Inicio Blog Página 528

#COLUMNA Crónicas de Facundo: El referéndum venezolano nos derrotará #26Nov

Guyana ha solicitado a la Corte Internacional de Justicia que adopte medidas cautelares para limitar la consulta popular planteada por Nicolás Maduro sobre nuestra reclamación del Esequibo. En los hechos y según aquella, no así en cuanto al Derecho por su inconsistencia constitucional e irrelevancia para el ordenamiento jurídico internacional, la misma desconoce la competencia ya asumida por dicho tribunal para resolver definitivamente sobre la cuestión señalada. Sus jueces sentenciarán, incluso en ausencia de Venezuela, como lo habían advertido. 

Lo emocional en nosotros es lo que me preocupa, pues ha sido la constante que nos ha llevado hasta la pérdida de partes significativas del territorio desde la formación histórica de nuestro Estado. Y acaso, lo así pedido por nuestra vecina – que no hagamos el referéndum – es una inteligente provocación para que lo hagamos y para mantenernos como país en rebeldía ante los jueces de la Corte, quienes, al cabo, son los que decidirán si anulan o no el Laudo Arbitral París de 1899 que nos despojó de nuestro oriente guyanés.

¿Media una ingenua creencia en Maduro o es un juego suicida suyo con los intereses superiores de la Nación al pensar que tal consulta – sin carácter vinculante, por tratarse de la prevista en el artículo 71 constitucional – incidirá en el acatamiento o no por Venezuela de lo que al final sea sentenciado por la Corte? ¿Se retirarán de Guyana las petroleras?

En la ordenanza suscrita por el presidente de la CIJ el 8 de marzo de 2021 a objeto de organizar el procedimiento y habiendo decidido, el 18 de diciembre de 2020, sobre su competencia y el paso al conocimiento del fondo, consta que la representación del Estado venezolano desconoció a la Corte. Le indicó, en suerte de galimatías, que “todavía no ha decidido sobre la posición que adoptará de cara a dicho procedimiento”, agregando que, tratándose de una cuestión de soberanía debía proceder a consultas populares sobre la cuestión y que ello le tomaría “un lapso de tiempo importante”. 

¿No repara Maduro que ha acreditado a sus agentes e incluso ya solicitó de la Corte la designación de un Juez Ad Hoc – exigió que se eligiese como tal a un extranjero – por no existir un nacional venezolano dentro de la composición del tribunal? Lo cierto es que, aun insistiendo en su contumacia, lo inevitable es que Venezuela se encuentra a derecho, es decir, sometida, quiéralo o no, a la jurisdicción de La Haya.

De sostenerse el referéndum, más allá del debate sobre sus preguntas, como acción unilateral y al margen de la Corte conllevará, en la práctica, no sólo al intento inútil de pretender burlar las obligaciones que el Derecho internacional le impone al Estado venezolano; antes bien, lo que sí es grave, descarrilará el gran logro de nuestra justa reclamación, a saber, al Acuerdo de Ginebra de 1966. 

Como paradoja, cabe observarlo, corre Maduro en línea contraria a la que impuso Chávez en 2004, cuando este pasa a ser deudor real de los hermanos Castro    – aliados históricos de Guyana – luego del apoyo que le dan durante el referéndum revocatorio que ese año buscó eyectarlo del poder y les retribuye a costa de nuestra soberanía: “El gobierno venezolano no será un obstáculo para cualquier proyecto a ser conducido en el Esequibo, cuyo propósito sea beneficiar a los habitantes del área”, declara el presidente. Pero, a la vez, también enterró la práctica constante durante más de media centuria por parte de Venezuela, la de reclamar hacia afuera – permaneciendo en silencio – por cualquier actividad o concesión que se intentase realizar en el territorio bajo disputa: “Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras se halle en vigencia este acuerdo constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial…”, reza el artículo V, inciso 2 del Acuerdo ginebrino.

La cuestión de fondo, que es jurídica y política a la vez, en suma, hace relación con la consulta popular que Venezuela le anunció en La Haya desde el 2021. Sus preguntas, insisto, revierten las páginas de uno de los mayores éxitos internacionales de la Venezuela democrática, que le encuentra salida a la injusta pérdida territorial que se nos impuso en 1899, el Acuerdo ginebrino. Nos retrotrae la consulta a nuestro trágico siglo XIX, cuando, sobre errores propios y domésticos, ocurre el lamentable desenlace de París y su despojo. 

Estamos en La Haya no por una imaginaria contradicción que con los términos del Acuerdo de Ginebra nos hayan impuesto los jueces de dicha Corte. Estamos allí convocados para hacer valer el Acuerdo, que es nuestro éxito y los objetivos que nos trazáramos los venezolanos al firmarlo en 1966. Las palabras del canciller Ignacio Iribarren Borges, al presentarlo ante el Congreso de la República son concluyentes: “Venezuela propuso que se encomiende la función de escoger los medios de solución a la Corte Internacional de Justicia como órgano permanente… [y] de acuerdo con los términos del artículo 4, el llamado Laudo de 1899, en el caso de no llegarse antes a una «solución satisfactoria», deberá ser revisado por medio del arbitraje o el recurso judicial”. En esa estamos.

La unidad de ánimos que amalgama a una parte importante de la nación desde 1966 y que declina a partir de 2004 ante el giro que impone la administración de la que Maduro es causahabiente, realizada como sea la consulta popular por razones subalternas y de mero oportunismo electoral, no hará sino pulverizar tal unidad. Dividirá a los venezolanos de cara a lo que sí nos es obligante: la defensa profesional, seria y calificada de nuestros derechos territoriales – que los títulos nos sobran – en los estrados de La Haya y el saber que los efectos de la sentencia que llegue a dictar la Corte Internacional de Justicia son definitivos e inapelables, estarán revestidos por el principio de la cosa juzgada.

Asdrúbal Aguiar

[email protected]

publicidad

#InfografíaIMP Los Leones del Caracas superaron a Cardenales y acechan la punta #26Nov

El duelo de los equipos que encabezan la tabla de posiciones de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) lo ganó Leones del Caracas. Los melenudos superaron en casa 7×2 a Cardenales de Lara que, pese a la derrota se mantiene líder en solitario, mientras que los capitalinos se acercaron a medio juego.

Por su parte, Tiburones de La Guaira equilibró su récord de victorias y derrotas esta campaña (15-15) con su triunfo 4×1 ante los Tigres de Aragua que poseen marca negativa de 13 ganados y 17 perdidos, que los deja séptimos en la tabla.

Bravos de Margarita siguió la línea de La Guaira y con su victoria frente a las Águilas del Zulia 5×3 dejaron su récord en 15 ganados y 15 perdidos, a 4,5 juegos de la cima.

El juego entre Navegantes del Magallanes y Caribes de Anzoátegui pautado para el sábado se suspendió por lluvia, y durante esta jornada de domingo se jugará una doble cartelera a 7 innings ambos encuentros.

publicidad

#ClickDominical ¿Cómo está conformada una Orquesta Sinfónica? #26Nov

La música es una de las formas más antiguas de expresión artística que comenzó en la prehistoria con la imitación de los sonidos naturales hasta su papel en los rituales y eventos.

Cada 22 de noviembre se conmemora el Día Internacional del Músico, una celebración en honor a Santa Cecilia, Patrona de los Músicos, quien fue designada como tal, en 1584, por el Papa Gregorio XIII.

En la actualidad se sigue conmemorando como una forma de honrar a todos los profesionales de este arte y es por eso que hoy El Impulso te muestra cómo está conformada una Orquesta Sinfónica.

¿Qué es una orquesta?

Es un grupo de músicos que interpretan piezas musicales con variedad de instrumentos. También se puede definir como el lugar que se encuentra entre el escenario y las butacas designadas para los asistentes. La orquesta puede estar compuesta por diversos músicos, pero en líneas generales se conforma por 4 grupos de instrumentistas, estos son:

Sección de cuerdas

La sección de cuerda es el cuerpo más grande de la orquesta clásica tradicional. Normalmente consta de los violines primeros, violines segundos, violas, violonchelos y contrabajos. En los debates sobre instrumentación de una obra musical, la expresión «las cuerdas» o «cuerdas» se usa para indicar una sección de cuerda. Una orquesta que consta únicamente de una sección de cuerda se llama orquesta de cuerda. Se utilizan pequeñas secciones de cuerdas en arreglos de música jazz, pop y rock.

Los instrumentos que la conforman son:
Violín
Viola
Violoncello
Contrabajo

Sección de Viento-Madera

Es una de las familias que más ha ido variando a lo largo de la historia. Su gran cantidad de timbres le permiten generar una variedad asombrosa de colores. En los instrumentos de viento madera, la vibración del aire dentro del tubo que conforma el cuerpo del instrumento produce el sonido. La longitud del tubo determina la altura del sonido. Aunque agrupados en el grupo de maderas, en la actualidad algunos de estos instrumentos se construyen en metal. Esto se debe a que el nombre les fue dado a la mayoría cuando aún eran fabricados de madera. 

  • Flauta Transversal
  • Clarinete
  • Oboe
  • Fagot

Sección de Vientos Metal

Es una de las familias con mayor sonido dentro de la orquesta, se caracterizan por tener:

Tubo: Generalmente es de latón. Puede estar recto o doblado.
Boquilla: Lugar donde el músico apoya los labios. Es una de las partes más importantes del instrumento.
Campana: Amplifica el sonido.

  • Dentro de esta fila se encuentran.
  • Trompeta.
  • Corno Frances.
  • Trombón.
  • Tuba.

Sección de Percusión

Es la última fila de la orquesta, son instrumentos que producen sonido al ser golpeados, agitados o percutidos de alguna forma. Los instrumentos de percusión tienen una gran importancia en la música porque, dentro de un conjunto de instrumentos, su función habitual es marcar el ritmo de la pieza. Esto hace que muchas veces sean vistos como el latido de una composición musical.

  • Timbales
  • Platillos
  • Campanas
  • Tambor
  • Gong
  • Marimba
  • Xilófono
publicidad

Son titulares domingo #26Nov

Guyana asegura que nunca ha amenazado la paz y señala a Venezuela de basar su campaña en desinformación y mentiras

Rocío San Miguel asegura que el régimen pretende instrumentalizar la disputa sobre el Esequibo

María Corina: Mientras más grande sea el obstáculo, más hacen que nos crezcamos

Conatel sacó del aire la emisora Class 98.7 FM de Cojedes

Jorge Rodríguez al gobierno de Guyana: nos cobraremos cada una de las provocaciones.

María Corina afirma que el Esequibo es de Venezuela y dice que “no es momento de politiquería irresponsable”.

Venezuela hace gala de su opulencia en las últimas semanas en forma de campaña política, con la financiación de conciertos y toda clase de propagandas que invitan a votar en el referendo no vinculante del 3 de diciembre.

Venezuela se queda sin maestros: el futuro negro en la educación que deja el régimen

Fiscalía venezolana revela contradicciones en la autopsia de 2015 del rapero Canserbero

Más de 23 MM para preguntarse ¿Dónde está El Aissami?

La electricidad falló todos los días del mes de octubre en 52 centros de salud de Venezuela, un problema que tuvo “repercusión en el suministro de agua”, según un informe de la ONG Monitor Salud.

Calabozos policiales con más reclusos que las propias cárceles.

Fuertes lluvias en Anzoátegui pusieron a la ciudad de Barcelona «bajo el agua»

Inauguraron el XIII Congreso Mundial de Búfalos: Venezuela es el quinto país del mundo con más cabezas de este animal

234 estudiantes fueron premiados por Fundación Empresas Polar en las Olimpíadas Juveniles de Matemáticas 2023

INTERNACIONALES

Hamás liberará a 14 rehenes a cambio de 42 presos palestinos en el 2do canje de la tregua

Hamás agradece la «postura clara y audaz» de Sánchez y De Croo sobre la guerra en Gaza

Israel expresó su disgusto por la infame felicitación de Hamás a Pedro Sánchez

Hamás ejecutó a tres palestinos acusados de traidores y colgó sus restos en una torre de electricidad

Subsecretario de Terrorismo de EEUU viaja a Turquía para impulsar cerco financiero a Hamás

Ucrania reporta el mayor ataque con drones rusos desde el inicio de la invasión

Taiwán detectó diez cazas y cinco buques del Ejército de China en sus inmediaciones.

El papa Francisco, sin complicaciones pulmonares tras someterse a un TAC por gripe

Detienen a seis miembros del Tren de Aragua en Chile bajo cargos de homicidio

El ex policía de Minneapolis condenado por el homicidio de George Floyd fue apuñalado en una cárcel de Arizona

Rescataron a dos canadienses que habían sido secuestrados en un hotel de Colombia

Los estadios en Colombia se convirtieron en un termómetro para calificar a Gustavo Petro

Guerra en la Fiscalía colombiana por la elección de fiscal general, desata una batalla sin precedentes

Reactivar ruta marítima Venezuela-Curazao e invertir en el puerto de Muaco: El interés de empresarios holandeses

Díaz-Canel asegura rechazar la violencia de género en medio de un alza de los feminicidios en Cuba

Ventas por internet del Black Friday en EEUU suben a 9.800 millones de dólares, un récord

La dictadura sandinista niega el ingreso al país a Karen Celebertti, propietaria de la franquicia de Miss Universo en Nicaragua, y la devuelve a México después de participar en eventos del certamen.

Ringo Starr cuenta su vida de música y moda en un libro para coleccionistas y fans de Los Beatles

DEPORTES

Sinner elimina a Djokovic y pasa a final de Copa Davis

Verstappen saldrá desde la primera posición en el último GP del año en Abu Dhabi

Deportivo Táchira es el nuevo campeón de la Liga Futve: venció al Caracas en la tanda de penales

Enderson Santos y Naibys Morillo ganan oro en 100 metros-T11 y jabalina F46 en los ParaPanamericanos

Mueren cinco alpinistas en una avalancha en una montaña en Irán

Veppex declara Persona Non Grata al periodista Peruano, Peter Sebastián Arévalo González, por sus comentarios xenofobia y sexistas

Familiares denuncian detenciones arbitrarias de fanáticos tras el Venezuela-Ecuador en Maturín.

