Inicio Blog Página 621

Exmagistrada del TSJ: Inhabilitación de María Corina Machado es una ficción jurídica #6Sep

Blanca Rosa Mármol de León, exmagistrada emérita del Tribunal Supremo de Justicia, explicó que la inhabilitación de María Corina es un procedimiento meramente administrativo y explicó el camino democrático a seguir si resulta electa en las primarias del 22 de octubre.

Mármol de León se refirió a las inhabilitaciones de los candidatos políticos en entrevista con Impacto Venezuela, advirtió que el candidato que triunfe en las primarias no puede ser sustituido por el candidato que le suceda en número de votos ya que “Eso sería convalidar la existencia de una inhabilitación que no está”, calificando tal opción como un “error”.

Sobre la inhabilitación de María Corina Machado afirmó que la misma fue una sanción administrativa por una declaración de impuestos sobre la renta, que ya prescribió, sin embargo, afirma que la inhabilitación política se trata de “una ficción jurídica, que ellos siempre van a blandirla”. 

Refiriéndose a la posible inscripción de la candidatura presidencial de Machado ante el CNE, expresó: “Cuando se vaya a inscribir, le irán a decir que no puede porque tiene esa inhabilitación” al respecto explicó que al llegar ese momento y en un escenario en que no permitan la inscripción de la candidata, la opción alternativa es convocar una constituyente para recuperar la legitimidad de las instituciones.

La experta aclara que al no haber suficiente representación opositora en la Asamblea Nacional, los ciudadanos deberán convocar manifestaciones multitudinarias, que haga valer los derechos civiles, a través de la expresión de la ciudadanía sobre lo que realmente quieren los venezolanos.

«La constituyente significa recuperar la legitimidad de las instituciones. Porque el problema es que no hay institucionalidad«, enfatizó.

«Los atropellos se están cometiendo en esas elecciones supuestamente convocadas por el régimen en buena lid, porque ellos quieren aparentar que están respetando las leyes y la Constitución ante la comunidad internacional, tiene que quedar descubierto que ellos no creen en eso», puntualizó que por este motivo si espera que haya un apoyo de la comunidad internacional.

publicidad

Bloomberg: Medios digitales bloqueados en Venezuela resisten pese al duro golpe financiero #6Sep

La agencia de noticias Bloomberg, reseñó en un articulo informativo que en Venezuela existen más de 60 medios de comunicación digitales bloqueados, lo que además de atentar contra el acceso a la información de los ciudadanos, afecta gravemente la sostenibilidad de los mismos.

A una política de censura, a la que se ha aferrado el ente regulador Conatel desde noviembre de 2013, tras la publicación de una providencia administrativa que permite avanzar en el bloqueo de páginas web con información de poco agrado para el régimen venezolano, se le atribuía la elevada cifra de 1.019 portales con acceso restringido desde Venezuela en ese primer año de implementación, añade el articulo.

Según con la organización VE Sin Filtro, a la fecha son 97 los dominios digitales bloqueados, siendo 62 de ellos medios de comunicación.

El bloqueo para muchos de ellos además de ser efectuados desde la empresa estatal de telecomunicaciones, Cantv, también ha sido sostenidos intermitentemente por las compañías privadas, Movistar y Digitel.

Varios de ellos, la mayoría operativos en el país, aunque han logrado sostener los bloqueos NS o HTTPS con máscaras y enlaces alternativos, se han visto obligados a adaptar igualmente sus costos, considerando la disminución de las audiencias en el bloque ha supuesto, y así las pautas publicitarias que ofrecen a partir de ellas.

Diversos portales de contenido informativo se suman a la lista de portales afectados por los bloqueos por publicación inconveniente para el régimen venezolano.

Estas páginas se han visto en la necesidad de acudir a VPN, una herramienta cuyas siglas son Virtual Private Network, o red privada virtual que, a diferencia de otras palabras informáticas más crípticas como DNS o HTTP, sí nos dan pistas sobre en qué consisten.

Una VPN o red privada virtual crea una conexión de red privada entre dispositivos a través de Internet. Las VPN se utilizan para transmitir datos de forma segura y anónima a través de redes públicas.

publicidad

Federación Nacional de Jubilados y Pensionados entregó documento ante la Defensoría del Pueblo #6Sep

La mañana de este miércoles 6 de agosto, miembros de la Federación Nacional de Jubilados y Pensionados de Venezuela (FENAJUPV), entregaron ante la Defensoría del Pueblo en Lara un documento en el que exigen al régimen nacional, mejores condiciones de vida para esta parte de la población.

“Hoy estamos aquí para hacer entrega de un documento para hacer una demanda general en todo el país, motivado a las deficiencias que tienen los jubilados y pensionados en materia de salud, alimentación entre otros”, expresó a El Impulso Emigdio Rodríguez, representante de la federación.

Dicho documento también fue dirigido a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “para que se active una ayuda humanitaria a beneficio de esta clase tan vulnerable. La vida se nos acorta y las políticas de este gobierno es silencio absoluto”, sentenciaron.

Lea también: Defensores de DDHH acuden a la Defensoría del Pueblo en apoyo a sindicalistas detenidos

Resaltaron que este reclamo es por todos los jubilados y pensionados a nivel nacional, “es una lucha que se está dando hoy en todo el país”.

Ante las constantes protestas y las nulas respuestas de las autoridades tanto nacionales como regionales, comentaron que continuarán reclamando por todas las vías posibles hasta que les sean cumplidos sus derechos.

“Esto es un ejercicio democrático que nos permite la constitución y tenemos que darle pie a eso. No descansaremos hasta que nos escuchen, no vamos a descansar en la lucha, si es necesario vivir continuamente entregando documentos lo vamos a hacer aunque ellos se hagan los sordos y el deterioro de la población siga”.

publicidad

Fedeagro: Recuperar la agricultura en Venezuela costaría menos que reactivar la industria petrolera #6Sep

La recuperación de la agricultura en Venezuela “es un proyecto factible”, pues requiere mucha menos inversión que la necesaria para reactivar la industria petrolera, asegura el presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Celso Fantinel.

Para el presidente del gremio agrícola, que agrupa en su seno a cerca del 80% de los verdaderos agricultores del país, el sector que representa muestra una óptima recuperación, la cual “podría permitir que Venezuela obtenga la soberanía agroalimentaria en menos de cinco años.

A pesar de esta proyección, Celso Fantinel, precisó que la consolidación de este planteamiento pasa por el otorgamiento de financiamiento para los pequeños y medianos agricultores, la obtención más apoyo por parte de la administración de Maduro y el desarrollo, innovación o adecuación de las infraestructuras, seguridad social, personal y jurídica.

En entrevista para Fedecámaras Radio, el líder de los agricultores, indicó que a pesar de que no se cuente con la soberanía agroalimentaria, “se siguen produciendo alimentos en Venezuela para y por venezolanos, con el esfuerzo propio de los productores”.

Advierte que los productores agrícolas están enfocados en seguir abasteciendo el mercado nacional y en garantizar que el país “no experimente nuevamente una escasez de sus productos”, como la que se vivió en años pasados.

publicidad

Danny Ocean se convierte en el artista venezolano con más reproducciones en Spotify #6Sep

El cantante venezolano Danny Ocean superó los 5 mil millones de reproducciones en Spotify, siendo el único venezolano en llegar a esta cantidad hasta el momento en la plataforma de streaming musical. 

En mayo de 2023 el álbum “54+1” lanzado en 2019, tenía 2.600 reproducciones, mientras que algunos temas como “Me rehúso” y “Dime” integraban las listas de reproducción de éxitos internacionales.

Me rehúso es el tema más escuchado en Spotify de la década, en Latinoamérica, además en la canción latina que ha durado más semanas en el Top 50 Global de la plataforma, permaneciendo durante más de 36 semanas.

El tema “Dembow”, ha sido reproducido más de 500 millones de veces, seguida por “Mónaco” la colaboración del artista con los también venezolanos “Lagos” lanzada en 2021 que alcanza las 301.585.566 reproducciones. 

En sus trabajos con artistas internacionales también figura la colaboración que hizo en 2020 con la colombiana Karol G y Ovy On The Drums, “Miedito o Qué?” que cuenta con 136.482.665 reproducciones en la plataforma y el tema “Correcaminos” lanzado en marzo de 2023, interpretado a dúo con Alejandro Sanz, que destaca entre las colaboraciones más esperadas del artista.

Daniel Alejandro Morales Reyes, conocido en los escenarios como Danny Ocean, también fue el primer cantante venezolano en alcanzar más de mil millones de reproducciones en YouTube y dos mil millones de descargas en todo el mundo por ITunes y Spotify, certificando el éxito internacional del artista y la receptividad del público con los temas a nivel global.

publicidad

#FOTOS Los Yankees de Nueva York homenajearon a Miguel Cabrera por su brillante trayectoria en MLB #6Sep

Antes del partido del martes 5 de septiembre entre los Yankees de Nueva York y los Tigres de Detroit, el equipo local rindió un emotivo homenaje a Miguel Cabrera, el astro venezolano que está jugando su última temporada en las Grandes Ligas.

Los Yankees le entregaron a Cabrera varios obsequios en reconocimiento a su brillante trayectoria: un letrero autografiado del Yankee Stadium Subway, un cheque de $10,000 para su “Fundación Miggy”, que ayuda a niños y familias necesitadas en Venezuela y Estados Unidos, y una pintura personalizada que retrata el momento en que le conectó un jonrón al legendario cerrador Mariano Rivera en 2013, siendo el primer jugador en lograrlo dos veces seguidas.

«¡Felicitaciones por una carrera legendaria, Miguel Cabrera!», escribió en la cuenta de Twitter el equipo de Nueva York.

Cabrera se mostró agradecido y emocionado por el gesto que tuvo la franquicia de El Bronx. Durante el juego, el criollo conectó un imparable e impulsó una carrera en tres turnos en la derrota por 5-1.

Por su parte, los Tigres también agradecieron el renocimiento. «Siguen los homenajes. ¡Gracias Nueva York!».

A finales de julio, fue la franquicia de los Marlins de Miami quien exaltó el talento del venezolano. Declararon el 29 de julio, el Día de Miguel Cabrera en la ciudad, que fue parte de la celebración del Día de la Herencia Venezolana. «Miggy» inició su carrera en los Marlins en 2003, cuando se reconocían como los Marlins de Florida, sitio donde ganó su único campeonato de MLB.

El 20 de agosto fue gracias a los Guardianes de Cleveland que el legado de Cabrera se reconoció. También recibió obsequios y ovación.

publicidad

Guanipa: La primaria nos permitirá avanzar en el camino hacia las presidenciales #6Sep

Tomás Guanipa, vicepresidente de Asuntos Políticos de Primero Justicia, instó a mantener la «unidad» para concretar la elección de un candidato unitario de oposición para las elecciones presidenciales previstas para 2024.

«Seguimos construyendo unidad, la Venezuela del encuentro se convertirá en un gran movimiento que unirá a todos los venezolanos para poder avanzar hacia adelante», expresó Guanipa.

«Unidad y voto este 22 de octubre. Vamos con fuerza», agregó.

Es importante señalar que la Comisión Nacional de Primaria (CNP) informó este domingo 3 de septiembre que ya contaba con la habilitación del portal para que los venezolanos, tanto dentro como fuera del país, puedan consultar el centro de votación asignado para los comicios previstos para el 22 de octubre.

Por medio de sus redes sociales, la CNP dispuso la dirección buscadorprimaria2023.com para los interesados en saber dónde votarán para elegir al candidato unitario.
Más temprano, la CNP emitió un comunicado en el que exhortaba a los venezolanos, tanto dentro como fuera del país, a esperar los comunicados oficiales del organismo respecto al “buscador oficial” para ubicar los centros.

Lee también: Encuesta nacional reveló que electores temen que el chavismo impida la primaria opositora

publicidad

Índice Bursátil Caracas cerró en en 38.935,81 puntos #6Sep

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este miércoles en 38.935,81 puntos con una variación de 244,41 puntos (+0,63%), con respecto a la sesión anterior.

El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 70.052,24 puntos, con una variación absoluta de 648,84 puntos (+0,93%) y el Índice Industrial cerró en 19.468,22 puntos (-0,25%).

Al final de la sesión, 6 acciones subieron de precio, 11 bajaron y 6 se mantuvieron estables.

Se efectuaron 125 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones, en las cuales se transaron 911 mil 549 acciones por 206 mil 564 bolívares.

En el mercado a plazo se negociaron 308 mil 202 acciones por un monto de 90 mil 360 bolívares.

En el mercado de renta fija, en el sector primario, se realizaron operaciones por un total de 38 millones 200 mil bolívares.

publicidad

#VIDEO Domingo 17 septiembre: Corre o camina por los niños de FANCA Lara #6Sep

La Fundación de Amigos del Niño con Cáncer (FANCA) Lara, actualmente tiene 1.415 niños inscritos y con tratamiento activo 235 niños.

Desde hace 35 años ayudan a niños de escasos recursos que padecen esta enfermedad a través de sus programas de ayuda asistencial, dirigidos al financiamiento de medicamentos, insumos médicos, exámenes y estudios especiales requeridos por los pacientes registrados en la fundación.

La mañana de este miércoles 6 de septiembre, el equipo periodístico de El Impulso conversó con su directora Verónica Tablante sobre la 8va edición de la Carrera 10k- Caminata 5k.

