y la normal administración de los recursos, medios estos necesarios para el cumplimiento de las funciones establecidas por el derecho internacional, como es el de velar por el desarrollo y defensa de las poblaciones que están bajo su administración. En este caso vemos cómo han creado, desgraciadamente, con marcado éxito políticas de destrucción de las estructuras que mantenían armónicamente el desarrollo de esa sociedad hasta y a partir del año 2002.

Venezuela pasó de ser uno de los seis países con mejor desempeño en materia de seguridad alimentaria -durante el período 2009-2011-, a ser el segundo con peor desempeño -después de Haití-, en el período 2019-2021 con una cifra de 22,9% de Índice de Prevalencia de Subalimentación (IPS). Esto quiere decir que al menos 6,5 millones de venezolanos padecieron hambre entre 2019 y 2021. Esa cifra representó casi la cuarta parte de la registrada en toda Sudamérica.

Concluyo con preguntas que no son más que mi preocupación y mis desvelos.        El 65 % de  la población venezolana padece de inseguridad alimentaria o sea «hambre».     ¿ Se podrá considerar población un grupo humano que como tal le son necesarios 90 gramos de proteínas al día y solo consume y no siempre entre un 9 y un 12 % ?. Sí, desde luego son seres humanos por los cuales todos sufrimos, pero ¿ cuál es el  futuro de una nación con una población que sufre de altísimo nivel de desnutrición ? no solo en los adultos y lo que es peor, en sus niños y jóvenes en edad de crecimiento físico y mental, en un país que tradicionalmente ha tenido una de las tasas de crecimiento poblacional más elevadas del mundo, incluyendo otros países de nuestro continente. Espero con toda  sinceridad que este trabajo pueda servir para la discusión y así contribuir a crear conciencia de la situación sobre el futuro como nación.. 

Fuentes: Les Traités et La vie International. Suzanne Bastid, Revue de Droit International Public.

Université de Paris I, Panteón Sorbonne.

Informe anual de Poblaciones de la ONU, 2019

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci

Raúl Ochoa Cuenca

publicidad

PCV alerta que disputa con Guyana busca aplazar elecciones presidenciales de 2024 #29Nov

Los dirigentes del Partido Comunista de Venezuela, denunciaron que el régimen de Nicolás Maduro podría decretar un estado de excepción para evitar las elecciones presidenciales de 2024, usando como pretexto el conflicto territorial con Guyana.

Los miembros tradicionales de la organización, que se encuentra bajo intervención judicial, rechazaron que el referendo consultivo del 3 de diciembre sea usado como maniobra del oficialismo para distraer de la crisis social y económica que sufre el país.

El PCV alertó que el régimen de Nicolás Maduro podría decretar un estado de excepción para evitar las elecciones presidenciales de 2024, usando como pretexto el conflicto territorial con Guyana.

Según los dirigentes tradicionales del PCV, el referendo no vinculante del 3 de diciembre, en el que se consulta a los venezolanos si están de acuerdo con anexar el territorio en disputa con Guyana al mapa nacional, es una maniobra del chavismo.

Los dirigentes consideran que se trata de la “vieja estrategia”  de “intentar insuflar sentimientos patrioteros y chovinistas a buena parte de la población a través de una millonaria campaña publicitaria”. 

Con la que buscan movilizar a sus seguidores para el referendo y legitimar su gestión “neoliberal”.

Advierten la disputa territorial con Guyana tiene finalidades exclusivamente “electoreras, oportunistas y reaccionarias”, con las que buscan engañar a los venezolanos.

publicidad

El programa de Con Grant Torres Podcast, llega a la pantalla chica estadounidense con EVTV #29Nov

Luego de su estreno en abril en las plataformas digitales, el programa de entrevistas Con Grant Torres Podcast, llega a los Estados Unidos desde este jueves 30 de noviembre, a las 9 de la noche (hora de Miami) en el canal hispano-estadounidense, EVTV. La cita de esta semana es con Leonardo Padrón, el escritor y creador de la exitosa serie de Netflix, Pálpito.

El formato del programa del periodista venezolano Grant Torres, es grabado en Madrid, y se caracteriza por realizar entrevistas de personalidad a grandes figuras de la sociedad, del entretenimiento, la política y el arte, durante unos minutos en el que una conversación franca y campechana, se desarrolla bajo el lente del periodismo.

Algunos de los episodios que se podrán disfrutar incluyen a Boris Izaguirre, Pedro Carmona Estanga, Ivonne Reyes, Humberto Calderón Berti, y Antonio Ledezma, entre otros destacados personajes del acontecer internacional.

Desde este jueves el programa podrá disfrutarse en el Canal 1090 Comcast Estados Unidos, en Colombia HD Multiplay canal 90, en Panamá Tigo canal 439, y en Perú TelecableSmart, Internet Smart Perú y EmserTel. Además el contenido estará disponible en las plataformas digitales, Apple TV, Roku, Amazon Fire TV y en las plataformas de Grant Torres.

Instagram:@granttorresmusica

X:@granttorres

Fotografo: Enrique Castelo Salma

publicidad

Publicidad

Publicidad