Familiares contaron que en medio del caos, efectivos de la Guardia Nacional detuvieron a los fanáticos y ahora los acusan de asociación para delinquir con menores, pese a que ni siquiera se conocen, así como alteración del orden público e irrespeto a la autoridad.

La FIFA abre proceso disciplinario contra las federaciones brasileña y argentina por incidentes en el Maracaná.

publicidad

#VIDEO Enderson Santos y Naibys Morillo ganan oro en 100 metros-T11 y jabalina F46 en los ParaPanamericanos #25Nov

El venezolano Enderson Santos se colgó el oro en los Juegos ParaPanamericanos de Santiago de Chile, en la prueba de 100 metros- T11 con una marca de 11,40 segundos.

El atleta con discapacidad visual corrió con Eudrig Maza quien fue su guía durante la carrera que lo bañó en oro.

Hace dos días atrás, Santos también había logrado entrar en el podio en la competencia de 200 metros T11, con un registro de 53,28 segundos, y con la medalla de plata en su posesión.

Los mensajes de felicitación para Santos llegaron inmediatamente, tanto de autoridades venezolanas como de usuarios en las redes sociales.

«Espectacular carrera y Eudrig Maza fue su guía en la obtención de una nueva presea para el país», destacó una persona en X (antes Twitter).

Asimismo, la venezolana Naibys Morillo también se llevó la presea dorada en el lanzamiento de jabalina F46, obtuvo una marca de 39,15 metros.

También fue felicitada por el ministro de Deportes, Mervin Maldonado en redes sociales.

publicidad

El líquido superpoderoso #25Nov

www.lawebdelasalud.com

Equipo Cuentos para Cristina

Cuentos para Cristina (héroes y heroínas por la salud), incentiva la prevención en salud pública con las herramientas de la literatura, y la evidencia de la ciencia, además de fomentar la participación de niños, niñas y adolescentes, quienes ayudan a ilustrar los cuentos y contribuir al anhelo de un mundo saludable.

El líquido superpoderoso

Cuento: Silvia Fernández-Risco

Dibujo principal: Cristina Vaccaro Courville

Silvia Fernández-Risco nació en México, y vive en Panamá desde el año 2000. «Escritora, músico y editora, sus cuentos reflejan un imaginario narrativo que goza del privilegio de esta doble vertiente vital y literaria que le permite conjugar lo mejor de los dos países. Dentro del género de literatura infantil y juvenil, tiene publicados los libros Agüita de elefante y Cuentos y mitos inspirados en Panamá. Es miembro de la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil de Panamá (APLIJ) y fundadora del sello editorial Modus Ludicus.

El líquido superpoderoso

En la casa de la familia Romero, los hermanos Lara y Toto comentan con gran entusiasmo las jugadas que realizarán al día siguiente en la cancha de futbol. Será el partido final contra el equipo del barrio vecino. Ambos son delanteros solo que, a ella, por ser zurda, le va mejor cubrir la banda izquierda. Él es un campeón pateando la pelota con la pierna derecha. Se complementan.

Al escucharlos, el padre les avisa:

—Mañana será un día muy caluroso, lo anunciaron en las noticias. Recuerden estar bien hidratados. Eso les ayudará a mantener la energía y concentración en el juego —y, como un eco, se escuchó desde el borde de una silla a Perico Tabito repetir «bien hidratados, bien hidratados».

—Sí, papá, la entrenadora nos ha explicado la importancia de tomar agua natural para evitar deshidratarnos —aclaró Lara—, nos ha dicho que nuestro cuerpo está compuesto aproximadamente por un setenta por ciento de agua. ¡Es asombroso!

—Con tanta agua, deberíamos parecer gelatinas —comentó Toto—, nos moveríamos más lentos y, al pegarle al balón de futbol, en lugar de un golpe seco, sonaría «esplás».

—Esplás, esplás, bien hidratados, esplás, esplás, bien hidratados —repitió Perico Tabito.

Todos se rieron.

—¡El cuerpo humano es una maravilla! —aclaró mamá—. El agua se distribuye perfectamente entre el corazón, pulmones, cerebro, riñones, músculos y hasta en los huesos. Pero basta de charla, es hora de preparar sus cosas para mañana e irse a dormir temprano. Papá y yo nos quedaremos cortando melón y sandía para llevarlos al juego y compartirlos con sus compañeros en el medio tiempo. Además de sabrosas, son de las frutas que más agua contienen.

—Melón y sandía, quiero mi fruta bien picadita, esplás, esplás, bien hidratados, esplás, esplás, bien hidratados —cantó Perico Tabito.

Tanto Lara como Toto se fueron a dormir pensando en las jugadas y tácticas que habían estado practicando todo el mes para ganar el partido. Se habían preparado, pero, sin duda, el otro equipo también.

A la mañana siguiente, se arreglaron temprano y, antes de salir de casa, verificaron que cada quien llevara lo necesario: camiseta, shorts, calcetines, zapatillas, espinilleras, toalla, dos balones de futbol y un gran vaso térmico con agua.

Mientras tanto, la mamá de Jonathan, quien vivía en el otro barrio, lo apuraba para estar a tiempo en el partido. Se llevarían también al perro Caramelo para que no quedara solo en casa.

–Voy a dejarlos en el parque. Le avisaré a la entrenadora que debo ir a trabajar a la oficina. Procuraré regresar antes del segundo tiempo. ¿Ya traes todo lo necesario? ¿Tomaste suficiente agua? ¿Empacaste el plato de Caramelo? Vamos, apúrate. Caminando, tardaremos aproximadamente diez minutos, y de ahí me voy corriendo a la oficina.

Jonathan respondió en automático que sí, pero en verdad no había tomado agua por estar jugando con su perro, que ladraba de felicidad, y tampoco había hecho un recuento de lo que llevaba en la mochila.

Al llegar, sus compañeros lo saludaron con entusiasmo y comenzaron a llamar a Caramelo. Era la mascota favorita del equipo.

Después de hablar con la entrenadora, la mamá se despidió apurada pero cariñosamente:

—Adiós, Jonathan, que tengas un excelente partido. ¡Y no te olvides de cuidar a Caramelo! Regresaré en un rato.

La entrenadora indicó que era hora de prepararse para el juego, que bebieran un poco de agua y se concentraran para dar lo mejor de sí en el partido. Dirigiéndose a Jonathan, le dijo:

―El perro no puede quedarse aquí. Recuerda cuando se soltó de la cadena y anduvo correteando la pelota como si fuera un jugador más.

Jonathan dejó a Caramelo atado al tronco de un árbol a pesar de los ladridos de este.

—Tranquilo, Caramelo. Aquí estarás a la sombra. Pórtate bien.

El día está caluroso y muy soleado. Aún no comienza el juego y algunos ya están sudando.

El árbitro suena su silbato y los capitanes de ambos equipos se acercan a él. Echa la moneda al aire. El ganador escoge el lado de la cancha que desea para comenzar. Los jugadores toman sus posiciones. Un pitido más y da inicio el partido.

Allá van corriendo tras la pelota. Jonathan le pide a su compañero que se la pase, recibe el balón, lo alcanza Toto, se la quita y corre hacia la portería con ansias de meter un gol, pero el portero la para, despeja y esta cae del otro lado de la cancha. Los futbolistas de ambos equipos corren tras el esférico para ganarlo. Se arma otra jugada, todos corren, pero aún no llega el esperado gol. Así pasan los minutos, están por terminar la primera parte cuando Toto se la pasa a Lara y, con un zurdazo, anota el primer gol.

—¡Gooool! ¡Goooool! —gritan felices los del equipo que acaba de anotar.

Aún no terminaban de festejar cuando escucharon otro grito mucho más fuerte y angustiante:

—¡Jonathan, Jonathan, es Jonathan! ¡No responde! ¡Ayuda!

Los jugadores del otro barrio rodearon a alguien que estaba tirado en el piso.

Más rápido que veloz, la entrenadora y la comitiva de primeros auxilios se acercaron a él.

—¿Qué sucede? Déjenos pasar.

—Yo estaba frente a él, alcanzó a decir «Me siento cansado» y se desvaneció ―relató uno de sus compañeros.

—Probablemente se ha deshidratado, ha sudado mucho, no ha parado de correr tras el balón y el calor está muy fuerte. Necesita tomar agua ―aseguró la entrenadora.

Lara corrió por su mochila y llevó de inmediato un termo con agua fresca. «Aquí está el líquido superpoderoso», pensó.

 Después de beber unos sorbos, llevaron cargado al muchacho hasta la banca, donde había sombra. Cuando el color le volvió al rostro y pudo hablar, explicó:

—Se me olvidó tomar agua antes del partido. Tengo mucha sed.  Debí haber tomado agua cuando mamá me lo dijo. Tampoco bebí cuando la entrenadora nos pidió prepararnos para iniciar el partido, fui a dejar a Caramelo amarrado al tronco del árbol cuando escuché el pitido indicando el inicio del juego. Después de andar corriendo tras el balón, de pronto me sentí muy cansado y sin fuerzas.

Mientras la entrenadora y la comitiva de primeros auxilios comprobaban que Jonathan estuviera bien, Caramelo ladraba sin parar.

Toto tomó la iniciativa de ir por él y llevarlo con su dueño. Caramelo comenzó a saltar sobre Jonathan y lamerle la cara.

—Ay, Caramelo, de seguro tú también tienes sed. Olvidé en casa mi termo de agua y tu plato para que pudieras beber. Te prometo que no volverá a suceder.

El árbitro tocó su silbato indicando el medio tiempo. Por su parte, ambas entrenadoras anunciaron que era el momento para que todos se hidrataran bien y descansaran un poco.

Con rapidez, los adultos y jugadores de ambos equipos improvisaron en las gradas un bufé con lo que cada quien había llevado. Eran como una gran familia.

—Aquí hay melón y sandía —ofreció la señora Romero.

—Aquí, manzanas y mandarinas —exclamó otra señora.

—Yo traje una bandeja con pepinos y limones —dijo con alegría la mamá de Jonathan que, en esos momentos, llegaba al parque sin saber lo que había pasado.

—¡Mamá! —gritó Jonathan mientras corría a abrazarla.

—Pero ¿qué es esto? ¿Qué hacen ambos equipos reunidos?, ¿degustando un banquete de frutas y verduras?

—Así es, señora —afirmó Lara, y continuó—, frutas y verduras con un alto contenido de agua. Además, trajimos jarras de agua fresca, inolora e incolora, que a todos nos ha caído muy bien para refrescarnos y estar bien hidratados.

Toto, a quien le encantaba ser el chistoso del grupo, dijo, imitando a Perico Tabito:

―¡Esplás, esplás, bien hidratados, bien hidratados!

Y todos soltaron una carcajada.

DIBUJA CON CRISTINA

Equipo Cuentos para Cristina:

Coordinación Médica: Dra. Karen Courville, jefa de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Dr. Gustavo Nelson Collado de la Caja de Seguro Social, en Chitré, científica e investigadora del Instituto de Ciencias Médicas de Las Tablas Nuevos Lectores: Cristina Vaccaro Courville, estudiante del 6to grado en el Colegio Agustiniano de Chitré (Herrera).

Coordinación literaria: Silvia Fernández-Risco Escritora, músico y editora Miembro de la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil de Panamá (APLIJ)

publicidad

Cuentos para Cristina une a comunidad médica y literaria en La Web de la Salud #25Nov

www.lawebdelasalud.com

Por: Equipo Cuentos para Cristina

Amigos y amigas lectoras: a partir del miércoles 22 de noviembre inicia un nuevo espacio en La Web de la Salud que reunirá el conocimiento médico con el talento de escritores y escritoras, especializados en literatura infantil.

Cuentos para Cristina (héroes y heroínas por la salud), incentivará la prevención en salud pública con las herramientas de la literatura, y la evidencia de la ciencia, además de fomentar la participación de niños, niñas y adolescentes, quienes ayudarán a ilustrar el cuento.

El había una vez de esta historia

Esta historia tiene su origen en el entusiasmo de una mamá médico y su hija de difundir la literatura para niños y jóvenes a través de La Web de la Salud.

Esta mamá médico es la Dra. Karen Courville y su hija, Cristina Vaccaro Courville, de 12 años de edad, estudiante del 6to grado en el Colegio Agustiniano de Chitré (Herrera).

Dra. Karen Courville y su hija, Cristina Vaccaro Courville

El “había una vez” consigue sus antecedentes en la época de la pandemia, cuando la Dra. Courville, jefa de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Dr. Gustavo Nelson Collado de la Caja de Seguro Social, en Chitré, científica e investigadora del Instituto de Ciencias Médicas de Las Tablas, provincia de Los Santos, aprovecha para incentivar la lectura en sus hijas.

La Dra. Courville, quien ama la literatura, había escrito un cuento dirigido a niños y niñas y le pidió a su hija Cristina que se lo ilustrara. Este cuento quedó como parte de una inspiración que luego retomó.

Tiempo después, la Dra. Courville inicia en La Web de la Salud el espacio de los jueves de Nefrología que se ha convertido en referencia en educación en salud pública y fortalece su pasión hacia la escritura y la divulgación.

En fecha reciente la especialista y escritora, propone al medio crear un espacio de literatura para niños, niñas y jóvenes. La vocación por la escritura hacia los más pequeños que nació en pandemia había resurgido.

La idea toma vuelo como la imaginación misma y logra reunir el entusiasmo de la Dra. Courville, de la escritora Silvia Fernández-Risco, de Cristina y la coordinación editorial del medio.

El resultado lo podrán conocer este miércoles 22 de noviembre y es parte de los esfuerzos por lograr que las nuevas generaciones conozcan la importancia de la prevención, de la mano con la literatura y sin perder el rigor de la ciencia.