Este evento deportivo se desarrollará el próximo domingo 17 de septiembre en un reconocido centro comercial ubicado al este de la ciudad, desde donde partirá a las 7 de la mañana y tendrá como llegada este mismo punto.

Tablante, extendió la invitación a inscribirse en el evento a través de la página web (www.carreracaminatafanca.com ) o de manera presencial en la Urb. La Concordia vereda 6 en la sede de “Mi Albergue Fanca”. Para mayor información pueden comunicarse al +58 251-2735780, +58 412-7261812 y las cuentas en redes sociales como @Fancalara

El aporte por participante es de $20 sin franela y $25 con franela; cada contribución contará con: kit del participante, número de participación, medalla para todos los que finalicen el recorrido, medalla para los ganadores por categoría, medalla y premiación para los tres primeros lugares en las categorías masculino y femenino, además de disfrutar de actividades de calentamiento, bailoterapia, hidratación, cronometraje, entre otras.

publicidad

Sudeban: No habrá actividad el lunes 11 de septiembre por el Día de la Virgen de Coromoto #6Sep

No habrá actividad bancaria en el país el próximo lunes 11 de septiembre, por ser feriado bancario, ya que es el Día de la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela, de acuerdo con el calendario bancario 2023 establecido por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban).

Durante esta fecha se podrá acceder a todos los servicios que ofrece la banca electrónica y móvil: transferencias, puntos de venta, cajeros automáticos, pago móvil (P2P, P2C y C2P), así como consultas de saldo vía telefónica o por Internet.

La Sudeban recomienda a los usuarios bancarizados, ponerse en contacto con sus bancos respectivos, para conocer detalles sobre algunas otras actividades que puedan tener previstas sobre todo, aquellas que tienen agencias u oficinas en los Centros Comerciales del país.

publicidad

Este es uno de los principales problemas de los niños migrantes venezolanos en Colombia #6Sep

Trabajo de www.radiofeyalegrianoticias.com

La migración de venezolanos a Colombia nunca se detuvo, incluso en los tiempos de pandemia, solo se ralentizó. La población que sigue cruzando la frontera presenta una vulnerabilidad importante a tal punto que organizaciones defensoras de derechos humanos aseguran que casi la mitad de los que emigran al vecino país presentan algún nivel de malnutrición.

Comparte por una Vida Colombia es una de ellas. Su directora ejecutiva, Lala Lovera, explicó en una entrevista a la cuenta migramonitor desde Bogotá que su organización identificó la inseguridad alimentaria que presenta una parte de la población migrante venezolana, lo que viene a agravar una situación que ya es delicada en Colombia.

“En el trabajo que hacemos con la comunidad migrante venezolana en el Norte de Santander nos dimos cuenta la vulnerabilidad que presentan, principalmente los niños, en las instituciones educativas. No es que los niños migran y dejan la desnutrición en Venezuela, así que comenzamos a hacer medidas antropométricas y encontramos que el 42% de ellos presentan algún nivel de malnutrición”.

Lovera agregó que este dato los obligó a encender las alarmas que expertos como Susana Raffalli y organizaciones como la Fundación Bengoa y Fe y Alegría ya habían advertido. “Con una diáspora en avanzada no podíamos ignorar las señales que desde Venezuela se venían activando”.

El estudio de Por una Vida Colombia estuvo enmarcado en el informe titulado “Vaivén, realidad de la migración pendular colombo-venezolana en tiempos de pandemia. 2021”, pero, aunque ya tiene casi dos años, la realidad ha cambiado poco, por el contrario, se ha agravado.

Un informe del Programa Mundial de Alimentación, de febrero de este año, aseguró que, de los 2,5 millones de migrantes venezolanos en Colombia con vocación de permanencia, cerca de 1,3 millones, el 52 %, se encuentran en situación de inseguridad alimentaria.

Por una Vida Colombia puntualizó que el estado nutricional de los niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos en Colombia, el 42% tenía algún grado de malnutrición, 17% presentó sobrepeso u obesidad y un 3% tuvo algún nivel agudo de desnutrición.

“Lo primero que buscamos hacer fue estabilizar esas comunidades. Tomamos el manual de recuperación de la desnutrición de UNICEF, avalado por el Ministerio de Salud de Colombia y aplicamos un programa de tratamiento nutricional de 8 meses. Paralelamente hicimos un acompañamiento a esta población en cuanto a la seguridad alimentaria”.

Cierran las brechas en el tema educación

Otro de los desafíos que la migración venezolana tiene en los países de acogida es el acceso a la salud, educación y empleo, más tomando en cuenta que la regularización sigue siendo una materia en la que los gobiernos han trabajado, pero que todavía tiene dificultades.

Lovera explicó que desde su organización han buscado opciones para que los niños venezolanos puedan estudiar en instituciones colombianas a pesar de no tener la documentación en regla.

“Mucha de la documentación exigida a los niños venezolanos era difícil de obtener y eso nos puso a trabajar para buscar otros mecanismos para recibirlos y nivelarlos. Darle información correcta a los migrantes, pero también a las instituciones y a la comunidad de acogida con el fin de formar proceso cohesión social”.

Según Lovera, en un principio se presentaron casos de niños venezolanos que no podían graduarse por no estar debidamente regularizados.

Leer más en Radio Fe y Alegría Noticias

publicidad

ACICAF: Agroindustria evalúa a hacer el esfuerzo y adquirir el 80% de la cosecha nacional de café #6Sep

Existe preocupación en el sector de la producción de café, porque mientras se estima que la cosecha de este año, registrará un crecimiento de 18% en comparación con la del año pasado, el consumo registró una caída de 3% y no existen indicios que esta situación vaya a cambiar, tomando en consideración el deterioro del poder adquisitivo de los venezolanos.

La información la dio a conocer el economista Nelson Moreno, presidente de la Asociación Venezolana de la Industria de la Caficultura (ACICAF), organización que agrupa aproximadamente el 70% del mercado nacional, fundamentalmente aquellas marcas de café que tienen presencia en los anaqueles de los supermercados y comercios al mayor.

Explica Moreno que su presencia en los medios tiene que ver con la inquietud que existe entre los caficultores, porque de acuerdo con las estimaciones, la cosecha nacional de este año tendrá un crecimiento de 18% , mientras que la cosecha del año pasado que termina este mes, tuvo un repunte, la demanda interna registró una caída aproximadamente del 3%.

“Esto es preocupante, tanto para la agroindustria que abastece el país, como para los caficultores, que esperan que se les compre su cosecha a precios por encima de sus costos de producción como es lógico; en este caso estamos estudiando fórmulas que permitan que el caficultor mantenga su entusiasmo por las siembras, mantenga su tendencia al crecimiento y pueda lograr colocar su café, no solamente en el mercado local, sino en el mercado internacional”.

Afirma el economista Moreno, uno de los hombres que ha dedicado toda su vida a la actividad de la caficultura, no solo como productores, sino como dirigente gremial, que se han estado realizando reuniones en varias industrias, tratando de buscar nuevas técnicas de mercadeo, admitiendo que el Estado ha sido flexible al permitirles las exportaciones de café tostado y molido, lo que permite aumentar el nivel de demanda del café como materia prima hacia los caficultores.

Industria estima adquirir 80% de la producción nacional

“Un hecho importante que debemos destacar, es el porcentajes que podemos asumir entre las empresas y las marcas que fabrican café de especialidad, cafés especiales que pueden exportar libremente y las empresas de anaqueles del comercio local ,que son las que abastecen la población venezolana, pudiéramos considerar que más del 80% de la producción podría ser demandada en el presente año, consideramos que esa demanda de café debe estar compensadas con un mejor nivel de ingreso de la población y por lo tanto, deben modificarse algunas políticas públicas de manera que permitan aumentar la capacidad de compra del venezolano”.

Esfuerzo de los agricultores

El economista Moreno considera que la el aumento de la capacidad de producción de la agricultura nacional, es una proeza de los trabajadores del campo, por cuanto a pesar de tantas dificultades con el suministro de electricidad, combustible, de vialidad agrícola, de ausencia de financiamiento oportuno, escasez de crédito de la banca, los caficultores han logrado salir adelante, y la industria ha estado allí cancelando de contado las cosechas, debido a la carencia del financiamiento bancario que existía en el pasado , donde se podían tener almacenados 3, 4 o 5 meses de consumo.

“En esta oportunidad, la industria local y el comercio en general, tienen que acudir necesariamente al flujo de caja y al capital propio para compensar los costos de producción y la compra a los agricultores, evitando así los que siempre se presentan a finales de cosecha, creemos que esto se debe superar,. Estamos en una situación estructuralmente difícil del país y de una u otra forma tenemos que cooperar”, afirma Moreno.

Por otra parte, el presidente de ACICAF asegura que un aspecto sumamente importante, es la complementación entre el sector industrial y el sector agrícola, afirmando que no es que la industria esté totalmente de acuerdo con la eliminación del intermediario, porque es un mal necesario y es un canal que encarece en alrededor de 10$/quintal la compra de café, pero la atomización de los productores y la falta de centros de acopio obligan a la industria a tener que comprar, muchas veces el café estos intermediarios que recogen café en las zonas de producción .

“No es tan fácil llegarle a un caficultor y comprarle tres sacos, 10 o 20 sacos, cuando se requieren 200 sacos de café, para esto hacen falta varios productores que acopien esa cantidad. Consideramos que las expectativas son muy positivas, somos muy optimistas, creemos que Venezuela ya arrancó en una etapa de una nueva cultura cafetalera y estamos convencidos que la era del café ha renacido, estamos conscientes de las dificultades que se enfrentan, hay muchas marcas de café, muchas desaparecerán, las mejores quedarán, pero siempre habrá producción n local, tenemos tierra, tecnología, voluntad y semilla especializada autóctona, para expandir mucho más allá, la frontera cafetalera existente , soy optimista y quiero transmitir este optimismo al sector agrícola, las dificultades las superaremos y alcanzaremos un equilibrio entre los precios de los agricultores y los precios de los industriales”, dijo Moreno en Unión Radio.

publicidad

En aumento la circulación de transeúntes por el puente Simón Bolívar #6Sep

Trabajo de www.lanacionweb.com

Cada día son más los transeúntes que usan el puente internacional Simón Bolívar, para llegar a Colombia y lograr hacer sus diligencias.

La ausencia del transporte público binacional por este tramo –está limitado al Atanasio Girardot –, hace que muchos ciudadanos crucen a pie.

Son diversos los motivos que empujan a las personas a ir al vecino país: migratorios, compras, académicos, familiares y de salud.

Los tres puentes binacionales están operativos por 15 horas: de 6:00 a.m. a 9:00 p.m. Claman que sea durante las 24 horas.

Leer más en Diario La Nación

publicidad

Aumenta dramáticamente el número de migrantes cruzando la selva del Darién #6Sep

Trabajo de www.radiofeyalegrianoticias.com

La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos reportó que, en lo que va de 2023, más de 330 mil personas han cruzado el temido “tapón” del Darién, el peligroso paso que conecta Colombia con Panamá. 

Esta cifra representa un aumento significativo en comparación con el año anterior, cuando aproximadamente 248 mil personas se aventuraron a través de esta selva.

Samira Gozaine, directora del Servicio Nacional de Migración de Panamá, destacó que la situación se ha agravado considerablemente en los últimos años. 

“En el 2016 se manejaban cerca de 20 mil personas en un año y ya era considerado una crisis. Ahora, solo en el mes de agosto se reportaron más de 55 mil migrantes que han atravesado la selva”, comentó.

Expuestos a la violencia

Esta travesía, aunque a menudo desesperada, expone a los migrantes y refugiados a numerosas violaciones y abusos de derechos humanos. 

Marta Hurtado, portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señaló que los migrantes “están expuestos a múltiples violaciones y abusos de derechos humanos durante su viaje, incluida la violencia sexual, que supone un riesgo particular para los niños, las mujeres, las personas LGBTI y las personas con discapacidad”. 

Además, se exponen a asesinatos, desapariciones, trata, robos e intimidaciones por parte de grupos del crimen organizado.

Los diez días de peligro en el Darién quieren ser evitados

El cruce de la selva del Darién varía en duración dependiendo de la temporada. Durante la estación seca puede tomar entre cuatro y siete días, mientras que en la temporada de lluvias, que dura nueve meses, la travesía puede extenderse hasta 10 días, incluso más.

La temida selva esconde relatos terroríficos que quedan en la memoria de los que logran salir de allí. Pocos se atreven a contar lo que pasa dentro de la selva. Otros lo hacen para alertar a quienes tienen la intención de cruzarla.

En la peligrosa selva se ven cuerpos de personas que no lograron pasar, personas que se quitaron la vida, mujeres pariendo, cargando niños y cantidades alarmantes de violaciones. 

La atención humanitaria en Panamá y Costa Rica para estas personas en tránsito ha sido limitada, a pesar de los esfuerzos realizados por estos países. Panamá construyó centros de recepción de migrantes en la provincia de Darién y en la frontera con Costa Rica, donde se proporciona alojamiento, alimentos, atención médica y otros servicios. Sin embargo, el aumento en el número de personas en movimiento sobrecarga la capacidad de las autoridades panameñas para brindar protección y atención humanitaria adecuada.