La Dra. Karen Courville tendrá a cargo la coordinación médica del espacio Cuentos para Cristina. Será responsable de proporcionar la información médica adecuada, de consultar con otros especialistas y validar que la interpretación desde la literatura sea la correcta.

Espacio lúdico y artístico

Silvia Fernández-Risco 

Silvia Fernández-Risco nació en México, y vive en Panamá desde el año 2000. «Escritora, músico y editora, sus cuentos reflejan un imaginario narrativo que goza del privilegio de esta doble vertiente vital y literaria que le permite conjugar lo mejor de los dos países. Dentro del género de literatura infantil y juvenil, tiene publicados los libros Agüita de elefante y Cuentos y mitos inspirados en Panamá. Es miembro de la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil de Panamá (APLIJ) y fundadora del sello editorial Modus Ludicus, que posee un amplio catálogo de libros ilustrados, así como la librería virtual Youbook.Store, especializada en libros digitales».

“Conocedora del impacto intelectual y emocional que la literatura puede tener en los lectores, espero que el conocimiento y experiencia de los médicos, aunado al talento de los escritores y a la creatividad de los jóvenes, hagan de la sección Cuentos para Cristina, un espacio lúdico y artístico que permita una mayor conciencia sobre el autocuidado y la prevención de enfermedades”, comenta.

Fernández-Risco, quien inaugura con un cuento de su autoría la sección, será el “puente” entre la coordinación médica y los autores y autoras responsables de generar los cuentos.

De igual modo cultiva el sueño mayor de editar un libro anual con los cuentos reunidos.

La idea es publicar un cuento cada mes y, al culminar el año, que el libro sea un viajero, virtual o físico, en manos de los niños de Panamá y del mundo, gracias a la vocación del país de unir mares y también las mejores causas.

Nuevos lectores para un mundo mejor

Cuando la Dra. Karen Courville le contó a Cristina que estaría en el equipo, coordinando el área de Nuevos lectores, desde la misión de ilustrar el cuento, recibir los dibujos que lo completarán e interactuar con las nuevas generaciones llamadas a construir un mundo saludable, comentó:

«A mí me gusta mucho dibujar. Cuando mamá me invitó me pareció bien y al decirme que iba a salir en internet, primero me dio miedo, luego me asusté, pero creo que puede ser una aventura y podemos ayudar a prevenir enfermedades, como hace mamá”.

Cristina realizará el primer dibujo con el cual se publica el cuento.

Una vez esté el cuento en circulación, se convocará a niños, niñas y jóvenes a dibujar la parte del relato que más le guste y enviarlo.

Cristina se encargará, junto con su mamá-médico, de recibir los cuentos y datos de los participantes, apoyados por adultos representantes.

El público votará en redes sociales por los dibujos de su preferencia que también formarán parte del cuento.

Las instrucciones se conocerán el miércoles 22 cuando inaugure la serie Cuentos para Cristina (héroes y heroínas por la salud).

Desde La Web de la Salud estamos felices y desde ya les decimos: esta será una historia feliz sin final porque la idea es lograr, año tras año, que escritores y médicos hagan causa común, desde la magia del cuento, por llegar a esos lectores, llamados con su juventud a contribuir al anhelo de un mundo sano y feliz.

Lea más: www.lawebdelasalud.com

publicidad

#InfografíaIMP Verstappen saldrá desde la primera posición en el último GP del año en Abu Dhabi #25Nov

Max Verstappen se quedó con la primera posición en la salida de parrilla el sábado para el Gran Premio de Abu Dhabi, que cierra la temporada y buscará cerrar un dominante año con su 19ma victoria.

Un triunfo el domingo llevará al piloto de Red Bull a 54 victorias en su carrera para superar a la exestrella de Red Bull, Sebastian Vettel en el tercer puesto histórico.

“Ha sido una temporada muy especial y lo hemos disfrutado mucho”, indicó Verstappen. “Muy orgullosos de lo que hemos logrado”.

El tres veces campeón de la F1 consiguió su 12ma posición de pole en la campaña y 32ma en su carrera. Iniciará la carrera por delante de Charles Leclerc de Ferrari, que fue segundo, y Oscar Piastri de McLaren, tercero.

“Nunca apuesten en mi contra», dijo en broma Verstappen tras la calificación en referencia a un comentario del director de Red Bull Christian Horner.

Horner le comentó a Verstappen que había ganado una apuesta de 500 euros (547 dólares) con el jefe de la escudería Helmut Marko sobre el lugar en el que calificaría el holandés.

“Me hiciste ganar 500 euros”, le indicó Horner a Verstappen en la radio del equipo tras cruzar la meta.

Fue una mala sesión para Lewis Hamilton de Mercedes (11) y Carlos Sainz Jr. de Ferrari (16). Sainz no logró avanzar a la segunda parte de la clasificación y se quejó del tráfico al final de la primera sesión. Esto podría ser muy costoso para Ferrari debido a que están peleando por el segundo puesto de la clasificación de constructores con Mercedes, que tiene cuatro puntos más.

Horas antes, Russell fue el mejor en la tercera y última sesión de práctica.

publicidad

Canadá estudia restablecer relación diplomática con el régimen de Maduro, según Bloomberg en Línea #25Nov

Canadá avanza en restablecer relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro, a quien sancionó en 2017, antes que cualquier países del Grupo de los 7 (G7).

Pese a las sanciones y el respaldo al interinato de Juan Guaidó durante los años 2019-2022, la administración de Justin Trudeau estaría reevaluando su posición sobre la relación con Nicolás Maduro, según publicó Bloomberg en Línea.

Las nuevas líneas se enmarcan en una enfoque «pragmático» diplomático que pretende establecer con las naciones que no comparten ideas afines. Esto según un memorando interno del gobierno canadiense que logró revisar Bloomberg.

«Canadá busca reestablecer relaciones diplomáticas con Venezuela», dijo el gobierno en el documento, que resume una reunión entre la ministra de Asuntos Exteriores, Mélanie Joly, y su homólogo peruano en la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico en San Francisco», reseñó el portal.

Sin embargo, el posible restablecimiento de los lazos dependería del cumplimiento del régimen de su promesa de celebrar elecciones libres en Venezuela. Según la publicación del mencionado portal, ya hay acuerdo en Canadá para enviar diplomáticos de menor nivel al país latinoamericano y viceversa.

Hay que tomar en cuenta que, la iniciativa se toma después que Estados Unidos aliviara las sanciones petroleras, de gas y oro a Venezuela durante seis meses, esperando una respuesta positiva por parte de Maduro de despejar el camino para unas elecciones libres en 2024.

publicidad

Rocío San Miguel asegura que el régimen pretende instrumentalizar la disputa sobre el Esequibo #25Nov

La abogada y especialista en el ámbito militar Rocío San Miguel advirtió que el régimen de Venezuela tiene la intención de instrumentalizar la disputa territorial sobre el Esequibo.

En una entrevista para La Gran Aldea, San Miguel explicó que Maduro ha incluido el Esequibo como una «carta bajo la manga» en las negociaciones con México y Barbados, para ser utilizada en el momento más conveniente.

Según la experta, el gobierno podría aprovechar las respuestas afirmativas a las preguntas 4 y 5 de la consulta popular, que plantean usar «otros medios» para hacer frente a la controversia, para escalar las tensiones con Guyana y justificar un estado de emergencia nacional y así evitar la elección presidencial de 2024 para perpetuarse en el poder.

Por ello, San Miguel instó a la oposición a participar de forma estratégica en el referéndum, respondiendo «sí, sí, no, no, no» a las cinco preguntas, de manera que se ratifique la territorialidad, se rechace la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia y se descarte el uso de la fuerza.

Asimismo, señaló que la participación ciudadana permitirá vigilar la integridad del Consejo Nacional Electoral, evaluar el número real de votantes, identificar la cantidad de centros de votación abiertos y las condiciones en las que fue la gente a votar.

San Miguel alertó que si la situación se torna bélica, Venezuela podría enfrentarse a un escenario más complejo que el que sugiere la superioridad militar frente a Guyana, debido a las alianzas estratégicas y de diplomacia militar de este país con potencias como la India, Gran Bretaña y EE.UU.

https://twitter.com/polianalitica/status/1728124668828135908
publicidad

#PulsoEmpresarial 234 estudiantes fueron premiados por Fundación Empresas Polar en las Olimpíadas Juveniles de Matemáticas 2023

Fundación Empresas Polar, en alianza con la Asociación Matemática Venezolana y la Asociación Venezolana de Competencias Matemáticas, premió a estudiantes desde 5° grado de educación básica hasta 5° año de bachillerato, por sus brillantes participaciones en las Olimpíadas Juveniles de Matemáticas 2023.

En un acto realizado en el Centro Empresarial Polar, en Caracas, se reconoció con medallas de oro, plata y bronce a 234 jóvenes de instituciones educativas ubicadas en Aragua, Distrito Capital, Falcón, La Guaira, Miranda y Yaracuy.

La gerente de Programas Institucionales de Fundación Empresas Polar, Laura Díaz, indicó que en las Olimpiadas Juveniles de Matemáticas 2023 participaron 7.398 estudiantes venezolanos, en 271 instituciones educativas de 21 estados del país. “La participación aumentó 35% con respecto al año pasado. Estos maravillosos resultados nos hacen sentir muy alegres y esperanzados”, dijo.

“En Empresas Polar y su Fundación estamos convencidos de que el desarrollo de los países está relacionado consustancialmente con el desarrollo de las ciencias básicas. Nuestro interés por contribuir con el mejoramiento de la educación en matemáticas se debe a sus aportes al pensamiento lógico y creativo”, agregó Díaz.

Carlota Tirado, coordinadora de las Olimpíadas Juveniles de Matemáticas, explicó que esta iniciativa educativa es la continuación de la Olimpiada Matemática Venezolana, creada por el profesor Saulo Rada, en el año 1975. “Esta olimpiada cuenta con el apoyo académico de las universidades más prestigiosas del país, así como con el aval de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales y la Asociación Matemática Venezolana”.

“Todo el esfuerzo realizado busca promocionar y estimular el aprendizaje de las matemáticas en nuestro país, desde una perspectiva divertida y emocionante, incitando al razonamiento, la competitividad, el desarrollo de la comprensión lectora y la estimulación a la escritura, a través de los argumentos que justifican las respuestas a los problemas matemáticos”, expresó Tirado.

En el acto se entregó el Premio Fundación Empresas Polar a la estudiante aragüeña Cristina Puyosa, del Instituto Educacional Aragua, por lograr la denominada prueba perfecta. Puyosa, quien también recibió medalla de bronce este año en la Olimpiada Iberoamericana de Matemática, fue aplaudida por todo el auditorio y dirigió un sentido discurso que invitó a los jóvenes mateatletas a perseverar hasta lograr sus sueños.

Al finalizar el evento, los jóvenes ganadores y sus familiares disfrutaron de un agasajo en el foyer del edificio, donde se contó con la presencia de las marcas Yukery Fresh y Maltín Polar.

Para conocer más sobre las Olimpíadas Juveniles de Matemáticas y la labor de Fundación Empresas Polar, se invita a seguir a @EmpresasPolar en Instagram y Twitter, Empresas Polar en Facebook y el canal Empresas Polar Oficial en YouTube.

publicidad

#FOTOS Abandono total: Vecinos de Fundalara claman por atención a la plaza Federico Carmona #25Nov

La mañana de este sábado, vecinos de la urbanización Fundalara se concentraron en la plaza Federico Carmona para hacer una protesta pacífica y denunciar el estado de abandono de uno de los lugares que, en otros tiempos, era centro de recreación y esparcimiento para los residentes de la zona.

«Abandono total», es la frase que utiliza, Luis Eduardo Pepper, habitante de la urbanización cuando habla de la histórica plaza que presenta deterioro en las caminerías, la iluminación, el ornamento, e incluso en los árboles que están plagados de termitas.

El monte se asoma por los espacios donde antes había flores, la basura se ve por distintos espacios y las ramas caídas dispersas, son algunas de las problemáticas que se aprecian a simple vista cuando se pasea por el lugar.

La perdida de esta icónica plaza para los residentes del lugar que crecieron divirtiéndose entre sus espacios, se suma a la inquietud de todos ellos por la inseguridad, y es que la falta de luminarias lo convierte en un punto estratégico para la delincuencia.

Asimismo, los árboles que componen el árbol están en riesgo por las termitas. Algunas ramas ya están en el suelo.

«Los árboles están podridos de insectos, podridos. Hay que hacer un trabajo total y sobre todo el hecho de la iluminación que es un factor de seguridad muy importante», denunció Pepper.

La desidia de las autoridades se ha extendido por más de cuatro años, lo que ha llevado a este punto de encuentro familiar a ser un «antro tanto de día como de noche, reducto de maleantes», confesó Pepper.

Botadero de basura y baño público

A las quejas de los vecinos por el abandono de la sede dedicada a Federico Carmona, se le añade que, muchas personas aprovechan el mal estado del lugar para utilizarlo como basurero, ya que pasan en sus vehículos y lanzan los bolsas de basura.

Además, cuando se forman las colas en las estación de servicio ubicados a solo unos metros, la fila rodea la plaza, lo que ha convertido el punto también en baño público. Las dueños de los vehículos aprovechan para hacer sus necesidades mientras aguardan para surtir.

Limpieza exprés

Desde el día de ayer, una cuadrilla llegó para hacer mantenimiento al lugar, una acción que, señalan los vecinos, se dio a partir de la convocatoria a una protesta pacífica para denunciar el mal estado de la plaza Federico Carmona.

Sin embargo, el trabajo que requiera el sitio no se puede completar en cuestión de horas o un día, apunta Luis Herrera, otros de los vecinos afectados que recuerda con nostalgia cuando compartía buenos momentos en la plaza.