El ministro de Seguridad Pública de Panamá, Juan Manuel Pino, informó que están recibiendo entre 2 mil y 3 mil personas diariamente. Agregó que los esfuerzos no son suficientes para hacer frente a la magnitud del flujo migratorio, aún cuando cuentan con el apoyo de algunas organizaciones no gubernamentales.

Ante esta crisis, el Gobierno de Panamá está considerando tomar medidas “contundentes” para frenar la migración a través del Darién, lo que incluiría el cierre de la frontera terrestre con Colombia.

Para la ONU, los países deben hacer algo

Desde la ONU, hacen un llamado a todos los Estados para que promuevan soluciones basadas en los derechos humanos para los desafíos de la gobernanza migratoria y garanticen medidas fronterizas en línea con el derecho internacional. También alientan a los países de la región a abordar los factores estructurales que obligan a las personas a emprender viajes peligrosos en busca de seguridad y una vida más digna para ellos y sus familias. 

La situación de los migrantes y refugiados en “el tapón” del Darién sigue siendo un tema apremiante que requiere atención y acción inmediata.

Leer más en Radio Fe y Alegría Noticias

publicidad

#VIDEO ¡Orgullo nacional! El venezolano José Altuve conectó en Texas tres jonrones seguidos #6Sep

El poder nunca ha sido la carta de presentación de José Altuve, es más bien una virtud que ha desarrollado con los años y en la última jornada de las Grandes Ligas, sacó la pelota del estadio tres veces en sus tres turnos consecutivos al bate.

En este encuentro donde su equipo los Astros de Houston derrotaron 14-1 a los Rangers de Texas, el segunda base venezolano de 33 años sacó la pelota del Globe Life Field en sus tres primeras visitas al plato.

Tomando en cuenta que en la jornada anterior también dio par de jonrones, una en el sexto y otra en el noveno, Altuve coleccionó cuatro estacazos en turnos seguidos y cinco en sus últimos dos compromisos. Todos ante el pitcheo de Texas.

El primer vuelacercas, de 406 pies, llegó en el primer episodio de la noche ante el derecho Nathan Eovaldi. En la siguiente entrada volvió a sacar la pelota del estadio a 398 pies y en la tercera logró el último de la noche, de 426 pies, frente al derecho Dane Dunning.

Lee también: Djokovic despacha a Fritz en el US Open y es el hombre con más semifinales de Grand Slam

Es la primera vez en su carrera en Las Mayores que Altuve logra batear tres jonrones consecutivos en un solo juego. El maracayero se convirtió en el cuarto beisbolista en toda la historia de la Gran Carpa en lograrlo. Con su hazaña se unió al grupo de Manny Machado (2016), Mike Cameron (2002) y Carl Reynolds (1930).

En la jornada del lunes, Altuve también destacó bateando dos jonrones, los número 11 y 12 de la temporada. Eso lo convirtió, en la jornada de este martes, en el primer jugador de los Astros en batear 5 jonrones en dos encuentros consecutivos. Altuve suma 15 inatrapables en lo que va de temporada de las Grandes Ligas.

publicidad

Cámara de Comercio de Sifontes: Se impone optimizar servicios básicos para impulsar niveles de producción #6Sep

Atender las deficiencias de los servicios públicos, debido a las continuas interrupciones del servicio eléctrico y cortes en el suministro de agua, solicita la Cámara de Comercio del municipio Sifontes (estado Bolívar) a las autoridades regionales, ya que resulta imposible seguir en las condiciones actuales.

El presidente de la organización gremial, Manzur Zakhia, expresó que, durante los últimos tres meses han sufrido “cortes”, prácticamente a diario, “de dos y hasta seis horas, mermando la ya reducida actividad comercial que tienen en el municipio”.

 “Otra de las cosas que nos está afectado son los bajones de luz. Corpoelec no ha estabilizado el servicio eléctrico y eso termina dañando los equipos y electrodomésticos de comerciantes y ciudadanos”, indicó.

Tomando en cuenta este negativo escenario, los supermercados, carnicerías, fruterías y restaurantes son los más afectados, debido a que se pone en riesgo los equipos eléctricos y productos perecederos.

Para la cámara de Sifontes es urgente recibir atención para esta problemática, “debido a la recesión económica que están sufriendo comerciantes y prestadores de servicios por la reducción de la explotación minera en el municipio”.

publicidad

La futbolista Jenni Hermoso formalizó su denuncia contra Luis Rubiales #6Sep

La futbolista campeona del mundo con España, Jenni Hermoso, formalizó su denuncia contra Luis Rubiales, presidente suspendido de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), por el beso en la boca que éste le dio en la entrega de medallas del mundial, esto después que Fiscalía le ofreciese la oportunidad de emprender acciones legales contra Rubiales como víctima de un presunto delito de agresión sexual.

De acuerdo a medios españoles, este martes 5 de septiembre fue cuando Hermoso formalizó su denuncia en el marco de una comparecencia que tuvo lugar en la sede de la Fiscalía General del Estado, en Madrid, para “proteger” su “privacidad”.

https://twitter.com/partidazocope/status/1699406072480518326?s=20

Tras esta decisión de la ganadora del mundial, esencial para continuar el procedimiento, la Fiscalía presentará “a la mayor brevedad posible” una querella contra Rubiales ante los Juzgados Centrales de Instrucción de la Audiencia Nacional, dado que los hechos sucedieron fuera del país, en Australia.

Lee también: Djokovic despacha a Fritz en el US Open y es el hombre con más semifinales de Grand Slam

Es importante mencionar que la Fiscalía abrió la semana pasada una investigación tras las diferentes denuncias que particulares presentaron contra Rubiales, y lo hizo para ofrecer a la jugadora la posibilidad de denunciarlo por agresión sexual y porque no dudaba de que aquel beso “no fue consentido”.

De acuerdo a este ente fiscal, los hechos denunciados (el beso que Rubiales dio el pasado 20 de agosto en la boca a Jenni Hermoso mientras agarraba con las dos manos la cabeza de la jugadora), podrían ser constitutivos de un delito de agresión sexual.

https://twitter.com/LuisOmarTapia/status/1699418761432854817?s=20
publicidad

Nuevos directores regionales del MPPT aseguran que garantizarán mejoras en la movilidad del pueblo, tras ser juramentados #6Sep

Acciones de trabajo, para avanzar en el mejoramiento de la movilidad en el territorio nacional, deberán cumplir a lo largo y ancho del territorio nacional, los nuevos directores regionales del Ministerio del Poder Popular para el Transporte (MPPT), tras ser juramentados.

El acto fue presidido por el titular del Despacho de Transporte, Ramón Velásquez Araguayán, y contó con la presencia del viceministro de Transporte Terrestre, Héctor Enrique Rojas; el viceministro de aéreo, Freddy Borges; el viceministro de Transporte Acuático, Edglis Herrera; y el director General de Infraestructura, Yván Camero.

El ministro Velásquez Araguayán felicitó a los directores que fueron ratificados y dio la bienvenida a quienes se incorporarán a la gestión, “Es una tarea titánica y de alto nivel mantener hoy en día la operatividad y el funcionamiento de los entes del Estado, con toda la situación que conocen”, precisó.

Destacó que, a pesar de las sanciones impuestas por el gobierno de los Estados Unidos, el sector del transporte venezolano ha logrado avanzar a ritmo sostenido. “Algunos entes que fueron sancionados directamente, hoy en día han crecido más. Están más comprometidos, están más fortalecidos que antes del bloqueo”, afirmó.

Por su parte, el viceministro Rojas agradeció el esfuerzo del ministerio por fortalecer la infraestructura de transporte en el país. “Hemos hecho un gran esfuerzo con la adquisición de vehículos que van a fortalecer las diferentes direcciones”, aseguró.

publicidad

#PulsoEmpresarial Cinco estudiantes venezolanos becados este 2023 para estudiar en Europa por el programa Erasmus+

Cinco jóvenes venezolanos, entre 22 y 29 años de edad, han sido ganadores este año 2023 de una beca del programa de intercambio académico Erasmus+ para llevar a cabo sus estudios de posgrado en Europa.

Antes de viajar a los países donde iniciarán sus estudios, desde la Delegación de la Unión Europea en Venezuela se llevó a cabo un encuentro de despedida, donde la Encargada de Negocios a.i., Rachel Roumet, les felicitó por haber alcanzado este logro. Les habló también de la importancia que supone esta gran oportunidad de participar en Erasmus+, no sólo para los estudios sino también para la vida personal, un desafío que también les hará crecer en valores como la tolerancia y la diversidad, afirmó.

Gracias al programa Erasmus+ de la Unión Europea, estos egresados universitarios realizarán ahora sus posgrados en países como República Checa, Francia, Italia, España, Alemania, Noruega y Letonia, una oportunidad para compartir con estudiantes de numerosos países y aprender de otras culturas.

En este encuentro los becarios transmitieron su emoción ante estas nuevas oportunidades que se abren para el desarrollo de sus carreras profesionales.

Los seleccionados, dos mujeres y tres hombres, realizarán estudios en áreas como Política de Desarrollo Global, Física aplicada a la ciencia de materiales farmacéuticos o Migración y relaciones interculturales, entre otros.

Estos estudios forman parte del programa denominado Maestría Conjunta Erasmus Mundus, dentro de Erasmus+. Éstas son operadas por consorcios de instituciones de educación superior de Europa y del resto del mundo. Proporcionan cursos integrados de alta calidad y diplomas conjuntos después de un período de estudios en al menos dos países. Hay alrededor de 150 maestrías conjuntas con especialidades en varias áreas del conocimiento: Ciencias Económicas, Medio Ambiente, Ingenierías, Matemáticas, Química y Física.

América Latina es la región de la cual provienen la mayor parte de becarios Erasmus Mundus con un 26%.

Si estás interesado en encontrar la maestría conjunta Erasmus Mundus para ti, puedes ingresar a https://www.eacea.ec.europa.eu/scholarships/erasmus-mundus-catalogue_es

publicidad

Convergencia anuncia respaldo a la candidatura de María Corina Machado a las Primarias #6Sep

Biagio Pilieri, Coordinador Nacional de Convergencia Venezuela anunció este miércoles el respaldo de su partido a María Corina Machado en las elecciones primarias del 22 de octubre.

«Hoy estamos aquí porque el país nos demanda acciones más que palabras. Conocemos la necesidad de construir un cambio verdadero», afirmó Pilieri.

En una rueda de prensa realizada por el partido político Convergencia, con la asistencia de la líder opositora María Corina Machado, el dirigente Biagio Pilieri anunció que apoyarán la candidatura a las Primarias que se realizarán el 22 de octubre.

“Decidimos apoyar la candidatura a la primaria del próximo 22 de octubre a una mujer valiente, luchadora, perseverante, capacitada y comprometida con Venezuela, venimos a decirles y a darle nuestro apoyo y el de toda nuestra familia tricolor de Convergencia, fiel a nuestros principio demócratas, cristianos, humanistas, venimos a darte el apoyo para que seas la candidata unitaria” declaró Pilieri.

Por su parte, María Corina animó a los venezolanos a votar el 22 de octubre y aseguró que ese día recibirá un mandato de cambio y transformación de cada venezolano que asista a votar.

publicidad

RedesAyuda y el CNP Caracas capacitarán periodistas regionales de cara a las presidenciales de 2024 #6Sep

Un ciclo de capacitaciones en 5 estados del país, dirigidos a periodistas y estudiantes de comunicación social, con el apoyo del Fondo Canadá para Iniciativas Locales, realizará la ONG RedesAyuda, en alianza con el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) seccional Distrito Capital, anuncio hecho en el marco de la semana en la que se conmemora el Día Internacional del Periodista.

En efecto, el secretario general del CNP Caracas, Edgar Cárdenas, indicó que desde esta institución han venido denunciando la política de agresión a medios de comunicación.

Tenemos casos de hostigamiento, juicios abiertos en tribunales y cierres de emisoras de radio. Solo en el 2022, 103 emisoras cerraron por órdenes de Conatel, y ahora, que estamos en un año preelectoral, se intenta censurar y limitar el acceso a la información”, expresó Cárdenas, en relación a las agresiones que ha sufrido la prensa venezolana.

“Ejercer periodismo en Venezuela se ha convertido en un completo riesgo y el ciudadano de a pie también está siendo atacado porque se busca criminalizar la opinión pública. El derecho a la libertad de expresión es universal”, agregó.

Por otra parte, el coordinador de RedesAyuda, Luis Serrano, profundizó sobre el caso del periodista y director de la ONG, Melanio Escobar, quien ha sido señalado de instigar al odio en redes sociales: “Melanio empezó en el mes de mayo de 2023 a reportar a través de TikTok las noticias del día a día y es acusado de instigar al odio, cuando lo que hace es informar”, expresó.

“Desde el CNP y RedesAyuda creemos que esta persecución hacia los periodistas no se puede quedar solamente en cifras. Un ataque a los medios de comunicación es un ataque a la libertad de expresión y en última instancia a los ciudadanos”, recalcó Serrano.

Por su parte, David Aragort, coordinador de Relaciones Institucionales de RedesAyuda, anunció que el ciclo de capacitaciones se llevará a cabo en los estados Miranda, Carabobo, Táchira, Mérida y Trujillo. Asimismo, informó que entre los temas a abordar se encuentran: seguridad digital, cobertura electoral y comunicación en formatos innovadores.

“En los medios de comunicación tradicionales existe una fuerte censura y autocensura, por lo que además de incluir componentes de cobertura electoral y seguridad digital, también integramos un módulo de comunicación efectiva a través de nuevas plataformas digitales”, señaló.

Escobar invitó a los periodistas y estudiantes de comunicación social a inscribirse y ser parte de este ciclo de talleres con el objetivo de adquirir nuevas herramientas que les permitan hacer una cobertura responsable de cara a las elecciones presidenciales de 2024.

publicidad

César Almeida: El servicio eléctrico es transversal al desarrollo del país #6Sep

Venezuela en estos momentos está produciendo menos del 50% de la generación eléctrica que requiere el país, lo cual trae graves consecuencias al limitar el normal desempeño de todos los sectores, especialmente del agropecuario y el industrial. Asegura César Almeida, candidato por el partido UPP89, quien advierte  que el servicio eléctrico es  transversal al desarrollo del país.

El pronunciamiento del dirigente político, se produce luego de recibir el documento “Servicios públicos: prioridad social y clave del desarrollo”, elaborado por la Fundación Construyen País, el cual está siendo presentado a quienes aspiran a participar en la elección primaria del venidero 22 de octubre, rumbo a las presidenciales de 2024.

Según el candidato a la primaria, la propuesta presentada por el presidente de la Fundación, Richard Casanova, coincide en muchos aspectos, “casi en 100%, con la nuestra”, toda vez que el país no podrá experimentar desarrollo posible hasta tanto se invierta en la recuperación de todos los servicios públicos: agua potable, electricidad, aseo urbano, gas doméstico, vialidad urbana y rural, transporte y movilidad, y telecomunicaciones.

Asimismo, Almeida señaló la necesidad de captar el recurso humano “calificado, honesto y trabajador” que deberá emprender las mejoras en toda la red de acueductos del país (captación, generación, suministro y comercialización), pues reconoció que “en Venezuela el problema del agua es un problema generalizado”.

En un país con tantas carencias, dijo, los gobernantes deben priorizar las políticas públicas destinadas a optimizar cada servicio básico en beneficio de la población, pues “solo rescatándolos y fortaleciendo en paralelo los sectores primario y secundario de la economía, podremos garantizar el desarrollo”, concluyó.

Para cerrar, Richard Casanova dijo que desde la Fundación Construyen País, seguirán aportando soluciones a los múltiples problemas que aquejan a Venezuela, particularmente los correspondientes a los servicios públicos.

publicidad

#AvanceIMP Capriles desde Barquisimeto: Estamos promoviendo la participación en la primaria #6Sep

En horas de la mañana de este miércoles 6 de septiembre, el candidato a la primaria por Primero Justicia, Henrique Capriles Radonski, encabezó una caminata por el centro de Barquisimeto, en la que llevó sus propuestas a los ciudadanos.

«Estamos promoviendo la primaria y participación, que todos elijamos por medio de nuestro voto el candidato que va a derrotar al peor gobierno que hemos tenido en nuestra historia, un gobierno que tiene a la gran mayoría de venezolanos con problemas de gasolina, agua y electricidad», declaró a los medios de comunicación.

«Lara era unos años atrás un ejemplo de progreso», agregó, destacando que la entidad no escapa de la realidad que atraviesa el país.

Lee también: Juan Barragán: Mensaje de María Corina Machado está penetrando en zona rural 

«Voy a estar con algunos representantes de los trabajadores. Si aquí hubiera voluntad política se pudiera decretar ya el salario mínimo a 150 dólares al mes y ajustar la pensión para más de 5 millones de venezolanos», puntualizó.

Al ser consultado sobre de donde saldría el dinero para ajustar salarios y pensiones, Capriles dijo: «Con el ingreso petrolero, con la recaudación tributaria y una sana administración de los recursos de los venezolanos«.

«Los bonos los vamos a incorporar al salario. La gente tiene que tener asegurada su canasta alimentaria y gastos de recreación», sentenció.

Posibles alianzas

Tras recibir el apoyo del partido político Un Nuevo Tiempo, se refirió a las posibles alianzas a favor de su candidatura, afirmando que estas «son normales en esta actividad, pero mas allá de sumar partidos es cuál es la causa y la razón».

«Esto lo hacemos por los trabajadores, por un proyecto de país«, aseguró.

«Sabemos lo que tenemos que hacer para la recuperación económica y estabilizar políticamente a Venezuela», concluyó.

Instó a construir y fortalecer la unidad

De igual forma, el excandidato presidencial llamó a los factores democráticos a «construir» la unidad «desde ya».

«La unidad es un medio para lograr el cambio que queremos los venezolanos, solamente unidos es que vamos a poder sacar a este país adelante», resaltó.

«Por eso hablo de encuentro, por eso mi propuesta no es de confrontación, sino que todos los venezolanos podamos trabajar juntos», acotó.

Por último envió un mensaje al país: «Haga lo que haga esta dictadura, en el 2024 vamos a tener una candidatura para derrotar a Maduro», concluyó.

Reunión con miembros del Pacto de Gremios y Sindicatos de Lara

En su visita por Barquisimeto, el candidato a las primarias por Primero Justicia participó en un encuentro con miembros del Pacto Unitario de Gremios y Sindicatos del estado Lara, quienes les comentaron la “lucha histórica” que ha venido liderando los sindicalistas de la región en los últimos meses, destacando que su protesta “seguirá en las calles hasta recuperar todos los derechos” conculcados. 

Alberto Domínguez, coordinador del Pacto, comentó que “esto no es solo la lucha por el salario. Estamos buscando desde el pacto como salir de esta dictadura. Ya hemos recibido a Freddy Superlano, quien nos dio seguridad laboral y social, que es lo que estamos buscando, también recibimos a María Corina Machado y Andrés Velásquez. Ahora te recibimos a ti (Capriles) para saber que vas a hacer en el tema laboral y social. 

Ante esto, Radonski comenzó su alocución señalando que “lo que no podemos hacer es improvisar. Yo nunca fuese permitido que el salario de los trabajadores fuera el más bajo del mundo, nunca fuese permitido eso”, por lo que instó a los luchadores sindicales que deben participar en las primaria “para tomar la mejor decisión de cara al 2024 y al 22 de octubre”. 

Asimismo, se refirió nuevamente a su propuesta de aumentar el salario, expresando que “no se bajen de los $150, no bajen de ahí. Nosotros hemos sacado las cuenta y sí da”, por lo que espera “ir siempre acercándonos al artículo 91 de la Constitución”, hasta llegar a cubrir la canasta básica”. 

Para finalizar recordó que su objetivo en inscribirse a las primarias de la oposición es para “defender la causa de los trabajadores”, situación que, a su juicio, nadie se ha comprometido en atender este sector.

publicidad

La madre del estudiante John Álvarez exige acciones del Defensor del Pueblo en el caso #6Sep

“Me confesó que lo habían torturado, con golpes muy ‘inteligentes’ y le colocaron electricidad”, afirmó Wendelin Peña.

Este miércoles 6 de septiembre, Wendelin Peña, madre del estudiante ucevista John Álvarez, detenido arbitrariamente por presuntos funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana el pasado lunes e imputado por los delitos de “conspiración” y “asociación para delinquir”, se dirigió a la sede de la Defensoría del Pueblo en Caracas, para exigir acciones del Defensor del Pueblo, Alfredo Ruíz en el caso de su hijo por las torturas que sufrió.

Acompañada por el abogado Eduardo Torres, el periodista Carlos Julio Rojas y otros representantes civiles, la madre de John Álvarez se presentó la mañana de este miércoles en la sede de la Defensoría del Pueblo, para consignar un documento dirigido al Defensor del Pueblo, Alfredo Ruíz, solicitando que cumpla con sus funciones en este caso y  “ejerza su poder”, para defender a los ciudadanos de las torturas.

Peña refirió que su hijo tiene condiciones de salud delicadas por enfermedades que sufrió en años anteriores, por lo que pide “encarecidamente que el Defensor haga todo lo que esté en sus manos, porque si él está acá es para respaldar que no haya torturas”.

Lea también: Coalición Sindical denuncia torturas contra el estudiante John Álvarez #5Sep

El caso en el que se enjuicia a Álvarez pertenece a la misma causa de los 6 sindicalistas y activistas sociales detenidos en 2022 arbitrariamente por ejercer el derecho a la protesta y sentenciados a 16 años de prisión el 1 de agosto de 2023.

publicidad

Precipitaciones de intensidad variable pronostica el Inameh para este miércoles #6Sep

Para este miércoles 6 de septiembre, habrá inestabilidad atmosférica sobre el noreste de la Región Oriental que interactúa con la Zona de Convergencia Intertropical y origina nubosidad fragmentada con nubes de gran desarrollo vertical, con precipitaciones de intensidad variable, algunas acompañadas de descargas eléctricas.

La información está contenida en el informe matutino diario del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), señalando que las precipitaciones serán en Delta Amacuro, Sucre, Monagas, Anzoátegui, Miranda, Distrito Capital y Guárico. Por otra parte, se prevén en áreas de Apure, Cojedes, Andes y Zulia algunas lluvias o lloviznas dispersas de rápida evolución, especialmente después del mediodía.

El Instituto precisó que se estiman acumulados pluviométricos entre 5-25 mm y máximos de hasta 40 mm al noroeste de Amazonas. La temperatura mínima en horas de la madrugada será de 8ºC en zonas montañosas de Mérida; máxima después del mediodía cercana a los 39º en Amazonas, Bolívar, Falcón, Monagas y Zulia.

publicidad

Asdrúbal Oliveros: Mientras haya desconfianza en el bolívar no habrá intervención cambiaria que pare precio del dólar #6Sep 

Todo excedente de bolívares que tengan las empresas y los venezolanos, se canalizan al mercado cambiario por falta de confianza en el bolívar, aseguró el economista y socio director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros.

En efecto, el especialista explicó que mientras haya desconfianza en el bolívar no habrá intervención cambiaria que aguante el precio del dólar.

“Recibo bolívares y optó por pagar deudas, compro algo y si sobra, compro dólares, pero no los ahorro, la esencia es deshacerse de los bolívares” aseguró.

Oliveros advirtió que mientras no se ataque el problema de fondo, que es la desconfianza en la moneda nacional, esto no terminará.

Destacó que la previsión es que habrá un aumento del precio del dólar en este último trimestre del año porque hay mayor gasto público.

“Como está tan relacionada la devaluación con la hiperinflación, todo lo que aumenta el tipo de cambio, automáticamente lo sientes en inflación” precisó.

El experto advirtió que el ritmo de ventas ha estado bastante golpeado durante 2023.

Sostuvo que este año las empresas venezolanas han reducido sus márgenes de ganancia, optando por reducir sus precios o mantenerlos en divisas.

“Esa leve recuperación de ventas es gracias al esfuerzo del sector privado, que ha dejado de subir los precios a ver si estimula las ventas. Hay que entender que Venezuela es estructuralmente pobre” afirmó e n el circuito Éxito 99.9 FM. 

publicidad

Juan Barragán: Mensaje de María Corina Machado está penetrando en zona rural #6Sep

Tanto en el medio urbano como en el rural ha penetrado profundamente el mensaje de María Corina Machado, quien está encabezando, a nivel nacional, el apoyo popular para ser la abanderada de la oposición en el proceso de la Primaria, informó Juan Barragán, dirigente regional de Alianza Bravo Pueblo (ABP) en nuestra entidad federal.

Cada vez que visitamos un caserío del estado Lara y nos identificamos como portadores del mensaje de María Corina Machado, inmediatamente, la gente, nos dice que saben de ella porque se le enfrentó, cara a cara, a Hugo Chávez cuando este se dedicó a quitarles las propiedades a los dueños de fincas y empresas.

Por lo general nos dicen frases muy significativas y sinceras como “esa mujer sí es valiente al habérsele enfrentado a Chávez cuando este se consideraba el dueño de Venezuela”, o  “esa mujer sí tiene guáramo”, o “esa es la que debe ser la presidenta porque está echada pa´lante.”

Barragán dijo que la opinión generalizada que ha recogido ABP es que “la gente está desafiando cívica, pacífica y constitucionalmente al régimen, ya que dicen que la inhabilitación de María Corina no es legal, sino una arbitrariedad porque está golpeando duramente al chavismo madurista que está en el poder.”

Barragán manifestó que ABP tiene desplegados a sus activistas para orientar a la gente en torno a los sitios donde puede acudir para votar el 22 de octubre.

Y es importante destacar que el medio rural, que otrora era considerado feudo chavista, ahora ha demostrado tener plena conciencia de que con este régimen nada ha mejorado, sino que por el contrario, ha empeorado, y se necesita un gobierno que mejore la vida de los campesinos, a quienes les toca producir los alimentos, pero no cuentan con vías de penetración, ni créditos, ni siquiera los insumos para los cultivos.

publicidad

Ciclón extratropical en Brasil deja al menos 27 muertos #6Sep

Un ciclón extratropical causó inundaciones en varias ciudades del sur de Brasil, matando a por lo menos 27 personas y dejando sin vivienda a más de 1.600, informaron autoridades el miércoles.

Más de 60 ciudades han sido afectadas por la tormenta desde el lunes en la noche, y el gobernador del estado Rio Grande do Sul, Eduardo Leite, dijo que la cifra de muertes es la más alta causada por un fenómeno climático en la región.