«Al llegarles la información de que nosotros nos íbamos a reunir en torno a la problemática de esta plaza, mandaron una cuadrilla pero eran las once de la noche, todavía estaban removiendo estos escombros y tratando de hacer alguna limpieza (…) Pero, mira, es tanto lo que hay que limpiar, es tanto la desidia que no pudieron terminar», manifestó Herrera.

«Se enteraron de que iba a haber una posición de los vecinos, vinieron, cortaron un montecito y como ven todavía el monte está completo», refirió Pepper sobre esto.

¿Qué buscan los vecinos?

«Queremos que esta plaza vuelva a retomar todo lo bello que era», es el sentimiento conjunto de los residentes de Fundalara, que añoran por la atención de los entes gubernamentales para volver a ver la plaza en su máximo esplendor.

Reiteraron el llamado a las autoridades competentes para enfocarse en el cuidado y mantenimiento de este espacio representativo del este de Barquisimeto.

publicidad

Grupos irregulares redoblan el pago de vacuna en el Guárico #25Nov

Los productores agropecuarios del estado Guárico están sometidos al control de grupos irregulares, quienes se movilizan con toda tranquilidad por ese territorio ante la mirada complaciente de las autoridades, exhibiendo armas largas de gran potencia e incluso portando granadas de mano para imponer el terror, denuncia el doctor Rafael Narváez, quien se ha comunicado desde Valle de la Pascua con la redacción de El Impulso.

El profesional del Derecho, exparlamentario y defensor de los Derechos Humanos, fue llamado por las víctimas porque éstas no se atreven a decir lo que está ocurriendo, ya que los delincuentes terroristas amenazan severamente a quienes se atrevan a formular denuncias.

La situación, explicó el doctor Narváez, se ha agravado porque esta semana los grupos irregulares, que controlan la circulación del transporte de carga, ha redoblado el valor de la vacuna que cobran por cada animal que es trasladado a los mataderos o centros de consumo.

Estaban cobrando diez dólares por cada ejemplar, pero ahora han fijado la tarifa de veinte dólares.

Este delito se ha generalizado, pero lo que llama más la atención es que las autoridades, desde la gobernación hacia los municipios, nada hacen porque han dejado que los delincuentes terroristas hagan de las suyas.

El doctor Narváez, en el curso de sus declaraciones a este medio, responsabilizó a las autoridades del Estado venezolano por el crecimiento experimentado de grupos irregulares armados y bandas criminales en todo el país.

Lo que está ocurriendo en estos momentos en el Guárico es sumamente preocupante, angustioso y sumamente delicado por cuanto se ve claramente que el gobierno demuestra ser incompetente para cumplir con sus obligaciones de garantizar la paz, la seguridad y la tranquilidad de los habitantes de una entidad federal que se ha caracterizado por su responsabilidad ante las leyes, su trabajo en beneficio del país y el esfuerzo por la producción agropecuaria en momentos de una prolongada crisis económica.

Insistió en destacar la situación de vulnerabilidad en que se encuentran los productores, toda vez que no tienen medios para enfrentar a los grupos de delincuentes terroristas que no sólo controlan las vías terrestre por donde se desplazan los camiones que transportan ganado, sino que penetran a las fincas a cobrar vacunas y, además de extorsionar, cometen secuestros cuando sus víctimas, cansados ya de pagar vacunas, tratan de evadirlos.

El control de estos delincuentes que utilizan el terror para imponerse, no se puede tolerar y, por tanto, el doctor Narváez formula la denuncia a fin de que algún funcionario honesto y con poder de decisión tome cartas en el asunto, porque Venezuela no puede ser dejada en manos de terroristas que se burlan de las autoridades o éstas demuestran debilidad, sumisión o complacencia.

publicidad

La violencia de género mata a una mujer cada dos horas: más de 4.000 en América Latina en un año #25Nov

Hay más conciencia social, más leyes, más estadísticas y una respuesta estatal más presente, pero aún así la «violencia feminicida se mantiene en la región».

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) diagnosticó en su último reporte la persistencia del problema en 26 países y territorios: una mujer es asesinada por razones de género cada dos horas.

En 2022, las víctimas latinoamericanas de feminicidios fueron 4.050 mujeres, según las cifras entregadas por los Estados, publicadas el jueves con ocasión de la conmemoración el sábado del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Como cada 25 de noviembre, están previstas marchas y manifestaciones en varias ciudades del continente para visibilizar el rechazo a los feminicidios que, en palabras de la Cepal, son “solo la expresión extrema de la desigualdad, la discriminación y las múltiples formas de violencia contra las mujeres y las niñas”.

Los actos de protesta comenzaron la víspera en Ciudad de México donde su plaza principal quedó el viernes por la noche transformada en un ‘cementerio’ de mujeres.

Según las estadísticas que maneja la Cepal a partir de encuestas en 10 países de la región, alrededor de 2 de cada 3 mujeres son víctimas de violencia por razón de género en distintos ámbitos y, además, 1 de cada 3 vive o vivió agresiones físicas y/o sexuales por su pareja o expareja, “lo que conlleva el riesgo de la violencia letal, según la OMS (Organización Mundial de la Salud”.

El organismo regional concluye, por tanto, que la amenaza recae sobre 88 millones de mujeres mayores de 15 años de América Latina y el Caribe. En el caso de las de más de 65 años, la violencia está “comúnmente normalizada e invisibilizada”.

Pero va más allá.

El último reporte deja en evidencia que un 4% del total de víctimas son niñas menores de 15 años. Y, según Cepal, hay casos de matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados en 1 de cada 5 niñas. “Son una práctica nociva”, califica el documento, pero aún “persistente y extendida en la región”.

Además, más de 400 menores perdieron a su madre o cuidadora por feminicidio en 2022.

publicidad

#VIDEO Denuncian despacho de combustible contaminado en estación de servicio de Caracas #25Nov

Los problemas que atraviesan los venezolanos para movilizarse por la escasez de combustible se agravan debido a la mala calidad de la gasolina.

La escasez es uno de los grandes dolores de cabeza de la población venezolana que debe pasar entre dos y cinco, en alguno casos hasta 10 horas, para equipar su vehículo con combustible.

Una situación a la que se le debe agregar que, si la persona logra surtir, la mala calidad del combustible también genera inconvenientes.

En este caso, en la estación de servicio La Bandera, en Caracas, algunos conductores denunciaron que en la bomba despachan gasolina contaminada, lo que trae como consecuencia el daño de las unidades de transporte y los carros particulares.

En la bomba surten, según los afectados, la mayoría de los autobuses que trabajan en hacia diferentes zonas del país, puntualizó El Diario.

«Eso daña las unidades. Por eso es que se quedan accidentadas y cargadas de pasajeros. El llamado es a las autoridades para que investiguen que está pasando con el gasoil», fue un testimonio recogido por el medio de comunicación.

publicidad

Ministro de Perú contestó a Maduro: «Es mejor ser últimos en deportes que en la economía mundial» #25Nov


César Vásquez, ministro de Salud de Perú, fue contundente en su respuesta a las declaraciones de Nicolás Maduro contra su país, después de los incidentes ocurridos antes y después del partido de eliminatorias mundialistas entre Venezuela y Perú, en Lima.

El funcionario fue directo contra el líder chavista al señalar que «es mejor ser último en deportes que en la economía mundial», rechazando las palabras de Maduro que calificó de «mezquinos, envidiosos y malvados» a los peruanos que se encuentran últimos en la tabla de posiciones de las eliminatorias al Mundial 2026, mientras que, la Vinotinto está cuarta.

“Los empatamos y ellos andan en el fondo, y nosotros vamos de cuarto lugar. Envidiosos, mezquinos, malvados”, acotó en su momento Maduro.

Ante esto, el ministro dijo que no es comparable los temas deportivos con otros como el político, social y económico.

«Llevar a comparar el tema deportivo con el tema económico, social, político del país, yo creo que es poco serio. Si de poca seriedad se trata, es mejor estar último en la tabla de deportes que estar últimos en la tabla de economía mundial», enfatizó.

Vásquez, también considera que esta es una estrategia de Maduro para esconder las carencias que atraviesa Venezuela en el ámbito económico y social.

«Está tratando de llevar un tema serio, un tema de Estado al lado deportivo con el objetivo de esconder la precariedad de la economía y la situación que se vive allá», completó.

Nicolás Maduro, junto a otros funcionarios del régimen, fueron contundentes al rechazar los actos de xenofobia que se registraron en Perú previo al partido, y también la violencia de la que fueron víctimas los jugadores de la Vinotinto al terminar el juego.

publicidad

Monitor Salud: 52 centros de salud registraron fallas en el servicio eléctrico diariamente en octubre #25Nov

La organización no gubernamental (ONG) Monitor Salud, presentó un informe donde reveló la gravedad de las fallas eléctricas en los centros de salud en el país, y es que según el estudio, al menos 52 recintos registraron problemas con el servicio eléctrico diariamente.

Los datos son correspondientes al mes de octubre, y el informe fue levantado gracias a un monitoreo diario por la ONG. «El servicio eléctrico no es permanente. Este levantamiento de información se hizo a diario y se registró que la electricidad falla en los centros de salud diariamente”, señalan.

Detallaron que, de los 52 centros sanitarios, 25 pertenecen a la región central, 17 a la occidental y 10 a la oriental.

Además, explicaron que los apagones también repercuten en el servicio del agua, que tampoco llega los hospitales diaria y continuamente. La problemática del agua, apunta la ONG, es resuelta con cisternas y pozos, cuando no se suministra «a todas las áreas por igual».

“Se está frente al peor escenario. No hay agua en cantidad y frecuencia necesaria, pero tampoco hay los insumos necesarios para la limpieza y desinfección de los espacios, mucho menos los equipos de protección para los trabajadores de la salud”, acotó Monitor Salud.

Ante las malas condiciones que se evidencian en los centros asistenciales, la ONG recomendó que se fijen metas y establecer una hoja de ruta para mejorar la infraestructura, para que haya un rendición de cuentas nacionales y que se impulse el desarrollo profesional del personal sanitario.

publicidad

Se realizó la V Reunión del Alba-TPC en la Fitven con el objetivo de fortalecer el turismo #25Nov

En el segundo día de la Feria Internacional de Turismo en Venezuela (FitVen), en el estado Lara, se desarrolló la V Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP).

Según el ministro de Turismo venezolano, Alí Padrón, la reunión contó con la presencia de 8 países del Alba-TPC y tuvo como objetivo crear alianzas estratégicas y promover las potencialidades de las nacionales, algo que, a su juicio, permitirá el intercambio comercial y la experiencia turística.

Padrón mencionó como un punto a destacar, la importancia de la conectividad para favorecer el «producto multidestino«.

En este sentido, el secretario ejecutivo del Alba-TPC, Félix Plasencia, comentó que las autoridades tocaron temas de interés común como, precisamente la conectividad aérea, marítima y terrestre.

Todo estuvo enmarcado en la idea de promocionar el intercambio de cooperación y comercio en el área turística.

Plasencia fue otro de los encargados de presidir el encuentro, junto al gobernador del estado Lara, Adolfo Pereira.

El encuentro también contó con la participación de la viceministra de Turismo Internacional Leticia Gómez, la presidenta del Instituto Marca País de Venezuela, Daniella Cabello y el director Ejecutivo del Instituto Nacional de Turismo (Inatur), Asdrúbal Rincones.

publicidad

Hamás liberará a 14 rehenes a cambio de 42 presos palestinos en el 2do canje de la tregua #25Nov

Funcionarios egipcios dijeron que Hamás se preparaba para liberar a 14 rehenes israelíes el sábado a cambio de 42 presos palestinos en Israel, como parte de un canje en el segundo día de un alto el fuego que ha permitido la entrada de ayuda humanitaria crucial a la Franja de Gaza y ha proporcionado cierto alivio a la población civil tras siete semanas de guerra.

En el primer día de la tregua temporal, Hamas dejó libres a 24 de los alrededor de 240 rehenes capturados en el ataque insurgente del 7 de octubre, e Israel hizo lo propio con 39 palestinos detenidos en sus cárceles. Entre los liberados en Gaza había 13 israelíes, 10 tailandeses y un filipino.

Hamás facilitó el sábado Egipto y Qatar, que actúan como mediadores en el proceso, un listado de 14 rehenes que quedarán libres, que fue comunicado a su vez Israel, explicó con un funcionario egipcio que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a revelar detalles sobre las negociaciones en curso. Otro funcionario del país, que también pidió no ser identificado, confirmó los detalles.

Según el acuerdo del cese el fuego, el grupo insurgente dejará marchar a un rehén israelí por cada tres prisioneros que recuperen la libertad, y el servicio penitenciario israelí dijo antes en el día que estaba preparando la liberación de 42 reos.

No estuvo claro de inmediato cuántos cautivos no israelíes se incluirían en el grupo.

Durante los cuatro días que durará el alto el fuego está previsto que Hamás deje marchar a al menos 50 rehenes israelíes, mientras que Israel liberará a 150 reos palestinos, todos mujeres y menores.

Israel anunció que la tregua se prolongará un día más por cada 10 rehenes extra que recuperen la libertad, algo que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que espera que ocurra.

Por otra parte, una delegación qatarí llegó a Israel el sábado para coordinar con las partes sobre el terreno y “garantizar que el acuerdo siga avanzando sin problemas”, según un diplomático conocedor de la visita, que habló bajo condición de anonimato porque no tenía permitido discutir los detalles con la prensa.

El inicio del cese el fuego el viernes en la mañana llevó la calma a los 2,3 millones de desesperados palestinos tras los incesantes bombardeos israelíes que mataron a miles de personas, sacaron a tres cuartas partes de la población de sus viviendas y arrasaron zonas residenciales. Los insurgentes gazatíes tampoco dispararon proyectiles sobre Israel.

publicidad

#OPINIÓN Los grandes desafíos #25Nov

A la hora de imaginar la agenda de trabajo de un gobierno presidido por María Corina Machado, surgen muchas propuestas, entre éstas destaca la urgencia de renegociar la deuda externa, la necesidad de rescatar de la pobreza a los millones de familias hundidas en ese lodazal de la miseria y la reconstrucción de las instituciones, desmigajadas por los efectos del autoritarismo devastador que padece nuestro país y su gente. 