Las tareas de rescate se expandieron al oeste el miércoles con helicópteros rumbo al Valle Río Pardo. Las cuadrillas de búsqueda se enfocaban en el Valle Taquari, a unos 150 kilómetros (31 millas) al noroeste de Porto Alegre, la capital del estado, donde estaba la mayoría de las víctimas y los daños.

Se pronostican más lluvias en la región centro-sur del estado, pero posiblemente no caerán en las regiones más afectadas.

Las autoridades emitieron tres alertas de inundación el miércoles: para los ríos Jacui, Cai y Taquari.

La televisora local mostró imágenes de familias encaramadas en los techos de sus casas, gritando auxilio a medida que los ríos se desbordaban. Algunas áreas quedaron totalmente incomunicadas luego que las calles se convirtieron en caudales.

Leite dijo que 15 de los decesos ocurrieron en una vivienda en Mucum, una ciudad de unos 50.000 habitantes. Una vez pasada la tormenta, la televisora local mostró imágenes de una cabra colgando de un cable eléctrico, indicio de hasta dónde habían crecido las aguas.

Muchas de las víctimas murieron electrocutadas o atrapadas en vehículos, reportó el medio online G1.

La alcaldía de Mucum recomendó a la ciudadanía almacenar artículos de primera necesidad para las próximas 72 horas.

Rio Grande do Sul fue afectado por otro ciclón extratropical en junio, que mató a 16 personas y causó destrucción en 40 ciudades, muchas de ellas alrededor de Porto Alegre.

publicidad

Detenido hermano de Hugo “el Pollo” Carvajal por funcionarios venezolanos #6Sep

Eduardo Carvajal Barrios, hermano del mayor general retirado Hugo “el Pollo” Carvajal, fue detenido la tarde de este lunes 4 de septiembre en su domicilio de Maturín por funcionarios armados, desde entonces su familia desconoce su paradero, así lo denunció su hija Iraís Carvajal.

“No sabemos nada de él, no sabemos qué organismo se lo llevó, no sabemos dónde está, dónde lo detuvieron, cuál es el motivo ni para qué”, enfatizó Iraís Carvajal.

La sobrina del mayor general retirado Hugo “el Pollo” Carvajal, pieza clave del chavismo que actualmente enfrenta un juicio en Estados Unidos por narcotráfico y delitos afines, denunció este martes 5 de septiembre en un video difundido en redes sociales, que su padre fue detenido por ocho funcionarios de seguridad que se presentaron armados en su vivienda informando que debía acompañarlos para una entrevista con un “jefe” del que no revelaron la identidad.

Iraís Carvajal, sobrina de “el Pollo” Carvajal, exigió al régimen de Nicolás Maduro conocer el paradero de su padre Eduardo Carvajal Barrios, quien fue detenido arbitrariamente en su residencia en la urbanización Las Cayenas de Maturín, estado Monagas, el día lunes 4 de septiembre a las 4 de la tarde y quien se encuentra desaparecido desde las 7 de la noche del mismo día, cuando informó en una llamada telefónica que “me llevan detenido a Caracas, porque allá es la entrevista con el supuesto jefe”, citó Carvajal.

Afirmó que desconocen el organismo al que pertenecen los funcionarios, el tema del que se trataba la entrevista y el “supuesto” jefe con el que debía entrevistarse y señaló que tampoco presentaron orden ni aval de la detención de Carvajal Barrios.

publicidad

#OPINIÓN Dos documentos, una sola preocupación #6Sep

Durante la presente semana hemos visto dos documentos que nos hacen ver la perspectiva electoral venezolana con más preocupación que optimismo.

El primero es un trabajo de opinión, muy claro y preciso firmado por el Dr Elliot Abraham, quien es un investigador que analiza los procesos geopolíticos que se suceden en el Oriente Medio para el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) en Washington DC. También el Dr Abraham se desempeñó como asistente y asesor adjunto de seguridad nacional del presidente George W. Bush, donde supervisó la política estadounidense en el Medio Oriente y hasta el inicio del año 2021 como Representante Especial para Irán y Venezuela, en la administración republicana de Donald Trump.  

El segundo documento que transcribimos en estas páginas, es una carta que un grupo de 18 senadores, tanto demócratas como republicanos, le hacen al secretario de estado Anthony Blinken, recordando  (¿o exigiendo?) la necesidad de impulsar con seriedad y premura las condiciones para que de una parte, el régimen de Maduro respete el proceso eleccionario de la primarias y que, además sean los Estados Unidos una guía hacia posiciones más consecuentes, con la necesidad de hacer las prometidas elecciones del año 2024, como un proceso que reúna las condiciones para que esas elecciones sean un verdadero reflejo de los deseos del pueblo venezolano. 

En este trabajo, Elliot Abraham expone su opinión sobre la actual política que la administración del presidente Joe Biden, está implementando con relación al necesario y no solo para Venezuela, sino para todo el continente americano, el reencuentro de las libertades en Venezuela. 

E igualmente el ex consejero de la Casa Blanca sostiene que: “La administración de Biden continúa con su fallida política hacia Venezuela. Esta consiste en fingir que el régimen de Maduro busca un compromiso y seguir ofreciendo concesiones en las sanciones estadounidenses a pesar del aumento de la represión por parte del régimen. En los últimos días, se informó que funcionarios estadounidenses están redactando una propuesta que suavizará las sanciones al sector petrolero de Venezuela. Esto permitirá a más empresas y países importar su petróleo crudo si el país sudamericano avanza hacia unas elecciones presidenciales libres y justas.  Así ocurre después de que algunas sanciones ya hayan sido levantadas: en noviembre de 2022, la administración Biden otorgó a la gigante petrolera Chevron Corp. una licencia para reanudar la producción de petróleo en Venezuela, después de que las sanciones estadounidenses detuvieran todas las actividades de perforación hace casi tres años. Se suponía que esto incentivaría las negociaciones entre el régimen y la oposición democrática, pero no hay negociaciones”.

Dada la importancia que este proceso significa, no solo para Venezuela, sino para muchos países del subcontinente americano, que hoy se debaten entre la escogencia de vías de desarrollo dentro de los parámetros democráticos o vías experimentales, impregnados de proposiciones que cuando se han aplicado, lo único que han dejado es pobreza y más pobreza, como son los casos, muy desafortunados de Venezuela y de Cuba.       

En relación a lo que es, por ahora un problema geopolítico focalizado, pero ante la probabilidad de que la crisis venezolana (y todo lo hace presumir) tenga una innegable tendencia a crecer y, como consecuencia, el continuo aumento del número de desplazados de una población en estado de pre hambruna generalizada por toda la América Latina, me temo que se está convirtiendo y muy rápidamente en una situación de gran vulnerabilidad por la existencia de un estado de violencia generalizado en Venezuela, que con el pasar de los días y ante la decisión del régimen de cerrar aún más las limitadicimas posibilidades de encontrar soluciones, tanto a la crisis material en lo específico, como a la crisis en general de la población, quien diariamente, con su sacrificio ha dado muestras de querer encontrar éstas (las soluciones) por la vía pacífica, pero que la dictadura, con una concepción criminal del ejercicio del poder, unida a sus políticas motivadas por intereses individuales contrarios al interés colectivo, acarrearía inimaginables consecuencias para la región en general, que pudieran ser entre otras, un  ejemplo, no descartable, de que la dictadura al no poder controlar, lo que erróneamente para el régimen es el orden público, cuestionado por la población en la calle y ejerciendo ésta su derecho constitucional de protestar (art 350)  y arrogándose la dictadura el ilegal derecho basado en un concepto fascista de orden público, siendo, como efectivamente lo es, un régimen que no tiene límites en sus reacciones en contra de aquel o aquellos considerados como enemigos de la revolucion y transformando unas supuestas fuerzas de orden público, como la Dirección de Inteligencia Militar, entre otros cuerpos represivos, en asesinos de su propio pueblo, el cual ya no resiste ni acepta la burla y el engaño, que se traduce diariamente en hambre y frustración y que el régimen, con su manifestada decisión de permanecer en el poder  (ni por las buenas ni por las malas)  podrá cancelar la decisión, momento llegado, de un pacifico pueblo de salir a la calle, para exigir respeto de sus decisiones como sociedad civil, pues es la propia “Constitución de 1999 la que consagra expresamente, en el Artículo 350, el derecho ciudadano a la desobediencia civil, incluso más allá de la sola resistencia a la ley; y de manera enfática considera que el citado artículo consagra constitucionalmente lo que la filosofía política moderna ha calificado como desobediencia civil, que es una de las formas como se manifiesta el derecho de resistencia”.

Una violenta respuesta a un pueblo pacifico, como es de suponer por la dictadura, tendría muy graves consecuencias, no solo para Venezuela, sino para el subcontinente en general, donde la población venezolana inmigrante, en algunos casos puede significar el 10 % de la población total.

Es de hacer notar que este importante segmento de la población venezolana, a los que técnicamente debemos considerar como desplazados, con el pasar de los días crece en forma exponencial. Expertos en demografía de las Naciones Unidas sostienen que sólo en los tres países andinos más cercanos a Venezuela viven alrededor de unos 5 millones y medio de compatriotas. La permeabilidad de nuestras fronteras hace muy difícil conocer el número exacto de desplazados. Países con instituciones que están en una búsqueda perenne de estabilidad política, como el caso del Perú y del Ecuador, un estado de violencia general en Venezuela, me temo que conllevaria gravísimas consecuencias para estas dos queridas naciones.

Ahora, apreciados señores, les propongo la lectura de la significativa misiva, que el día 31 de agosto un grupo de senadores americanos le hacen al gobierno de los Estados Unidos de América, en la persona del secretario de estado Anthony Blinken, 4ta posición en la línea de sucesión de la nación norteamericana. 


Al Honorable Anthony Blinken,

Secretario de Estado, 

Departamento de Estado de EE.UU.

2201 C Street NE

Washington DC,  20520

Secretario Blinken: 

Le escribimos para expresar nuestra preocupación por el continuo deterioro de los principios democráticos y el estado de derecho en Venezuela antes de las elecciones presidenciales programadas en ese país para 2024.

El pueblo venezolano no puede permitirse el lujo de presenciar otras elecciones fraudulentas, lo que sólo traerá más sufrimiento a su nación y fomentará una mayor inestabilidad en las Américas. Más de siete millones de venezolanos ya han huido del país desesperados, y una mayor volatilidad política sólo aumentará esas cifras. Desafortunadamente, con una elección presidencial programada para 2024, el régimen de Maduro ya está haciendo todo lo posible para socavar las perspectivas de una votación creíble.

En particular, el 14 de junio, el régimen de Maduro exigió la renuncia de los miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE). Se acaba de nombrar un nuevo consejo mediante un proceso encabezado descaradamente por la esposa de Maduro, Cilia Flores (quien ha sido sancionada por el gobierno de Estados Unidos). Además, durante varios años, el régimen de Maduro ha prohibido preventivamente que varios candidatos de la oposición se postulen para cargos públicos, incluida la probable favorita María Corina Machado. Más recientemente, el régimen de Maduro anunció que no permitirá la entrada al país de observadores electorales internacionales para las elecciones generales del próximo año.

A pesar de estos reveses, los partidos de oposición de Venezuela están tomando medidas para celebrar elecciones primarias en octubre para elegir democráticamente un candidato que desafíe a Nicolás Maduro en las elecciones del próximo año. Ante los desafíos con el desmantelado y desacreditado CNE, la oposición venezolana anunció que gestionará su propio proceso de primarias.

Dadas estas dinámicas y los esfuerzos persistentes de Maduro para destruir cualquier apariencia de un proceso electoral primario o general legítimo, los abajo firmantes queremos enfatizar lo siguiente:

1) Se debe permitir que las primarias se desarrollen según lo planeado, según lo diseñado por la Comisión Nacional de Primarias, sin interferencia del régimen.

2) Se debe permitir la participación de todos los candidatos y el régimen de Maduro no puede elegir a sus propios oponentes (la práctica del régimen de emitir arbitrariamente prohibiciones administrativas a los candidatos de su elección es inaceptable).

3) A quien gane las primarias se le debe permitir postularse en las elecciones generales, en una elección legítima que observadores electorales internacionales creíbles confirmen que representa la voluntad del pueblo venezolano.

Agradecemos su atención a este importante tema.

Richard J. Durbin, United States Senator. Bill Cassidy, M.D. United States Senator. Robert Menéndez, United States Senator. Joni K. Ernst, United States Senator. Tim Kaine, United States Senator. Marco Rubio U.S. Senator Dianne Feinstein United States Senator Rick Scott United States Senator.  Michael F. Bennet, United States Senator. John Cornyn, United States Senator. Benjamin L. Cardin, United States Senator. Jeffrey A. Merkley, United  States Senator. Alex Padilla, United States Senator.  Cory A. Booker, United States Senator. Peter Welch, United States Senator. Christopher S. Murphy, United States Senator. Marsha Blackburn, United States Senator. Catherine Cortez Masto, United States Senator.

Raúl Ochoa Cuenca, en Anfi del Mar el 2 de septiembre del año 2023.


Raúl Ochoa Cuenca

publicidad

Venezuela abrirá próximamente cinco consulados en Colombia #6Sep

El embajador de Venezuela en Colombia, Carlos Martínez, anunció que se tiene prevista la apertura de varios consulados venezolanos en el país vecino con el fin de poder atender, «con mayor eficacia», a los venezolanos que allá residen.

“Calculo que, en 20 días, a final de mes debe estar la oficina consular de Bogotá, el consulado de Medellín, Barranquilla, Cartagena y el consulado de Riohacha y en los próximos meses, antes de final de año, estará seguramente abierto el de Bucaramanga”, dijo Martínez en entrevista concedida a Caracol Radio.

Martínez también se refirió al proceso de paz que se lleva a cabo en Colombia con los distintos grupos irregulares al aseverar que si se llega al fin del conflicto armado, también será beneficioso para Venezuela.

De igual forma, el embajador venezolano resaltó la importancia de «reinstitucionalizar» las relaciones bilaterales entre Bogotá y Caracas en el proceso que se evidencia tras retomar los lazos diplomáticos.

«Tenemos como meta que una vez tengamos el dispositivo de consulados seamos capaces de atender la demanda de los ciudadanos venezolanos que hoy hacen vida en Colombia y que requieren del acompañamiento consular», dijo.

Además, indicó que otra de las tareas que tiene la administración de Nicolás Maduro es incrementar el intercambio comercial y retomar proyectos conjuntos porque «nosotros necesitamos de Colombia y Colombia necesita de Venezuela».

publicidad

#OPINIÓN El paraparo no ha muerto #6Sep

“…La trascendencia histórica del árbol está garantizada, en Venezuela son innumerable los pueblos y lugares que recibieron su nombre o el de su fruto…”

Jorge Puigbó

Con el pasar de los años la ciudad ha crecido sin control alguno y el bosque virgen retrocede violado, las zonas verdes en las colinas y cerros son agredidas constantemente. Solo hay que mirar como al margen de los caminos del parque nacional El Ávila, decretado en 1958, se extiende una cinta de construcciones ilegales sin que las autoridades intervengan y no hablemos de Galipán una población creciendo al margen de la ley. Las tierras son absorbidas por una especie de agujero negro, un monstruo terrófago que todo lo devora. Desde el centro de la ciudad, donde el concreto reina y los árboles desaparecieron casi en su totalidad, se va produciendo un fenómeno de devastación escenificado por la lucha entre los colores de las viviendas, el gris del cemento, el rojo de los ladrillos, el negro de las calles, contra el verde de la vegetación, es una especie de degradé que, visto desde las alturas semeja una pintura a la cual se le aplicó la técnica del esfumado de Da Vinci, progresivamente las tonalidades verdes se difuminan, no hay linderos. Y no solo cambia lo físico, poco a poco las costumbres de los pobladores originarios de esos sitios son, asimismo, sustituidas y progresivamente olvidadas. 

Caminando por uno de esos lugares que todavía persisten en sobrevivir a duras penas en los confines de la ciudad, nos llamaron la atención unas frutas pequeñas y redondeadas, unas amarillentas y otras pardas, que estaban dispersas sobre el suelo, entre la paja recientemente recortada. Tomé una y enseguida me llegaron recuerdos lejanos, los cuales se confirmaron cuando me costó romper y despegar una concha dura de consistencia pegajosa y de la cual, cuando la retiré, salió una semilla, la parapara, una pepa como decíamos, negra como el azabache y redondita, cuando la vi en la palma de mi mano, confirmé mis remembranzas de niño, reviví un pedazo de tierra plana, la figura triangular dibujada sobre ella invitando al juego de rayo o rayuela, de pepa y palmo, aquel sustituto campesino para cuando no se tenían las metras, canicas, pichas, o como queramos llamarlas, hechas de cerámica o vidrio. Entre los dedos índice y pulgar se convertían las paraparas en un proyectil que, evitando el llamado “pujinche”, trampa imperdonable al empujar indebidamente, y bien manejadas, hacía crecer su número dentro de la bolsita de tela que, para guardarlas, nos cosían las abuelas con su infaltable “cabuyita” para cerrarla. Nuestro extraordinario poeta Arvelo Torrealba dice en “Florentino y el Diablo”: 

…Desde cuando yo jugaba

paraparas del Rayuelo

vide con la noche oscura

a cruz de mayo en el cielo…»

Así de importante en la vida cotidiana de nuestro pueblo era ese olvidado árbol. Abundan en nuestro folklore referencias y comparaciones con el negro brillante de su fruto y el de unos ojos que se quieren. En la canción «Mi Niña» el célebre cantante de música llanera José “Catire” Carpio cantaba: «…Tiene los cabellos de oro, las mejillas sonrosadas, su boquita de coral, sus ojos dos paraparas…”.

El Paraparo, el árbol y su semilla, olvidados por los inevitables cambios que el progreso trae, era y es un regalo de la naturaleza, forma parte de nuestra herencia indígena la cual, con el uso, se incorpora, se funde y aporta en el largo proceso sincrético que representó el mestizaje. Lo primero que encontramos en la historia son las descripciones de los collares, pulseras y adornos que utilizaban nuestros indígenas, en su elaboración, hermanadas con las relucientes y rojinegras peonías, las pepas de zamuro y algunos azabaches, que les hacían competencia, las paraparas eran y son, insustituibles en esos bellos abalorios, los cuales, además, siempre estuvieron envueltos en un halo de misterio y esoterismo como protectores en contra de la maldad para quien los porta. 

Una de sus características principales es la dureza de la semilla, los muchachos las usaban para cazar como proyectiles para las chinas o fondas y las hacían rebotar sobre los pisos como pequeñas pelotas, esa dureza produjo su incorporación al lenguaje formando parte de un olvidado dicho criollo, el cual menciona el poeta Ernesto Luis Rodríguez en su Contrapunteo de los Refranes:

“…Se la bendice San Pablo

que es de la misma colmena; no hay cantadores con pena

si a puro verso les hablo, cuando canté con el diablo

lo vi parado en el viento; después quedó sin aliento,

y a flor de rudos ahíncos se fue pegando más brincos, que parapara en cemento…”,

como siempre el humor y la jactancia parecieran formar parte de nuestra idiosincrasia.

Volviendo a los que nos ocupa, desde tiempos ancestrales la concha, mejor dicho, la corteza del fruto del Paraparo se ha utilizado en América como jabón para lavar la ropa debido a que posee un alto contenido, 30%, de saponinas solubles en agua, las cuales producen abundante espuma, no en vano su nombre científico es “Sapindus saponaria” y según el país de que se trate, se le conoce por diferentes nombres: palo jabón, jaboncillo, árbol de jabón, saboeiro, por mencionar algunos. También debemos señalar que, en muchos hogares y escuelas la sustancia pegajosa del recubrimiento de la semilla se recogía y se transformaba en un pegamento para el papel, raíces, hojas y corteza del árbol servían como laxante, cicatrizante de heridas y quemaduras, así como de insecticida. Hoy debemos agregar que es tóxico para el ser humano y en ningún caso debe ser ingerido. Una práctica que debe ser erradicada es el uso de la harina proveniente de la molida del fruto como sustituto de la planta llamada barbasco (Lonchocarpus Urucu) para usarla en la pesca por envenenamiento.

La trascendencia histórica del árbol está garantizada, en Venezuela, son innumerable los pueblos y lugares que recibieron su nombre o el de su fruto, algunos de ellos son: El Paraparo, estado Trujillo, municipio Carache; El Paraparo, estado Aragua, municipio San Sebastián; El Paraparo, estado Lara, municipio Iribarren y de especial mención está el pueblo de Parapara de Ortiz, en el estado Guárico, municipio Juan Germán Roscio, por ser una de las poblaciones mencionadas junto a Ortiz  en el memorable libro de Miguel Otero Silva “Casas Muertas” y es así que en el capítulo V, llamado precisamente Parapara de Ortiz, él escribe: “…Las muchachas y los forasteros pronunciaron sus nombres en forma poco inteligible al estrecharse las manos. Pero Carmen Rosa y Sebastián chocaron inmediatamente.

– ¿Usted es de Parapara de Ortiz? -preguntó ella.

– No hay Parapara de Ortiz -respondió él secamente-. Hay Parapara de Parapara.

Era una reminiscencia de la antigua rivalidad entre ambos pueblos, un decir jactancioso de cuando Ortiz tendía su manto protector sobre las poblaciones vecinas…”. 

En nuestro país existen paraparales en muchos sitios y de allí que ese nombre se conozca en todo nuestro territorio. Recordar es revivir y es la única forma de trasmitir la pequeña historia, que muchas veces apabullada por los grandes hechos y la implacable desmemoria se va perdiendo como los frutos que conseguí yaciendo esparcidos por el suelo y que nadie conoce, ni les importa. Cierro con una copla del ya mencionado Ernesto Luis Rodríguez:

Tu fina piel de cochano

la parapara no envidia;

ella negrita por dentro

tiene la concha amarilla.

Predicar lo nuestro, nuestra historia, es hacer patria.

Jorge Puigbó

publicidad

Daniel Orellana: Voluntad Popular visita casas y está en las calles #6Sep

La actividad proselitista de Voluntad Popular se está realizando mediante contactos directos, visita a las casas y operativos en las calles, informó el ingeniero Daniel Orellana.

El máximo dirigente de ese partido en Lara, al ofrecer la información, dijo que se ha podido comprobar que hay un alto conocimiento en la población de lo que es la Primaria.

De esta forma, expuso, hemos podido comprobar que, aproximadamente, el 80 % de la población sabe que hay un proceso de votación el próximo 22 de octubre.

Por supuesto, comentó, hay mucha gente entre incertidumbre acerca de la ubicación de los centros de votación, porque ya no serán los planteles educativos a donde deben acudir los electores.

Sin embargo, esa situación irá cambiando en poco tiempo porque ya la Junta Nacional de Primaria y, naturalmente, la Junta Regional de Primaria, han puesto en funcionamiento una aplicación que permitirá a los electores, mediante su número de cédula de identidad, saber dónde podrá votar.

Del resto del proceso, podemos informar que ya los cuadernos de votación están en proceso de inscripción al igual que las boletas, adicionó. La Primaria va viento en popa, a pesar de todos los obstáculos que el régimen de Nicolás Maduro está colocando.

publicidad

#OPINIÓN Julio Vásquez sufre la merecida traición de sus monos voladores #6Sep

¡Ay de ti, destructor no destruido, traidor no traicionado!

Cuando acabes de destruir, serás destruido;

cuando acabes de traicionar, serás traicionado.

Isaías 33:1.

Julio Vásquez el coronel psicópata sufrió ghosting, como él acostumbra aplicarle a sus víctimas.- En la mañana del día de San Agustín de Hipona, invadido por el pánico al verse cercado por su sustituto quien le quitó las llaves de la oficina, lo sacó de su despacho, le dijo fuera varias veces con enérgica voz de mando y lo dejó tartamudeando en un patético ataque de disfemia, y los platinos se le pegaron aún más como usualmente le ocurre. Es que el coronel psicópata sufre además de  tartamudez o disfemia, un trastorno de la comunicación que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión muscular en la cara y el cuello, producto del miedo y del estrés.  

Pues bien, impactado al verse sitiado por otro coronel que lo estaba desalojando de lo que hasta ahora ha sido su cueva o su burbuja narcisista; Julio Vásquez que es el mismo Séptimo Masquer, empezó a usar su teléfono inteligente de ultima gama y última generación comprado con dinero sucio producto de las extorsiones a los usuarios; y se dispuso alarmado a pedir auxilio y explicaciones a su superior el General Besarás también conocido como “cinco para las doce”. El caso es que su superior jerárquico, Besarás, le cerró las llamadas, le desvió las llamadas, le trancó las llamadas y lo dejó solo para que afrontara su desmadre dejándolo en visto en los mensajes de Whatsapp.   

En ese momento Julio Vásquez sintió el verdadero terror.-  Nadie, incluido su superior, pero nadie en el Distrito le contestó las desesperadas llamadas de auxilio; sino que le colgaron y lo dejaron en visto en los whatsapp. Aquí experimentó Séptimo Masquer o Julio Vásquez en carne propio el ghosting que todo el tiempo y en todo evento aplicó a sus víctimas, subordinados, usuarios y funcionarios, quienes tenían que tolerar tales afrentas y desmanes de este miserable militar que se creyó eterno en ese cargo. El ghosting es el desprecio que hace una persona a quien se le escribe o se le llama y se hace el fantasma, desapareciendo literalmente. “Es un no estoy para ti” pero “en una especie de guerra fría” y quien llama o escribe recibe grande golpe en su autoestima, con lo que quien ghostea se desentiende de quien lo busca o lo requiere. En efecto Julio Vásquez se manejó todo el tiempo de esta manera, aplicando ghosting a las víctimas y echándose de superior a todos, de modo despreciativo para sentirse “importante” en su jactancia y prepotencia.

Julio Vásquez aprendió en carne propia lo que es la indefensión.- Y no le quedó de otra a Julio Vásquez que retirarse pacíficamente del sitio y comprender lo que es la indefensión aprendida, por la que sus víctimas nunca pudieron protestar porque no fueron escuchados ni por él ni por quienes le sirvieron de adláteres en la nefasta gestión en la que una institución fue demolida en su prestigio y buen nombre por la acción de un coronel narcisista psicópata. Cuánta desgracia para esta institución que Julio Vásquez se haya atravesado en su hoja de ruta y en su destino. Este día de San Agustín de Hipona el escarnecedor supo lo que es ser escarnecido. El escarnecedor Julio Vásquez no tiene ningún remordimiento, es presuntuoso, egoísta y soberbio. Le gusta ridiculizar y humillar y se burla de manera cruel de las personas. Esta vez el coronel psicópata se sintió escarnecido en su soberbia de hombre malvado.