Ciertamente, no deja de tener validez esas sugerencias, como también serían las inaplazables tareas de rehacer la infraestructura del país, llámense carreteras, autopistas, escuelas, hospitales, puertos, aeropuertos, instalaciones deportivas y culturales, sistema eléctrico, acueductos, refinerías, empresas básicas y pare Ud. de contar. Lo que hay por hacer es de dimensiones titánicas y no debe de prescindir el concurso de todos los venezolanos ganados, preparados y resueltos a cumplir con esa epopeya de hacer realidad el plan “Tierra de Gracia” que esgrime María Corina.

Pero hay otra responsabilidad a la vista que no debe obviarse y desatenderse con la urgencia requerida, como es la de reunificar a las familias venezolanas fracturadas desde que se inició ese deslave humano que mantiene a más de ocho millones de mujeres y hombres con identidad venezolana fuera del territorio nacional. 

Crear las condiciones para promover y organizar ese retorno a la patria debe ser una acción a emprender y para lo cual debemos estar preparados desde ya. Porque así como se requiere crear, tal como lo ha expresado María Corina, una Agencia de Energía para remediar el daño causado a nuestra industria de hidrocarburos, también será menester constituir una herramienta que haga posible ese retorno progresivo de venezolanos, para que también cumplan su rol de ser instrumentistas del renacer de la Venezuela próspera y reunificada en cada hogar venezolano.

Estamos hablando del talento humano como la riqueza inagotable que tiene el país, porque en cabeza de esos millones de venezolanos se encuentran profesionales, técnicos, trabajadores en general, con capacidades adquiridas y desarrolladas en la experiencia de la diáspora, que se pondrán al servicio de esos equipos que ya vislumbran soluciones bien pensadas y planificadas, para que el equipo del gobierno que liderará María Corina, llegue con ideas estudiadas y preestablecidas, a ganarle tiempo al tiempo, y así poder medidas efectivas que satisfagan las necesidades de los venezolanos. 

Es cierto que ese retorno no será en masa, muchos permanecerán afuera, mientras reflexionan sobre qué destino tomar, pero es indudable que, en el ánimo de cada venezolano desterrado, privará el entusiasmo de ayudar desde donde se encuentre, con ese sueño de redención cargado de venezolanismo.

Mitzy Capriles de Ledezma

publicidad

#DatoIMP Oso Polar: El Rey del Ártico #25Nov

Su nombre científico Ursus maritimus, deriva de «Ursus» proviene del latín para «oso», y «maritimus» hace referencia a su asociación con el mar y su hábitat en el Ártico.

Este coloso del reino animal ha cautivado la imaginación de personas de todo el mundo, no solo por su imponente presencia, sino también por su adaptación única a un entorno extremadamente hostil.

Posee un agudo olfato, permitiéndole detectar presas a kilómetros de distancia e incluso bajo capas de nieve.

Está muy bien adaptado para caminar sobre el hielo, utilizando sus patas anchas y garras para distribuir su peso y obtener tracción.

El oso polar es el depredador terrestre más grande del planeta, con machos que pueden alcanzar hasta 3 metros de longitud y pesar más de 700 kilogramos.

Su distintivo pelaje blanco, que lo camufla entre los campos de hielo y nieve, actúa como un excelente aislante térmico, manteniendo al oso caliente incluso en las gélidas temperaturas del Ártico.

Asecha con gran dedicación agujeros en el hielo, pues depende en gran medida de ellos para cazar focas, su principal fuente de alimento, a quienes atrapa cuando sale a tomar aire.

También es un nadador experto, capaz de recorrer largas distancias en el agua en busca de presas.

En estado salvaje, su esperanza de vida es de alrededor de 25 a 30 años.

publicidad

#OPINIÓN La democracia como visión de mundo #25Nov

Estamos viviendo tiempos complejos. El mundo post pandemia está enfrentando lo que quizás sea el inicio del fin de los modelos políticos tradicionales, en los que cada vez es más evidente el desapego global hacia las democracias tal y como las conocemos. En su lugar vemos sociedades agotadas, con sistemas económicos, políticos y sociales colapsados, que no están atendiendo eficientemente a los nuevos retos y demandas de sus ciudadanos. 

Esto ha dado pie a una serie de propuestas políticas de corte personalistas, excluyentes, xenófobas, homófobas, racistas y clasistas, con grandes dosis de fanatismo y autoritarismo, ocultas en líderes carismáticos, formados, irreverentes -en la mayoría de los casos- con grandes demostraciones de apoyo popular, apalancados en las nuevas tecnologías, redes sociales y, especialmente, desafiliados de lo existente, sin partidos o con partidos nuevos, totalmente ajenos al status quo.  

Hoy pareciera que la democracia corre un gran riesgo. No solo es amenazada constantemente por los regímenes autoritarios y dictatoriales a los que decenas de países están sometidos, sino también se ve amenazada por permitir en su propio seno el crecimiento y avance de líderes y movimientos que amenazan con destruirla, siendo este sistema el que ha permitido el desarrollo y proliferación en un espacio de respeto, tolerancia y libertad, de ideas y propuestas antidemocráticas. 

Para los que hemos crecido y luchado por la democracia, sabemos que no es solo un concepto teórico ni un sistema político: es un tejido vivo, que involucra la cotidianidad de todos los ciudadanos y que se forma en las interacciones sociales, en las decisiones individuales y en la participación activa de cada uno de nosotros para la construcción de una mejor sociedad. La democracia es una forma de vida, un compromiso con la libertad, la participación, la diversidad, el respeto y la tolerancia, siempre enmarcado en un Estado de derecho y de justicia. La pérdida de esta perspectiva nos privaría no solo de estructuras institucionales, sino de la esencia inherente que ha guiado a generaciones. 

Nuestro sistema democratico, en la realidad venezolana, fue constantemente puesto a prueba hasta que se quebró. Sin embargo, aún queda en el alma de sus ciudadanos esos valores democráticos que, a pesar de la crisis, siguen definiendo nuestro talante político. La participación constante y masiva en los procesos electorales da muestra de eso.

Aun en un contexto donde la polarización política, la desconfianza y el autoritarismo han erosionado la convivencia pacífica, nuestro talante democrático nos sigue permitiendo sostener un diálogo respetuoso, incluso en medio de las diferencias más profundas. Perderlos implicaría sumergirse en un abismo de confrontación mucho mayor, donde la diversidad de pensamiento se pierde irreparablemente. 

En este momento crucial de la historia venezolana, la pérdida de los valores democráticos no solo representaría un revés político, sino un empobrecimiento profundo de nuestra riqueza como sociedad. El mantenimiento y rescate de estos valores no es solo tarea de las instituciones políticas, sino que es una necesidad que debe ser abrazada por cada uno de nosotros, los venezolanos que queremos una nación más justa y próspera para todos.

Recuperar y reafirmar estos valores más que un acto político es un acto de amor propio como nación. La democracia no es simplemente un sistema, es la brújula moral que guía nuestra convivencia y define el horizonte de nuestro futuro compartido. Por tanto, reconstruir la confianza, cultivar un entendimiento respetuoso entre todos, es un compromiso que tenemos y es un llamado a reafirmar que la democracia no es simplemente un sistema político más, sino una forma de vida que celebramos y protegemos.

Stalin González

publicidad

Delcy revelará al pueblo guyanés «la verdad» que oculta el gobierno sobre la ExxonMobil y el Comando Sur #25Nov

La representante del régimen, Delcy Rodríguez, envió un mensaje por su cuenta de X (antes Twitter) para avisar que, a partir de este fin de semana se comunicará con el pueblo de Guyana en su idioma para «decirles la verdad».

Esta afirmación la hizo después que denunciara que el gobierno de Guyana ha estado bajo las órdenes de la ExxonMobil, una empresa petrolera estadounidense, que se aprovecha para «robar» los recursos del Esequibo, una tierra rica en recursos que, está en disputa con Venezuela.

Rodríguez aseguró que los abogados utilizados por Guyana para hacer su presentación en la Corte Internacional de Justicia, fueron pagados por la compañía norteamericana, que, a cambio, se queda con «la mayor tajada de los recursos» en un «mar pendiente por delimitar».

La funcionaria prometió revelar la verdad que el gobierno guyanés oculta sobre la ExxonMobil y el Comando Sur.

Todos sus argumentos los puntualizó, al repostear una publicación donde se aprecia un documento que, supuestamente, sería la carta que vincula a la petrolera con el pago de los honorarios de los abogados de al defensa de Guyana.

«Nadie duda que la ExxonMobil, dueña del gobierno de Guyana, pagó los abogados guyaneses en la Corte Internacional de Justicia. Por eso la mayor tajada de los recursos que roban, en un mar pendiente por delimitar, va directo a las arcas de la trasnacional. A partir de mañana enviaré mensajes al pueblo guyanés en su idioma, para decirles la verdad que les oculta el gobierno de la Exxon Mobil y el Comando Sur!», fue lo que dijo Delcy.

publicidad

Simón Bolívar liberó el Perú con tropas de la Gran Colombia #25Nov

El Libertador Simón Bolívar llegó al Perú en septiembre de 1823 y encontró al país sumergido en un caos político donde gobernaban dos presidentes, además del Congreso Constituyente.

Escribe la investigadora Scarlett O’Phelan Godoy, egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en su trabajo  intitulado: Bolívar en los laberintos políticos del Perú, 1823-1826, que para el momento, el Libertador era el militar victorioso más sobresaliente del momento, «había anexado la audiencia de Quito a la  Gran  Colombia,  luego  de  su  sonado  triunfo  en  la  batalla  de  Pichincha  y, además, había conseguido hacerse de Guayaquil ofreciéndole la protección de las armas con lo cual se posesionaba de uno de los puertos más importan-tes del Pacífico y, comercialmente, el primer productor de cacao».

28 de febrero de 1823, desde Guayaquil, Ecuador, Bolívar había propuesto a Chile y Buenos Aires formalizar una cooperación simultánea para destruir el ejército realista en América del Sur, cuestión que el general José de San Martín no desestimó.

No obstante, para comprender el proceso es necesario puntualizar porqué era imperante la libertad del Perú.

Perú, o propiamente Lima, no significaba un sitio más en el mapa de dominio realista. Lima era la capital española en América del Sur. Lima era enclave estratégico desde donde la corona española ejercía su control hacia el resto de los virreinatos: el virreinato del Río de la Plata, el de la Capitanía General de Chile, el de Nueva Granada (Colombia) y el de la Capitanía General de Venezuela. Por consecuencia, mantener el poder en Lima, significaba mantener el poder en América.

Cuando el grito de libertad comienza a minar la América y los movimientos revolucionarios ganan terreno en toda la región, José Fernando de Abascal, el virrey de turno en Lima organizó el Ejército Real del Perú y del virreinato peruano, consolidando una fuerza contrarrevolucionaria sobre el Alto Perú, Quito, Chile y el Río de la Plata.

Pese a esto, el general San Martín protagonizará una de las mayores hazañas militares de la historia del continente, al cruzar la Cordillera de los Andes en sólo 24 días, liberando a Chile Junto al chileno Bernardo O’Higgins. Así, el 12 de febrero de 1818, San Martín partió con su Expedición Libertadora rumbo a su siguiente objetivo: liberar Perú, desembarcando en costas peruanas en 1820.

Para 1821 las tropas del virreinato habían abandonado la capital, rumbo a Cusco. Así, el 28 de julio de 1821, en Lima, San Martín proclamó la independencia de Perú ante miles de personas reunidas en la Plaza Mayor.

La autoridad de San Martín comenzó a debilitarse aceleradamente y el inicial apoyo que le brindó la élite limeña se fue enturbiando debido su política de persecución y deportación a la que sometió a los peninsulares y criollos realistas, a la par de confiscarles sus propiedades. 

«A ello se sumó el decreto de abolición de la esclavitud que, si bien fue recibido con júbilo por los pobladores negros y castas de color, lesionó los intereses de los dueños de ingenios azucareros y haciendas vitivinícolas, que operaban a base de mano de obra esclava, generando anticuerpos entre las grandes familias. Por otro lado, su proyecto de monarquía constitucional —para lo cual necesitaba contar con el respaldo de la élite— había perdido fuerza a favor de la propuesta de un gobierno republicano y los realistas, con el virrey José de la Serna a la cabeza, se habían posesionado del sur andino, convirtiendo al Cuzco en el nuevo epicentro virreinal, desde donde seguían gobernando, fracturando de esta manera el territorio peruano», cita Scarlett O’Phelan Godoy. 

El final del Protectorado

En 1822, específicamente el 26 y 27 de julio se desarrollaron las dos únicas entrevistas entre José de San Martín y Simón Bolívar, -a puerta cerrada-, las cuales tuvieron lugar en el puerto de Guayaquil, Ecuador, que definieron el rumbo de la independencia del Perú.

San Martín se retiró a Lima en donde renunció a su plena autoridad civil y militar como Protector del Perú; a su vez convocó al primer Congreso Constituyente del país, lo que devino en la elección del primer presidente peruano, José de la Riva Agüero, quien había presionado desde todos los ángulos hasta con el motín de Balconcillo, pero pronto traicionará los intereses de la República.

San Martín abandonó el Perú y nunca más regresó, lo que supuso era parte de la agenda acordada durante la famosa entrevista entre ambos libertadores. Y así lo expresó más adelante: “mi viaje a Guayaquil no tuvo otro objetivo que el de reclamar del general Bolívar los auxilios que pudiera prestar, para terminar la guerra del Perú”. Argumentaba el Protector del Perú la falta de refuerzos militares, pero a su vez, deslizaba no haber aplicado una estrategia política más convincente.