La indefensión aprendida, también denominada por algunos expertos como impotencia aprendida, es un término utilizado en psicología para hacer referencia a aquellos seres humanos que han «aprendido» a comportarse de forma pasiva ante todo tipo de problemas porque han experimentado que nadie los escucha ni los atiende y que su justa queja quedará como de costumbre sin respuesta y será eludida y olvidada, sin ser tomada en cuenta, por lo que optan por no reclamar porque sería en vano o una mayor pérdida de tiempo.   

Antecedentes.- El día de los santos inocentes capturan a monos voladores culpables. Reseñamos en aquel momento el primer ataque de pánico público y notorio del coronel Julio Vásquez o Séptimo Masquer, cuando cayeron presos sus cómplices los monos voladores que forjan títulos valores estafa en la oficina de control de las extorsiones OCE, que son documentos encargados o mandados a hacer por este castrense que no se le divisa el honor y que dejó a sus compinches a su suerte de ser procesados penalmente. Tal cual su personalidad traicionera Julio Vásquez nada hizo para salvar a sus serviles monos voladores, que resultaron otras víctimas de él. O por lo menos no ayudó a Letizia por no tener los vínculos idílicos que mantiene con el rey.

La cobardía del rey, de Letizia y del marido en fuga.- Pero los monos voladores por cobardía atormentados en su propio pánico, no delataron al militar nunca más ascendido al doctor fraude. No obstante están marcados para toda la vida y nada les borrará su identidad de corruptos delincuentes y aunque parezca ganancia para ellos que andan con dólares y elegantes camionetas, el hedor a mierda no se les quita de encima. ¿Recuerdan al rey, a su asistente la corpulenta morena Letizia y a su marido en fuga?. Pues en aquel entonces los títulos valores con los que capturaron en flagrancia a este dúo de culpables pero ingenuos monos voladores, al rey colombiano y a la reina Letizia, esos documentos como es habitual fueron elaborados por orden de y  para Julio Vásquez para la venta en el mercado negro que instauró con su Grupo de Delincuencia Organizada GEDO, desde que empezó a parasitar la institución.

Una mañana peligrosa del día después de los santos inocentes.- En la mañana siguiente se atendió con urgencia a Julio Vásquez o Séptimo Masquer al sentir que lo “cogerían” por una orden judicial; experimentando latidos fuertes o rápidos del corazón, sudoración, escalofríos, temblores, dificultad para respirar, debilidad o mareos, hormigueo o entumecimiento de las manos y hasta dolor en el pecho. Así tal cual quedó registrado en el Departamento de Servicios Médicos de la institución, por los asientos que hizo el galeno de entonces. Uno que otro “peo” o ventosidad mal oliente y pedregosa expulsadas por el paciente, delataban el nerviosismo del doctor fraude. 

El caso es que Julio Vásquez, se precipitó desesperado a la Oficina de Control de Extorsiones OCE, para borrar cualquier rastro, elemento y prueba que lo incrimina y lo vincula en la comisión de esos delitos. De modo que se posesionó de esa oficina a la que mudó temporalmente su despacho para mantenerse vigilante de cualquier “sorpresa de investigación fiscal”, por la cual era pronosticable que lo imputaran junto a su monos voladores por los delitos de corrupción y forjamiento de títulos valores estafa. Pero los monos voladores se estupidizaron y «el malayo ese» del coronel psicópata pudo escabullirse de la justicia otra vez, esta vez.

Hasta de espaldas se les reconocía.- Todo apuntaba que por aquellos sucesos por los cuales capturaron en flagrancia al rey y a la corpulenta morena la reina Letizia, de igual modo se le pondrían los ganchos a Julio Vásquez y por esa predictibilidad, el coronel narcisista psicópata, voyerista, licántropo y bisexual, entró en “ataque de pánico”, y estaba realmente choreado, cagado. Por lo que nombró a la cabeza de esa oficina a Chabela su suplemento narcisista quien con la ayuda de un grupo de sus amigas de curso, un puñado de mujeres delincuentes entre ellas la más leal de todas, El-la (en lengua romance) se dedicaron a desfigurar de modo transitorio los registros computarizados del cuerpo del delito – destruyeron muchos discos duros – ,  en lo que les fue útil Juanita quien aún está cobrando salario sin trabajar y quien a la postre traicionaría a Ananás, la estilista del psicópata y Jefa de otra de las columnas de corrupción.

El 28 el día malo para Julio Vásquez.- El caso es que, ese día de los santos inocentes, Julio Vásquez o Séptimo Masquer como también se le conoce, “andaba de muerte lenta”, asustado, lleno de miedo, asumió al día siguiente la argucia de provisoriamente no seguir vendiendo ilícitamente títulos valores estafa, pero a lo que pasó el peligro se volvió a depravar. Y las ingentes sumas de dinero negro que no declara ni al fisco ni a las contralorías, se elevó con tal grosería que él y la Chabela su barragana etílica se volvieron locos como nuevos ricos, comprándose y estrenando bienes, ropas, casas, artilugios de ultima generación y se hicieron de vehículos que reciben también como pago de esos títulos que venden. Y aunque se plantea en ocasiones controvertido, el psicópata sí experimenta pánico, como el que abrazaba a Séptimo Masquer o Julio Vásquez cuando sintió e intuyó que la justicia le pondría los ganchos y lo haría preso. En cualquier caso esos delitos no prescriben y está latente la posibilidad de que al coronel psicópata el largo brazo de la ley lo ponga bajo sombra en cualquier momento, aunque quiere evadirse a los EEUU, donde está empollando la nacionalidad americana con la ayuda de su descendencia. Como nos percatamos  los días 28 son fatídicos para Julio Vásquez.

Factor común, del 28 de diciembre día de los santos inocentes al 28 de agosto día de San Agustín de Hipona. Sin bien aquellos monos voladores que detuvieron en flagrancia el día de los santos inocentes y por cuya comisión de delitos se pudo descubrir ante la opinión pública que Julio Vásquez tiene montado un negocio de venta ilícita de títulos valores estafa, los procesados en aquella ocasión guardaron estúpido silencio protector no delatando al coronel psicópata, quien al verse impune se mantuvo camuflado de manera continuada cometiendo esos y otros delitos, en los que prevalecen las extorsiones sexuales y dinerarias.

Chabela llevándose carpetas y borrando pruebas.- Y son tan abrumadoras las pruebas y tan inocultables y perjudiciales para la sociedad y para el nombre y prestigio de la institución que los camaradas de Julio decidieron entregarlo, dejar de protegerlo y en una operación comando lo desalojaron de la institución el día de San Agustín de Hipona. Pero como estila Julio, algo intuía su malévola mente de hombre vil y experimentado delincuente y ya tenía tiempo extrayendo documentos junto con su barragana y la asistente de esta; variados documentos y otros bienes de la institución usando el rústico que creía de su propiedad. Se le monitoreó a Julio Vásquez destruyendo muchos documentos valiosos que por cuyos contenidos se hace merecedor de ejemplarizantes sanciones penales y un largo hospedaje en alguna cárcel de mala muerte, junto a Chabela, And la Reina, la más leal (El-la) y a Chuchín. Además de otros monos voladores que en reciente reunión decidieron camuflarse a ver si no los tocan, pero igual ha de alcanzarles el largo brazo de la ley. Sinvergüenzas, caraduras los que creen seguir pasando desapercibidos si su sola presencia en la institución de por sí es un escándalo grotesco.

La traición de un cuadro de sus monos voladores cuajó en la mañana de San Agustín.-  Un elemental descarte revela quiénes de sus monos voladores lo entregaron y allanaron las circunstancias para que el coronel psicópata Séptimo Masquer o Julio Vásquez, conocido como el doctor fraude fuese desalojado de la que hasta ese momento fuera su oficina, entre tanto se instala un nuevo jefe. Los que se van y los que se quedan, revela quienes estuvieron con Vásquez y quienes habiendo estado con él, ahora en nuevos escenarios decidieron traicionarlo. Y es que no había otra salida, entre delincuentes no ha de haber lealtad cuando la posibilidad exculpatoria de la delación, desgraciadamente mantiene el establishment para beneficio de unos. Pero ninguno de ellos debería quedarse.

Las ironías de la vida, el traicionero fue traicionado.- El caso es que quienes  se quedan habiendo protagonizado con Julio Vásquez estas depravadas corruptelas, coimas, extorsiones e infinidad de delitos que causaron destrucción al nombre, a la imagen y a los productos de la institución. Esos que por haber entregado en “hora buena para la sociedad” a su jefe delincuente y que reciben como moneda de cambio o pago, el permiso de permanecer en la institución; constituyen la larva del monstruo que seguirá haciendo estragos pues la gente aprendió mucha maña y trampa del experimentado psicópata corrupto Vásquez y los vicios no se acabarán hasta tanto el cáncer no sea extirpado con todo y raíces.

Caponas sin luces.- Un día 28 también se le negó a Séptimo Masquer o Julio Vásquez el coronel psicópata su pretensión de graduarse de General. Las razones por las cuales el jurado, este panel de íntegros Generales evitó que Masquer obtuviera el grado inmediato superior al de coronel, son muy vergonzosas. Julio Vásquez ha destacado por su naturaleza vil y corrupta, por su sadismo comprobado e irrespeto a las normas morales, éticas y legales. Por su envidia y megalomanía, además por su abuso de poder. Con un abultado expediente, cuyo número de carpetas ocupan varias cajas, Séptimo Masquer el coronel psicópata es una mancha para este ilustre y digno cuerpo castrense y una deshonra para quien quiera o desee consciente o de manera camuflada darle a Vásquez una posición de honor que no tiene y que no merece. Graduar de General a Julio Vásquez constituiría un ultraje al esprit de corps de la vida militar en la que por trampas este corrupto tipejo se infiltró en mala hora; porque en vez de méritos para ascender, lo que en él abundan son deméritos para degradarlo o expulsarlo.  

El testaferro Chuchín, el amante de Vásquez, el  multi titulado universitario sin estudiar ni pisar un aula. Pues sí, el mayordomo Chuchín el mono volador jalabolas de mayor rango que guiaba la manada según las instrucciones de Julio Vásquez, es el connivente y corresponsable de cuanta criminalidad se desarrolló y se posesionó de y en la institución. Chuchín es el coautor de todos los delitos que cometió el doctor fraude en la empresa. Chuchín es el amante masculino de Vásquez que le ha permitido robar cuanto ha podido de la institución, desde las reses que eran asignadas para el comedor y que Julio vendió en una franquicia sistemáticamente hasta que dejaron de enviarlas, como el robo de las cajas de comida en la que desviaron los camiones para casa de Chabela y allí se repartían, además de montar en la casa de San José un Mini Market, apropiándose de la alimentación de los más necesitados.

Saqueo, robo y hurto prolongado y constante de los bienes del estado.- Y respecto de los bienes con que contaba la institución y que Julio Vásquez y Chuchín hurtaron y vendieron para uso personal, entre lo que no podemos obviar, el hurto de los equipos de computación –  de escritorio y portátiles- , impresoras, pendrives, los aparatos de wifi, escáneres, cámaras de vigilancia y cámaras fotográficas y todo tipo de aparatos de tecnología, los proyectores y video beams; la flota vehicular, el menaje, las cocinas, además del instrumental y equipos del comedor, los  aires acondicionados y sus componentes; los vehículos desvalijados y vendidos, las puertas que arrancaron y se llevaron para sus casas; el material de oficina que de manera continuada extrajeron para la venta y su uso personal, el material de aseo y limpieza que era una provisión para institución pero de exclusivo beneficio para Julio, Chabela y Chuchín en desmedro de la institución. Se hurtaban las donaciones que no llegaban al edificio pues no las reportaban y se las apoderaban antes de arribar a la empresa pero algunas veces se registraban en menor cantidad para hacer la pantomima que ingresaban realmente.

La gestión de Julio Vásquez, con Chuchín como mayordomo, constituyó un saqueo continuado y prolongado en una actividad parasitaria en el apoderamiento y aprovechamiento particular de los bienes y recursos de una empresa del estado. Todo ha sido un etcétera de saqueos, robos, hurtos, malversaciones y peculado, para el aprovechamiento particular de estos tres, de Julio, Chabela y Chuchín. Quienes entraron humildes y pobres y se van ensoberbecidos y millonarios en dólares, casas y apartamentos, así como vehículos sedanes y camionetas. Inusitados patrimonios que nunca podrán justificar con los miserables salarios como funcionarios públicos. Solo piense en algún bien de la empresa y ellos se lo robaron.

Pequeño como un ratón pero tan ladrón como una rata.- Chuchín tan desalmado como su amante y mentor Julio Vásquez, es tan responsable penalmente de la criminalidad institucional como el propio Séptimo Masquer. Aunque Chabela funge como su suplemento narcisista femenino, Chuchín es su suplemento narcisista masculino. El narcisista da por hecho que su suplemento tiene que sentir, pensar y actuar como él, pues el suplemento no tiene identidad propia, sino que está ahí para complacerle en todo momento.

Ahora mismo el pánico es libre entre los monos voladores jalabolas, al punto que la hibristofílica Roxana no halla donde encaramarse y los nervios le han provocado asma y diarrea. Pero se le atribuye alta traición como respuesta a la recibida del propio Julio Vásquez. La institución está plagada de serpientes como la isla de Queimada Grande. Corresponde al nuevo jefe amaestrarlas o exterminarlas. Pero la serpiente siempre es culebra.

Si bien es cierto que el grupo estructurado de delincuencia organizada de Julio Vásquez está conformado por masculinos, mayormente son mujeres las integrantes de la banda del coronel psicópata y que describiré aquí en atención a su grado de participación en las extorsiones y venta ilícita de títulos valores estafa. Es solo un cuadro ilustrativo de los principales tenientes monos voladores que lideran intramuros la mafia. Desde luego he obviado algunos personajes que si bien deben abandonar la institución, recogen residuos pero también son corruptos. De tal manera que no crea ningún mono volador que por no aparecer en el cuadro, entonces está libre de sospechas.

Niveles de corrupción      
1 ° NivelJulioVásquezChabelaChuchínMaurénLesbia CarlotaSu Freeman
Subnivel.Roxana y su equipoAnd la ReinaRosario y su mujer.El asistenteVirtualObesosGui Clayman
2° NivelToyaEl – laMareroJoselitoTribadasSo Wolfman
 MacuLa Ragaza Mariposa Montanero

“El que se engrandece será humillado,

y el que se humilla será enaltecido”

Lucas 14, 1. 7-14.

Crisanto Gregorio León

[email protected]

publicidad

Bombardeo ruso al este de Ucrania deja al menos 16 muertos #6Sep

Un bombardeo ruso registrado este miércoles mató al menos a 16 personas e hirió a otras 20 en un mercado en la ciudad de Kostiantynivka, en el este de Ucrania, informó el primer ministro Denys Smyhal.

El ataque se produjo mientras el secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, llegó a Kiev el miércoles en una visita no anunciada.

La visita de Blinken tenía como objetivo evaluar la contraofensiva iniciada por las fuerzas ucranianas hace tres meses y resaltar el respaldo continuado de Washington a los esfuerzos de Kiev para expulsar a las fuerzas del Kremlin del país tras 19 meses de guerra, ante la preocupación de algunos aliados occidentales sobre el ritmo de los avances, dijeron funcionarios estadounidenses.

A su llegada a Kiev, Blinken depositó una corona de flores en el cementerio de Berkovetske de la ciudad en recuerdo de los miembros de las fuerzas armadas ucranianas que perdieron la vida defendiendo a su país.

“Queremos asegurarnos de que Ucrania tiene lo que necesita, no solo para tener éxito en su contraofensiva, sino lo que necesita en el largo plazo, para asegurarse de que dispone de una fuerte disuasión», indicó Blinken durante la visita. “También estamos decididos a seguir trabajando con nuestros socios mientras construyen y reconstruyen una economía fuerte, una democracia fuerte».

En una teleconferencia con reporteros, el vocero del Kremlin, Dmitry Peskov, afirmó que la ayuda estadounidense a Ucrania “no puede influir en el curso de la operación militar especial».

Se espera que Blinken se reúna con el presidente, Volodymyr Zelenskyy; con el primer ministro, Denys Shmyhal, y con el ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba, para tratar la contraofensiva y las labores de reconstrucción.

En su viaje en tren a la capital ucraniana, el líder estadounidense se reunió con la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, quien también realizaba una visita oficial, para hablar sobre la guerra. Blinken le agradeció el liderazgo de Dinamarca en la coalición que forma a pilotos ucranianos para F-16s y por comprometerse a donar aviones de combate a Ucrania, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller.

Los funcionarios de Washington explicaron que durante la visita de Blinken se estudiarán además posibles rutas alternativas para exportar el grano ucraniano luego de que Rusia abandonase la Iniciativa de Grano del Mar Negro y de sus frecuentes bombardeos contra las instalaciones portuarias de la región de Odesa, desde donde se mueve la mayor parte del cereal ucraniano.

Las alternativas podrían incluir pedir a los cargueros que naveguen pegados a la costa para evitar las aguas internacionales en las que podrían ser atacadas por la Armada rusa. También se están examinando otras posibles rutas terrestres.

Se espera que la visita de Blinken incluya el anuncio de nuevas ayudas militares por importe de entre 175 y 200 millones de dólares. A finales de semana se espera otro gran paquete de ayuda militar.

Se abordarán otras cuestiones, como el respaldo a la economía ucraniana, devastada por la guerra, después de que Blinken anunciase en junio en Londres que se destinarán 1.300 millones de dólares para ayudar a la reconstrucción, centrándose en la modernización de la red energética, que fue bombardeada por Rusia el invierno pasado.

Durante la noche, las tropas rusas dispararon misiles de crucero sobre Kiev en su primer ataque aéreo contra la capital desde el 30 de agosto, según Serhii Popko, jefe de la administración militar de la región de Kiev.

Los restos de un misil derribado alcanzó las instalaciones de una empresa en Kiev y causaron un incendio que dañó sus equipos. No se reportaron víctimas.

En la región de Odesa, una persona falleció en un ataque con ruso con aviones no tripulados y misiles que alcanzó el puerto de Izmail, dañando elevadores de grano y edificios administrativos y de empresas agrícolas, de acuerdo con las autoridades locales.

Este es la cuarta visita de Blinken a Ucrania desde el inicio de la guerra, incluyendo una breve excursión al otro lado de la frontera polaca en marzo de 2022, justo un mes después de la invasión rusa. Será la primera vez que el jefe de la diplomacia estadounidense pase la noche en la capital desde enero del año pasado.

La visita de Blinken se produce luego de que algunos aliados de Ucrania hayan expresado en privado su preocupación por la posibilidad de que las tropas de Kiev no alcancen sus objetivos.

Aunque Estados Unidos se ha mostrado preocupado por ciertos contratiempos cotidianos en el campo de batalla, reconocieron funcionarios del país, en general están animados por la gestión que está haciendo Ucrania de la situación militar, en especial de sus capacidades de defensa aérea para derribar aviones no tripulados rusos dirigidos a Kiev.

publicidad

#OPINIÓN Del Guaire al Turbio: Djokovic #6Sep

En la vida no tenemos que ser tan drásticos, a veces yo lo he sido y me arrepiento. Hay que ser tolerante y complaciente mientras no se quebranten principios morales y religiosos. Ceder cuando se puede, ceder; tender la mano, cuando se puede tender. Aferrarse a opiniones y posiciones de libre discusión, es más soberbia que convicción. La razón no siempre es nuestra, el otro puede tenerla, hay que detenerse a escucharlo. No es fácil. En toda mi vida, yo sólo he encontrado una persona que discutiendo conmigo, de repente se detenía y me decía: “Tú tienes razón”. Mi cuñado Tony Boccalandro, que Dios tenga en su gloria. Los demás, si algo aceptaban, se marchaban dejando el antipático “sí, pero…” de la duda.

Yo he sido muy intolerante con el gran tenista serbio Novak Djokovic. Me repugnan su arrogancia, sus desplantes y gestos desagradables, me parecen una falta de respeto al público y al mismo deporte. Cuando con furia rompe una costosa raqueta, lo veo como un insulto al joven que no puede comprar una. Sí, todo eso es verdad, ¿pero me he detenido a pensar en las causas de ese carácter errático y destemplado? No. Lo critico y, punto. ¿Qué sé yo de su niñez, sus vivencias familiares, su educación, su vida escolar, sus relaciones con la comunidad, con la vida política de su país…? Nada. Entonces, he juzgado sobre un presente sin saber del pasado que quizás es la causa de éste. Perdón.

La clemencia es una virtud olvidada en nuestro mundo de hoy, sobre todo en las redes sociales; parece que su misión es destruir reputaciones. Estoy asombrada, casi atónita, ante la reacción “mundial” por el besito de espontáneo entusiasmo de Rubiales a la campeona futbolista española, ¡ni que la hubiera mordido! Ella no lo recibió mal, en un principio, porque de haberlo sentido como “acoso sexual” habría respondido con una bofetada. ¡Y a quien se le ocurre acosar sexualmente frente a una multitud! No entiendo. En este planeta donde se exhiben normalmente las más obscenas aberraciones, donde se asesinan a los niños en el vientre de sus madres, donde se aplauden las relaciones ilícitas entre parejas, el concubinato, el adulterio y la homosexualidad…, ¿hay quien se escandalice por un inocente besito de entusiasmo? ¡Vaya!

No hace tanto, nueve mujeres en España se pusieron de cuerdo para acusar de acoso sexual, 30 años atrás, al famoso, simpático y guapo tenor español Plácido Domingo. ¡Caramba! ¿Cómo esperaron tanto tiempo? Está bien, en esa época estas cosas no se ventilaban y callaron, pero me pareció sospechoso ese encontrarse y ponerse de acuerdo tal número de féminas, tantos años después y me dije: el acosado debe haber sido Plácido -¡tenía materia!- y calló por caballerosidad.

Destruir reputaciones parece ser la consigna. Y es doloroso. Reconstruir debería ser nuestra meta. Levantar del suelo vidas y voluntades. Hay demasiados pueblos anegados en la desesperanza. Empezando por el nuestro. Hay que reaccionar. Se gasta mucha energía en leer y responder los mensajes en las redes, en agregar la propia saña para profundizar heridas en lugar de tratar de restañarlas. Se necesita urgentemente un cambio de rumbo y de metas. ¿Habrá quien escuche?

Sé ve que soy una especialista en andarme por las ramas. A propósito de Novak Djokovic y mi conocida antipatía hacia él, he sacado unas reflexiones que no están mal, creo yo. Pero sigamos con Nole -como le dicen sus seres cercanos-, debe estar en el US Open, último grand slam del año, que corre en estos días. Quiero referirme a su último triunfo en el Cincinnati Master 1000 de este año, hace pocas semanas, donde disputó el campeonato, nada más ni nada menos que, con mi favorito, el español Carlos Alcaraz, heredero indiscutible de su inmortal compatriota Rafael Nadal. En ese momento, el mocoso de 20 años -16 menos que Djokovic- se enfrentaba, como No. 1 del mundo, al serbio, No. 2, en un inolvidable partido, que fue para mí el quiebre de mi actitud frente a Novak. Cambié.

Comprendo que tal vez por años y experiencia tengo una ventaja frente a otras personas: he aprendido a controlar mi fanatismo deportivo. También porque estoy en contra de todo fanatismo. En el deporte me parce absurdo que uno sufra viendo un espectáculo que es para divertirse. Si siento los primeros síntomas de este sufrimiento, paso el interruptor y me digo: Alicia, esto es un juego y vas a gozar las buenas jugadas, vengan de donde vengan. Quedo en paz.

En el partido final de Cincinnati, entre Alcaraz y Djokovic, pasó lo siguiente: Novak perdió el primer set, y me dije: ganará el partido, nunca lo he visto perder después de un revés inicial. Despiertan en él todas sus potencias -hasta entonces dormidas- y entra a la lucha como león enardecido. Es el Djokovic preciso, litigante, de técnica perfecta, con un compás de piernas que abarca todo el ancho de la cancha y así puede devolver todas las pelotas que le envían. ¿Carece de la subyugante belleza y elegancia de movimientos de Federer, Nadal o Alcaraz? Sí, sin lugar a dudas. No sé si los supera en precisión. En lenguaje de García Lorca, carece del ángel o del duende; el uno desciende en Federer, el otro en Nadal y Alcaraz.

Djokovic llegó al encuentro mucho más descansado que Alcaraz. Sus partidos preliminares fueron fáciles -no perdió ni un set- y hasta no jugó uno, porque su contrincante se lesionó al comenzar. En cambio, Alcaraz luchó al extremo contra fuertes oponentes. El partido fue espectacular, de tremenda tensión. Ambos tenistas daban lo mejor de sí. Punto a punto, juego a juego. Mirando esta reñida batalla me dije: Djokovic tiene más que perder que Alcaraz. Éste está iniciando su temprana juventud y ya como campeón, le queda mucho por delante. El serbio tiene 36 años, está al final de su gloriosa carrera y todo triunfo es un lauro más para completarla. Merece ganar. El tiempo se le acaba. Otro punto positivo de Novak: no tuvo ningún momento de ira o impaciencia. Nos ahorró sus bravuconadas.

Me quedé mirando el partido con extraña calma. Disfrutaba del emotivo espectáculo. Quería que ganara Carlitos, por supuesto y más de una vez estuvo a punto de lograrlo; pero no me molestaba que lo hiciera Nole. Lo consideraba justo. ¿Cuántas veces podemos dominar nuestras pasiones ante hechos de la vida? No frente a la tontería de un juego de tenis, sino de algún problema, circunstancia o acontecimiento. Generalmente nos vemos arrastrados por nuestras propias opiniones, como si fueran dogmas y, lo digo una vez más, posición que tiene más de soberbia que de razón. Nos enorgullece sostener nuestros puntos de vista, sin darnos cuenta de que, en muchos casos, faltamos a la justicia. Esta virtud cardinal es las más vilipendiada hoy. Quiero ser justa con Novak Djokovic y decirle: ¡gracias!

Alicia Álamo Bartolomé

publicidad

Publicidad

Publicidad