Sucre y Bolívar toman Perú

Bolívar dio instrucciones a Antonio José de Sucre, su colaborador más cercano para embarcarse rumbo al Perú, dejando atrás su cargo de Intendente de Pichincha. Arribó a Lima en mayo de 1823 —a poco menos de un año después de haber-se producido la famosa entrevista de Guayaquil— y, al mes siguiente de su llegada, en junio, confrontó y derrotó a una columna realista que había intentado recuperar la capital limeña.

El Libertador había indicado con antelación que no iba a imponer su presencia en territorio peruano, sin embargo, por su investidura como presidente de la Gran Colombia fue recibido bajo estricto protocolo el 1 de setiembre de ese año 23. La verdad fue que Bolívar llegó al Perú a imponer -a sangre y fuego la Independencia-, según versados historiadores de la talla de Inés Quintero y Reinaldo Rojas.

«Ingresó a Lima escoltado por las tropas de guarnición. En las calles de la capital había un despliegue de banderas de Perú y Colombia la grande, y los balcones también estaban engalanados con coloridos tapices para recibirlo», apunta O’Phelan Godoy, adicionando que las noticias poco halagadoras que recibió Bolívar de parte de Sucre sobre la situación crítica por la que atravesaba el Perú, bien pudo predisponer al Libertador contra el país.

A la llegada del Libertador, el Congreso destituyó a Riva Agüero de la Presidencia, marchándose a Trujillo con varios de sus funcionarios de confianza desde donde disolvió el Congreso. 

Se nombró entonces un nuevo presidente: el marqués Bernardo de Torre Tagle, quien había sido intendente de Trujillo, pero Riva Agüero se negaba a reconocerlo. El Perú sucumbía en una crisis intolerable para el Libertador, pues el país no solo tenía dos gobernantes, sino dos “godos”, como se refería a ellos.

Es imperativo añadir una cita de la investigadora O’Phelan Godoy, donde afirma que apenas el Libertador hiciera su entrada a Lima, ponía de manifiesto, en forma categórica, su posición antimonárquica, marcando así la distancia con el proyecto de su predecesor, San Martín.

Dictador y venezolano

Cuando Bolívar llegó al Perú, este ya era un país fragmentado, sostiene la historiadora O’Phelan Godoy, no solo por las facciones que respaldaban a cada uno de sus dos presidentes —electo y depuesto— sino porque también estaba territorialmente fracturado. El general venezolano se encontró con un Perú donde el norte era patriota y el sur realista.  Si bien San Martín había declarado la independencia en la capital en julio de 1821, esta división espacial lo que demostraba era que Lima no era el Perú. «Bolívar no dividió al Perú, el país ya estaba dividido y con la anuencia de San Martín».

El 6 de febrero de 1824 ocurrió un suceso que acelerará el proceso de independencia del Perú cuando se sublevó la guarnición del Callao poniendo en jaque la plaza. Esto provocó no solo la entrada de los realistas a Lima, sino a asunción de Bolívar como Dictador del Perú el 10 de febrero de 1824, permitiéndole al Libertador la suprema autoridad política y militar del país con miras a recuperarlo. Se suspendió entonces al presidente Torre Tagle y el Congreso entraba en receso. Para la élite peruana, Bolívar era un venezolano y su ejército, un invasor.

Convaleciente Bolívar en Pativilca, se develó que el marqués de Torre Tagle confabulado con Juan de Berindoaga y Palomares, conde de San Donás, conspiraban para devolver el Callao y Lima a los realistas.

Otro de los contratiempos que tuvo que sortear el Libertador, fue la denuncia del Congreso gran-colombiano al declarar la incompatibilidad de las funciones ejercidas por Bolívar, como dictador y, a la vez, jefe del Ejército Colombiano, provocando airados desencuentros y encendidos debates entre los parlamentarios. 

Fue entonces cuando el Libertador nombró a Sucre comandante general del Ejército Unido Libertador, y una vez sorteado este percance, dedicó su tiempo a la empresa pendiente que lo había llevado al Perú. «El 26 de marzo de 1824 asignó a Trujillo el rango de capital de la República, mientras se liberará de enemigos Lima».

Junín y Ayacucho sellaron la libertad

El 6 de agosto de 1824, Simón Bolívar pasó revista a las tropas del Ejército Unido Libertador de Perú conformadas por 7.900 soldados de infantería y unos 1.000 de caballería, los cuales el 90% eran colombianos, venezolanos y ecuatorianos; y al día siguiente emprendió la marcha para confrontar a las tropas virreinales. Estos últimos se encontraban en el Valle del Mantaro y sumaban 11.595 hombres a órdenes del general de origen francés José de Canterac, quien verificó a sus tropas en Atopa, partiendo el 30 de julio con dirección a Carhuamayo, a donde llegó el 5 de agosto.

La primera avanzada la protagonizó el ejército realista, cargando con su caballería, lo cual fue efectiva, pero no suficiente, toda vez fue rechazada por las lanzas -instaladas a modo de picas-, del regimiento Granaderos de Colombia. Desde una colina, Bolívar observa la batalla y ordena replegar a la caballería para dar tiempo a la infantería que avanzaba con ímpetu. Pronto las tropas monárquicas se confiaron en su ventaja creyéndose vencedores, desorganizándose, permitiendo que la estrategia del Libertador funcionara en los blancos expuestos. Desmoralizados, el ejército de Canterac, fue derrotado y puesto en fuga, retirándose al Cuzco. Perdieron 254 hombres y 80 fueron capturados. Las tropas colombianas sufrieron 154 bajas.

La batalla que selló la independencia del Perú, la consolidación de la independencia en América y definitivo destierro del imperio español se produjo en la pampa de la Quinua, en Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824 a las diez de la mañana.

En Ayacucho, las tropas colombianas contaban sólo con 6.000 soldados y los realistas con cerca de 10.000, el Ejército patriota logró que los españoles, con su estandarte de Viva el Rey capitularan en menos de seis horas de combate, concluyendo la batalla a las dos de la tarde con la derrota y prisión de la élite de la oficialidad peninsular, entre ellos el virrey La Serna, herido en batalla, además del general Canterac y los mariscales Valdéz, Carratala, Monet y Villalobos, entre otros. 

La capitulación fue firmada el mismo 9 de diciembre de 1824 por el mariscal Antonio José de Sucre y el jefe de estado mayor realista, José de Canterac.

Este tratado disponía que el ejército realista renunciaba a seguir la lucha y fijaba la permanencia de los últimos soldados realistas en las fronteras de la Provincia Constitucional del Callao, ciudad situada en el centro-oeste del Perú.

Igualmente, fundaba que la República del Perú debía saldar la deuda económica y política a las naciones que ayudaron militarmente a su independencia.

El Congreso del Perú, reunido en sesión extraordinaria, otorgó el reconocimiento del Gran Mariscal de Ayacucho y Benemérito del Perú en grado eminente a Antonio José de Sucre, por la actuación que tuvo en aquel campo donde se celebró la batalla.

Sobre el acontecimiento histórico, Bolívar aseguró, celebrando la victoria: “Ayacucho es la desesperación de nuestros enemigos. Ayacucho semejante a Waterloo, que decidió el destino de Europa, ha fijado la suerte de las naciones americanas”.

Como dato revelador: En la Batalla de Ayacucho, 95% de los efectivos que componían las tropas del virrey La Serna, eran de origen peruano. Por otra parte, el 80% de los soldados de Antonio José de Sucre estaban constituidos por colombianos, venezolanos, ecuatorianos, chilenos, argentinos y peruanos. Durante la contienda independentista de la américa española, fallecieron un poco más de 150 mil personas en 10 años. Durante el proceso para la libertad del Perú solo murieron 5.000, de los cuales en su mayoría fueron de origen colombianos (neogranadinos, venezolanos, ecuatorianos, y en una proporción inferior argentinos, chilenos y peruanos).

Luis Alberto Perozo Padua

Periodista y cronista

[email protected]

@LuisPerozoPadua

publicidad

#PulsoEmpresarial Tercer Encuentro de Emprendedores «Creo en ti» del Banco Exterior superó todas las expectativas

El pasado 8 de noviembre se llevó a cabo el tercer encuentro de emprendedores CREO EN TI en la sede principal de Banco Exterior ubicada en Caracas. 

El programa que busca impulsar el emprendimiento venezolano al mostrar una vitrina con algunos modelos de negocios destacados y apoyar el desarrollo económico de nuestro país, ofreció en esta tercera edición un espacio ameno y dinámico con un intermedio musical a cargo de la bailaora y coach Gaby Alfonzo, quien también inició las ponencias con su caso de emprendimiento personal; acompañada por un dúo de maracas a cargo de dos de los concursantes en la jornada, Maria José Castejón y Manuel Alejandro Rangel, transmitiendo emoción a todos los presentes. 

Hay oportunidades para crear, hay oportunidades para seguir creyendo y construyendo” señaló en sus palabras de apertura el presidente Ejecutivo del Banco Exterior, economista Carlos Chow, quien subrayó que el objetivo de la iniciativa es “mejorar la calidad de vida” de todos los involucrados en el sector del emprendimiento, quienes “siguen buscando crecer”. 

Para esta ocasión la jornada mantuvo la dinámica de mostrar los modelos de negocios, esta vez a cargo de ocho (8) emprendedores quienes compartieron acerca de sus experiencias ante un jurado integrado por directivos de la entidad financiera e invitados especiales. 

En este oportunidad, los emprendedores a cargo de @chéverepixels, @manuelmaracas, @iksirextractos, @anaariacoronado, @u_workbook, @soytupsicologainfantil, @mobicaracas y @marijomaracas fueron quienes presentaron sus propuestas de negocios innovadoras. 

El jurado estuvo conformado por expertos en el ámbito de negocios, a saber: César Atencio, Director Ejecutivo de ZOOM Casa de Cambio; Luis Emiro Montero, presidente Ejecutivo de Pluxee; Juan Bayen, jefe de promociones de Ferretería EPA; Alexis Martínez, Gerente Regional de Ventas de Ferretería EPA. Estuvieron acompañados por Juan Crisóstomo, Vicepresidente de Finanzas y Estrategia de Negocios de Banco Exterior; Elyber Bocaranda, Vicepresidenta de Negocios del Banco Exterior y Carlos Chow, presidente Ejecutivo de Banco Exterior. Nuevamente se contó con la participación y apoyo en la organización general del evento por parte de Fernando Ríos, representante de la incubadora de nuevos negocios “Proyecto Apasionados”

Durante el evento se premiaron dos categorías cuyos ganadores fueron:

Mejor modelo de negocios: Ana Maria Coronado

El emprendimiento más innovador: Alejandro Méndez 

Quienes obtuvieron una certificación y un premio en metálico por 500$ cada uno en formato de Tarjeta Prepagada en Divisas del Banco Exterior

Banco Exterior continúa presente ofreciendo servicios de calidad y grandes oportunidades para la sociedad venezolana, demostrando en la práctica la frase que identifica su propósito: ¡Nuestro Compromiso es Crecer Contigo! 

Te invitamos a apreciar el evento a través del canal oficial de Banco Exterior en YouTube haciendo clic en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/dZ8IkUgtXJE?si=jTSHNRNgaI6sy2Pz

publicidad

#OPINIÓN El Esequibo #25Nov

Tenemos todos los títulos para acudir con éxito a la Corte Internacional de Justicia. Aconsejamos al gobierno designar una comisión de Alto Nivel para que asesore adecuadamente a nuestros abogados, en ese tribunal.

El territorio Esequibo es venezolano. De eso no existe ninguna duda.

De ese territorio fuimos despojados por un acto típico de la política colonialista del Imperio Británico en el siglo XIX.

Ese despojo no crea derechos a favor de nadie. Lo que hay que hacer es reparar la injusticia cometida contra Venezuela y reconocer nuestra soberanía sobre ese territorio.

El acto arbitrario del Imperio Británico pretendió fundamentarse con el llamado Laudo Arbitral de Paris. Un Laudo nulo e irrito que Venezuela nunca ha reconocido.

Ese Laudo fue dictado por un tribunal arbitral en el cual había cinco jueces. Dos británicos, dos norteamericanos y uno ruso. No había un solo árbitro venezolano. Insólito, pero así fue.

Con el acuerdo de Ginebra se logró que la Gran Bretaña, en la presencia de representantes de la Colonia Británica de Guayana reconociera que el reclamo territorial venezolano tenía y sigue teniendo fundamento.

El éxito del acuerdo de Ginebra se debe a una política de continuidad de la cancillería venezolana desde los tiempos del presidente Medina Angarita (1941-1945) y su canciller Caracciolo Parra Pérez, pasando por el gobierno de Rómulo Betancourt (959-1964) y su canciller Marcos Falcón Briceño y culminando en el gobierno del presidente Raúl Leoni y su canciller Ignacio Iribarren Borges.

Hoy los venezolanos debemos estar muy unidos en la defensa de nuestra soberanía en el territorio Esequibo. Tenemos todos los títulos para acudir con éxito a la Corte Internacional de Justicia. Aconsejamos al gobierno designar una comisión de Alto Nivel para que asesore adecuadamente a nuestros abogados, en ese tribunal.

La Justicia tiene que prevalecer.

Seguiremos conversando.

Eduardo Fernández
@EFernandezVE
Twitter: @ifedecve
Instagram: @ifedecvenezuela
Facebook: @ifedecvzla

publicidad

#VIDEO María Corina: Mientras más grande sea el obstáculo, más hacen que nos crezcamos #25Nov

María Corina Machado, líder de Vente Venezuela estuvo en La Isabelica, estado Carabobo, donde continúa con su campaña para las próximas elecciones presidenciales. Esta vez, invitó a las personas a unirse en lo que llama la Gran Alianza Nacional para llevar un pizca de esperanza a todo el país.

Hizo hincapié en las trabas y obstáculos que el régimen de Maduro ha colocado para lograr avances en la unión de la oposición y su propia campaña, y destacó que, a pesar de las dificultades, continúa firme.

«Creyeron que a punta de miedo, amenazas y obstáculos nos iban a quebrar, pero mientras más grandes nos ponen los obstáculos más hacen que nosotros nos crezcamos», enfatizó la candidata ganadora de la Primaria de la oposición el pasado 22 de octubre.

Sobre la Primaria dijo que fue un logro que debe ser el punto de partido para el nuevo desafío que viene: derrotar a Nicolás Maduro en las presidenciales de 2024.

Machado también tuvo palabras para hablar de la creciente tensión que hay en torno al Esequibo, un territorio que está en el centro de atención del régimen de Maduro y también por parte de Guyana, lo que ha provocado una creciente tensión entre ambas partes.

Sin embargo, la política ha señalado tanto al expresidente Hugo Chávez, como a su sucesor Nicolás Maduro, de ser cómplices en el cambio de posición sobre el Esequibo.

publicidad

#ESPECIAL Erradicar la violencia de género pasa por combatir la falta de información #25Nov

La conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en Venezuela se enfrenta a la falta de información: por un lado los programas del Estado no tienen suficiente visibilidad, y tampoco hay cifras oficiales que ayuden a determinar la magnitud del problema y sirvan para implementar correctivos

El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha que busca visibilizar y erradicar una de las violaciones de derechos humanos más extendidas y graves en el mundo.

En Venezuela, de la atención a la mujer se habla poco. Aunque hay esfuerzos en el país para brindar protección contra la violencia de género, las iniciativas no se conocen y pasan por debajo de la mesa mientras las agresiones aumentan y la sensación de vulnerabilidad no da tregua.

Por otro lado, en Venezuela no existe un registro oficial que refleje los casos desglosados de violencia contra la mujer. En la página web del Instituto Nacional de Estadística, Ine, solo hay un escueto informe del 2020 que recuenta el índice ocupacional o laboral de las mujeres. Solo algunos monitores de ONG como Utopix, Provea, Cepaz y Cofavic, entre otras, dan cuenta que al menos desde el año 2017 hasta el 2022, en Venezuela han muerto más de 2.500 mujeres por causas violentas, hechos que se conocen como femicidios.

Veronica Colina, coordinadora de Redes y Activismos del Centro de Justicia y Paz (Cepaz), destacó que de enero hasta octubre de 2023 ocurrieron más de 193 femicidios en todo el país, contando solo los casos documentados por medios de comunicación, ya que es la única fuente documental a la que tienen acceso. 

De esta cifra, 160 ocurrieron en el primer semestre del año y causaron que 55 niños quedaran huérfanos, algunos presenciaron la muerte de su madre. Lo más alarmante es que no hay una política de Estado para proteger a estos niños, indicó Colina. «44,4% de los agresores se encuentran en fuga, de este porcentaje 29,4% corresponde a parejas o ex parejas, y el 40% de los hechos ocurrió en casa de la mujer», señaló.

La antropóloga Aimée Zambrano, directora de Utopix, contó a Radio Fe y Alegría Noticias que sólo en el mes de agosto de este año se contabilizaron 20 femicidios en el país. “Nuestra información se basa en las publicaciones que hacen medios de comunicación digitales, nacionales y regionales, y no con datos de algún ente oficial del Estado”, aclaró Zambrano.

Entre los estados más violentos, Zambrano destacó a Carabobo en el primer lugar, seguido de Miranda, Bolívar, Zulia, Lara y Anzoátegui. “Esto no implica que no ocurran femicidios en los otros estados”, refirió.

En voz baja

«No estás Sola»  es una guía para afrontar la violencia contra la mujer, realizada por la Red Mérida Feminista. Busca orientar frente a cualquier situación de abuso o violencia, y define las 21 formas de agresión que se consideran delito en Venezuela, según la Ley Orgánica sobre los Derechos de la Mujer a una Vida libre de Violencia. 

Violencia psicológica, violencia física, acceso carnal violento, acoso sexual, violencia obstétrica, violencia institucional, acoso u hostigamiento, prostitución forzada, violencia domestica, violencia laboral, esterilización forzada, violencia simbólica, amenaza, violencia sexual, esclavitud sexual, violencia mediática, violencia patrimonial y económica, tráfico y trata de mujeres, niñas y adolescentes y, por último, femicidio que es la expresión más grave.

Sin embargo, no hay registro oficial de los delitos cometidos contra las mujeres. Colina hizo especial énfasis en que el Estado debe generar estadísticas oficiales y que, cualquier esfuerzo que provenga de la documentación de casos denunciados por medios de comunicación y redes sociales siempre serán parciales y limitados. 

La ONG Cofavic reporta en su portal web que las cifras aportadas por el Ministerio Público reflejan el número de casos atendidos y casos resueltos, pero no especifica el número de medidas de reparación o de protección dictadas a favor de las víctimas, tampoco el tipo de violencia, si se penalizó a los agresores o se reparó a las víctimas.

Sin embargo, son diversas las organizaciones no gubernamentales que intentan suplir las carencias del Estado en materia de prevención y atención a las víctimas de la violencia de género. La Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), la Asociación Civil de Planificación Familiar (Plafam), Tinta Violeta, Mulier Venezuela, Yo te creo Venezuela, Proyecto Redes, Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, el Centro de Estudios de la Mujer (CEM) de la Universidad Central de Venezuela y la Casa de la Mujer de Catia son algunas de las instituciones abocadas a esta labor, aunque reconocen que el problema inicia con la falta de información

Aunque desde el Estado se intenta atender el problema, e incluso existe una línea gratuita nacional para denunciar los casos de violencia de género (0800-MUJERES o 0800-6853737 ), las iniciativas no se conocen porque no tienen ni la promoción ni la repercusión requerida en la comunidad. No solamente los esfuerzos nacionales se diluyen, tampoco son conocidos los que se llevan desde las regiones o los gobiernos locales.

El Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer) ofrece orientación jurídica y vigilancia del cumplimiento de las leyes Órgano permanente de definición, supervisión y evaluación de las políticas y asuntos relacionados con la condición y situación de la mujer venezolana; también la Defensoría del Pueblo debería promocionar, defender y vigilar los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales sobre derechos humanos. Sin embargo, es poco lo que se conoce.

Lo mismo ocurre con la División de atención a la violencia contra la mujer y la familia del Cicpc y la Oficina de Atención a la Víctima de la Fiscalía General de la República, que deberían brindar atención en casos de agresiones, reincidencias y denuncias no atendidas en otros organismos.

Los problemas son los mismos en las regiones que en la capital. Existen los programas, pero son poco conocidos entre las mujeres y su alcance es mínimo.

Acompañamiento en Anzoátegui

En el estado Anzoátegui, la directora estadal del Ministerio del Poder Popular para la Mujer (MinMujer) y del Instituto Estadal de la Mujer en Anzoátegui (IEMA), Marina Martínez, informó que desde estos espacios cuentan con abogadas para acompañar a las víctimas de violencia de género desde que formulan la denuncia, hasta todo el proceso necesario para lograr justicia.

De igual manera, señaló que por el Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer), uno de los entes adscritos al MinMujer, se encarga de la formación de las defensoras comunales de los derechos humanos de las mujeres que, posteriormente, se unen a los Centros Comunales que son inaugurados en la entidad. Actualmente existen 24.

Todos los viernes hacen un recorrido casa a casa por algún sector vulnerable de los municipios. Aquí les llevan un instrumento que llaman violentómetro, que explica de forma sencilla los distintos niveles de violencia de género para reconocerlos a tiempo y evitar desenlaces trágicos como el femicidio.

En Anzoátegui no hay un centro formal ni observatorio para este tipo de denuncias, pero los indicadores dan que cada mes, por lo menos dos mujeres, son víctimas de femicidio. En general, los municipios con más alta incidencia de violencia de género con denuncias son Guanipa, Simón Rodríguez y en la zona norte Bolívar y Sotillo.

Pese a todos los programas que se desarrollan en la entidad en pro de la eliminación de la violencia de contra la mujer, sólo dos de 10 féminas consultadas señalaron que tenían conocimientos de que el Estado cada vez protege más a las mujeres y desconocen cuáles son las acciones que realizan en concreto.

Atención a las víctimas en Yaracuy

En el municipio Independencia del estado Yaracuy fue creado el Instituto Municipal de Atención a la Familia (IMAF) para minimizar la violencia contra la mujer y la violencia de género. Entre los programas y planes que desarrollan están: atención psicológica a la víctima, asesoría Jurídica, jornadas de atención social, así como formación y capacitación (cursos, talleres) en estilismo, corte y costura, manualidades, electricidad, tejido en vetiver, repostería, panadería, barbería, productos lácteos, harinas alternativas y embutidos, estos tres últimos en alianza con el Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE).

También dictan charlas en las que abordan los tipos de violencia, el ciclo de la violencia, los derechos humanos de la mujer, el maltrato intrafamiliar, bullying y violencia en el noviazgo, estas tres últimas las realizan sobre todo en instituciones educativas. 

Nohelys Angarita, presidenta del IMAF, detalló que en el último semestre de 2023 los casos de violencia han aumentado 10 por ciento y que atienden este tipo de casos los lunes y jueves, y entre ambos días asisten a unas 10 personas a la semana. 

Algunas de las mujeres consultadas reconocen la importancia del programa, pero otras no saben de qué se trata. «Revisaré cuáles actividades ofrece porque la mujer hoy en día está más empoderada que nunca y nadie tiene derecho a hacerle daño» , dijo Jessica Mújica, vecina de San Felipe.

En Táchira no denuncian

De enero a julio, en la región de los andes hubo 68 femicidios, de los cuales 51% ocurrieron en Mérida, 35% en Táchira y 13% en Trujillo. La mayoría de los casos que ocurren en Mérida, en los que hay violencia y abuso sexual, no son denunciados sobre todo en las zonas rurales.

En el estado Táchira funcionan varias instituciones dependientes de la Gobernación del estado, como el Instituto Tachirense de la Mujer (Intamujer), encargadas de atender los casos de violencia contra la mujer. En estos organismos reciben asistencia legal y psicológica, y además dictan talleres formativos. 

Beatriz Mora, directora general de la Fundación en Pro de la Igualdad, Derechos Humanos, Empoderamiento y la Acción Social (Pro- Idheas), atiende en el Táchira a mujeres, niños, niñas y adolescentes, víctimas de violencia. Manejan programas sociales y de atención en esta entidad.

Wendy Córdoba, vive en un sector de la parroquia La Concordia de San Cristóbal y tiene un punto de reparación de zapatos, dijo que ignora los planes y programas que abordan la violencia contra la mujer y tampoco conoce los sitios ni los pasos para formular una denuncia.

En cambio, Kely Castro sabe que a nivel regional hay planes para luchar contra la violencia a la mujer, pero no los conoce. “He escuchado en las noticias que a nivel de la gobernación y del municipio manejan planes que favorecen y protegen a la mujer, pero en realidad esa información como tal sobre los programas no la manejo”, afirmó.

Lo mismo ocurre con Zulay Leal, quien trabaja en las cuadrillas de limpieza de la alcaldía de San Cristóbal y desconoce los programas y acciones que adelantan las instituciones públicas y privadas en defensa de los derechos de la mujer.

Violencia psicológica en Lara

Diversas instituciones y organizaciones del estado Lara se han sumado a los esfuerzos de divulgación para erradicar la violencia de género. Atención, prevención y educación a las mujeres que sufren o han sufrido algún tipo de violencia basada en género son los objetivos que guían estas iniciativas.

Según datos de Alaplaf, una asociación civil que da asesoría legal y psicológica a las víctimas de violencia, actualmente los casos más frecuentes que han recibido son 297 casos de violencia psicológica, 25 casos de violencia física, 23 casos de violencia sexual, 15 casos de violencia económica y 6 casos de violencia laboral, en total han atendido 377 casos con diversas tipologías de violencia en lo que va de año.

Desde el Instituto Municipal Para la Mujer e Igualdad de Género de Iribarren se está realizando un trabajo de salud mental para que las mujeres sepan cuándo deben acudir a los organismos competentes  a realizar denuncias. “Estamos en las comunidades dando talleres sobre la violencia y femicidio. El pasado 7 de noviembre acreditamos 30 compañeras que recibieron su certificación del diplomado de derechos humanos para la mujer y los derechos humanos y ellas se convierten en difusoras de su formación”, afirma López.

Pero falta mucho por hacer.  Al consultar a personas en las calles acerca de si tienen conocimiento sobre los planes desarrollados desde IMMI y otros organismos, el 60 % reconoció no tener conocimiento de los programas llevados a cabo desde estas instituciones regionales para concienciar acerca de la importancia de erradicar la violencia contra la mujer.

En Zulia la prioridad son las víctimas

Gabriela Hernández Barboza, quien está a cargo de la Secretaría de Atención Integral para la Mujer e Igualdad de Género de la Gobernación del Zulia, indicó que esa dependencia brinda asesoría psicológica y legal a todas las víctimas de agresiones, y las ayuda en los procesos judiciales al momento de presentar denuncias formales.

Este departamento trabaja en alianza con ocho oenegés nacionales e internacionales, las cuales son: Unfpa (Fondo de Población de las Naciones Unidas), Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), Save the children, Azul positivo, Cruz roja, Renaciendo en familia, Cairus y Rehabilitarte. 

La secretaría promueve talleres y programas sociales, de los cuales se han beneficiado cerca de 5.000 mujeres en lo que va de año, pero el alcance sigue siendo reducido. A través de una encuesta realizada a 10 mujeres del Zulia, 5 de ellas residenciadas en Maracaibo y las otras cinco en Cabimas, San Francisco, Machiques de Perijá, Lagunillas y Mara, se determinó que ninguna conoce la iniciativa del Gobierno nacional de la Gran Misión Venezuela Mujer.

Opciones para denunciar en Bolívar

Además de las fiscalías y los tribunales  con competencia en materia de Violencia contra la Mujer, de acuerdo con información oficial, cualquier órgano receptor de denuncias como las comisarías y dependencias de la Policía del estado Bolívar y de las municipalidades, están en capacidad de atender y canalizar denuncias por violencia de género. 

Las víctimas también pueden acudir a las distintas sedes del CICPC en la entidad, las cuales están en el deber de procesar denuncias por delitos contra la mujer. 

La Gobernación del estado Bolívar cuenta con el Instituto Autónomo Regional de la Mujer Mamá Rosa para  brindar asesoría y acompañamiento a las víctimas de violencia que acuden a su servicio. También operan organizaciones como la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu), que atiende a las mujeres sobrevivientes de cualquier tipo de violencia. 

Créditos: Elisa Gómez (El Tiempo), Beisys Marcano (Correo del Caroní), Luis Daniel Cambero (El Impulso), Josed Alastre (La Verdad), Frida Guerrero (TalCual) redacciones Runrun.es, Correo del Caroní, Yaracuy al día, La Nación, y Radio Fe y Alegría.

publicidad

#OPINIÓN ¿Estuvo Dickens en Venezuela? #25Nov

De la accidentada existencia del escritor inglés Charles Dickens (1812-1870), de la pobreza a un éxito literario que disfrutó en vida y lo ha trascendido, hay muchas noticias, pero ninguna de algún viaje suyo por esta Tierra de Gracia. Del hemisferio, sí se sabe que fue a los Estados Unidos, donde no tardó en ganar enemistades por sus críticas a la esclavitud en su novela Notas de América, pero con cuya sociedad se reconciliaría más tarde, dada la enorme acogida de sus obras, en particular su Cuento de Navidad, originalmente en inglés A Christmas Carol o Canción de Navidad.

En la literatura venezolana la Navidad que se nos acerca está presente. Una vez el Congreso que solía hacerlo con libros de calidad sin interés comercial, publicó editado por Catalá, una hermosa antología de cuentos y poemas criollos de tema navideño. Cómo no recordar especialmente el Panchito Mandefuá de José Rafael Pocaterra, un niño “billetero” como se decía de los vendedores de lotería que cenó con el Niño Jesús. Por su acento de denuncia social, bien pudo habérselo inspirado al intelectual valenciano como a sus Cuentos Grotescos, la lectura de Dickens. El protagonista del Cuento de Navidad de Dickens, el Señor Scrooge es por duro de corazón muy tacaño. No es que por aquí no los haya, pero lo disimulan o al menos lo intentan. Ahora, repito que tengo claro que no vino por aquí Dickens, autor también de Oliver Twist, un niño de la calle o “de la Patria” como les dijo una propaganda olvidada. El David Copperfield de este autor de raíces cristianas se queja dolido: “Yo no recibía ningún consejo, ningún apoyo, ningún estímulo, ningún consuelo, ninguna asistencia de ningún tipo, de nadie que me pudiera recordar. ¡Cuánto deseaba ir al cielo!” Precisamente como hizo Panchito Mandefuá en aquella Nochebuena caraqueña.

Dickens es el nombre de un salón reservado en el más antiguo restaurant londinense Rules, local de lujo victoriano con pesadas cortinas de terciopelo vino tinto y adornos dorados que desde 1798 sirve comidas cerca de Covent Garden, en el distrito de los teatros, cerquita del Garrick, club de actores al que Dickens perteneció. Cuentan que el gran novelista era habitual, pidiendo comida por la puerta trasera en sus años de escasez y celebrando sus éxitos cuando éstos llegaron para quedarse. El Rules debe su nombre al apellido de su fundador, pero como sabrá el lector, traducida a nuestro idioma la palabra es “reglas”, dato que entre nosotros ha tenido un significado muy relativo escasamente vinculante, máxime en tiempos de revolución, cuando se prefiere aplicar la máxima atribuida a su homónima mexicana “Para los amigos todo, para los demás, la ley”.

Deténgase sin embargo en este párrafo, con el que Dickens comienza su Historia de dos Ciudades:

Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos; la edad de la sabiduría y la edad de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos derecho al Cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual que nuestras autoridades de más renombre están contestes en aceptar que entre uno y otro, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, solo el grado superlativo es aceptable.

¿No le parece que quien lo escribió debe haberse aparecido sin que lo supiéramos por estos lados? Y no en el siglo XIX de su vida, sino en estos días nuestros.

Ramón Guillermo Aveledo

publicidad

Convocatoria – Asamblea Extraordinaria de Accionista Kurvan Tequeños C. A.

publicidad

#VIDEO El momento de la semana: Roger Federer lloró de emoción al compartir el escenario con Andrea Bocelli #25Nov

El ex tenista suizo Roger Federer vivió una noche inolvidable al ser invitado por el ícono italiano Andrea Bocelli a subir al escenario durante su concierto en Zurich. Federer, no pudo contener las lágrimas al escuchar la voz de Bocelli dedicándole la última canción del espectáculo.

El evento tuvo lugar el lunes por la noche en el Hallenstadion de la ciudad suiza, donde Bocelli ofreció un recital ante miles de espectadores. Entre ellos se encontraba Federer, quien se retiró del tenis profesional en septiembre de 2022 tras una exitosa carrera que lo llevó a ganar 20 torneos de Grand Slam.

Bocelli, admirador confeso de Federer, lo sorprendió al final de su presentación al anunciar su presencia y calificarlo como «una leyenda viviente«. El cantante le dedicó el aria Nessun Dorma, de la ópera Turandot, y lo invitó a acompañarlo en el escenario.

Federer aceptó el gesto y se mostró visiblemente emocionado al abrazar a Bocelli y recibir el aplauso del público.

El momento fue captado en video y compartido por el propio Bocelli en su cuenta de Instagram, donde le escribió a Federer: «Gloria a ti». El ex deportista también expresó su agradecimiento y su admiración por el artista en las redes sociales. «Gracias Andrea Bocelli por esta noche mágica. Eres una inspiración para mí y para millones de personas», publicó Federer.

publicidad

#InfografíaIMP Cardenales blanqueó a Caribes y sigue firme en la cima de la tabla #25Nov

Una buena noche vivieron ayer los aficionados de los Cardenales de Lara al ver que su equipo blanqueó 10-0 a Caribes de Anzoátegui y se consolida como el gran equipo de la temporada con un recórd de 20 ganados y 10 perdidos, liderando con comodidad la tabla de posiciones.

Fue la sexta blanqueada de la temporada y lo consiguió de visitante en el estadio Alfonso «Chico» Carrasquel de Puerto La Cruz ante una novena de Caribes que está hundida en la última plaza. Para este sábado, la escuadra crepuscular viajará a Caracas para medirse con los Leones del Caracas en el estadio Monumental «Simón Bolívar.

Precisamente, los melenudos son los segundos del campeonato con récord de 18 ganador y 11 perdidos, aunque ayer cayeron derrotados por los Tigres de Aragua 7×3. Los felinos, a pesar del triunfo están en la parte baja de la tabla, ubicado en la séptima posición con registro negativo de 13 ganados y 16 derrotas.

En otros resultados, Navegantes del Magallanes superó a los Tiburones de la Guaira por pizarra de 12×7, mientras que, los Bravos de Margarita hicieron los propio con Águilas del Zulia para llevarse una victoria de 4×2.

La agenda de este sábado de la pelota criolla comprende cuatro juegos, todos los equipos verán actividad.

publicidad

Son titulares sábado #25Nov

NACIONALES

Alertan que brote de dengue en Caracas pasó a ser epidemia

FMV rechaza que la UCV permita que médicos comunitarios concursen en postgrados

Encuentro Ciudadano: Nelson Piñero fue detenido por «criticar a Maduro en las redes sociales»

Padrino López reiteró que Venezuela no reconoce jurisdicción de la CIJ en caso Esequibo

Control Ciudadano advierte que el conflicto entre Venezuela y Guyana, «de seguir así», será armado

Francisco Humbria: El referéndum es como preguntar a los vecinos si mi casa es mía.

Operadoras de Internet en Venezuela bloquearon la página web del diario El Carabobeño

SNTP y Espacio Público denuncian ataques contra el portal web La Gran Aldea

Aseguran en informe que Exgobernador del Zulia Omar Prieto se apoderó de $400 millones del Fondo Chino

Dólar: 35,50 – Paralelo: 36,99 – Bitcoin: 37.732,20

Médicos forenses constataron que Canserbero sufrió fracturas y heridas punzantes antes de morir, presentó fracturas contundentes compatibles con caída de altura

La migración interna en Venezuela sigue aumentando, según un estudio de Convivium

Cada día son menos los transeúntes que usan el puente Simón Bolívar

Maduro inaugura segunda fase de la Cinta Costera en La Guaira

Al menos 52 centros de salud sufren apagones diariamente en Venezuela, según Monitor Salud

En la zona oeste de Maturín se va la luz «hasta cada seis horas»

Simoncito de Boca de Aroa tiene tres años sin actividad por falta de electricidad

Esfera de Soto se encenderá de violeta por la eliminación de la violencia contra la mujer

Entre 10 % y 15 % cayó venta de repuestos de vehículos en Venezuela

Fuerte ola de calor: 38,8 grados centígrados en Táchira

INTERNACIONALES

Milei confirma sus planes de cerrar el banco central de Argentina

España abre la puerta al reconocimiento unilateral de Palestina

Nueve países de la UE reconocen actualmente al Estado palestino

Israel se indigna con España tras abrir la puerta a reconocer el Estado palestino

Israel y Hamás intercambian con éxito primer grupo de rehenes

Israel excarcela a los primeros 39 presos palestinos como parte del acuerdo con Hamás

Más de 13.500 ucranianos retornaron desde Rusia por un corredor humanitario

Policía rusa busca inmigrantes en Moscú para enviarlos al Ejército

China notifica a OMS que brote de infecciones respiratorias es por «patógenos conocidos»

Iglesia española indemnizará económicamente a las víctimas de abusos

Petro anuncia congelamiento de altos salarios en medio de tormenta económica para 2024

Juez de Ecuador ordena arresto domiciliario para cuñado del expresidente Guillermo Lasso

Libertad condicional para Pistorius 10 años después del asesinato de su novia

Bill Gates cree que con inteligencia artificial se puede reducir la semana laboral a tres días

El mayor iceberg del mundo está en movimiento por primera vez en más de tres décadas: se dirige hacia el Océano Antártico

Daniel Ortega prohibió el regreso al país de Karen Celebertti, directora de Miss Nicaragua

DEPORTES

Juegos para hoy:

4:00pm Tiburones – Tigres

4:00pm Águilas – Bravos

5:30pm Cardenales – Leones

7:00pm Navegantes – Caribes

publicidad

Venezuela y Colombia entre los países más inseguros #24Nov

El Instituto para la Economía y la Paz reveló en su más reciente informe que Venezuela y Colombia ocupan el puesto 140 en el Índice de Paz Global, ranking que mide a los países más inseguros del mundo.

Según una nota publicada por El Nacional, Venezuela y Colombia son los dos países de sudamérica con mayor cifra roja, ubicándose por detrás de Brasil, Guyana, Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay.

Por otra parte, el análisis refleja que Islandia sigue siendo el país más pacífico del mundo. Las naciones que le siguen son Dinamarca, Irlanda, Nueva Zelanda y Austria.

“Todos estos países en ambos grupos, excepto Irlanda, siempre han estado clasificados entre los 10 países más pacíficos o menos pacíficos, lo que destaca la rigidez de la paz en ambos extremos del índice”, dice la nota publicada por el Nacional.

Por último, destacan que “la guerra en Ucrania, provocada por Rusia, tuvo un impacto significativo en la paz global, con Ucrania y Rusia teniendo el mayor deterioro de la paz”.

publicidad

#AvanceIMP Estados del país muestran sus bondades en la FITVen Lara 2023 #24Nov

Este viernes se desarrolló el segundo día de la Feria Internacional del Turismo de Venezuela (FITVen) Lara 2023 en las instalaciones del Monumento Flor de Venezuela en la ciudad de Barquisimeto.

El equipo periodístico de El impulso conversó con representantes de distintos estados del país; quienes a través de los stand muestran sus potencialidades en materia de gastronomía, cultura, arte, religión, naturaleza, música, idiosincrasia entre otros.

Carmen Marín, gerente de promoción y mercadeo de la Corporación de Turismo de la Península de Paraguaná, expresó la satisfacción que siente al estar presente en este evento y mostrar “un estado que, por supuesto, como dice muy bien nuestro eslogan, lo tiene absolutamente todo, para el que no lo conozca, tenemos médanos, playas, ríos, gastronomía, cocuy, al igual que Lara, por supuesto el queso de cabra, el dulce de leche de cabra y lo más importante la calidez que nos representa a nosotros los falconianos y que por supuesto es una réplica de lo que es el humano, el venezolano”.

La también: AvanceIMP Inició la Feria Internacional del Turismo de Venezuela en Barquisimeto este jueves #23Nov

Por su parte, José Gregorio Colmenárez, presidente de la Corporación Tachirense de Turismo, indicó que se encuentran en la edición número 16 de la FITVen con la finalidad de mostrar las bondades del estado Táchira, “todos los atractivos turísticos que tiene el Táchira, un Táchira en frontera, un Táchira que te brinda el oasis en una llanura espectacular, pero también te brinda los glamping; una experiencia innovadora en Venezuela a más de 1.850 metros sobre el nivel del mar”.

El representante tachirense destacó además, que “el año que viene, la FITVen 2024 será en el estado Táchira. Por eso estamos aquí, mostrando lo que tenemos y los grandes eventos que se vendrán el próximo año”.

Este encuentro turístico desarrollará actividades culturales, artísticas, recreativas y económicas hasta el próximo lunes 27 de noviembre con la integración de distintos estados de Venezuela así como otros países

publicidad

Aimee Zambrano: urge un plan educativo para frenar la violencia de género en Venezuela #24Nov

Trabajo de: www.radiofeyalegrianoticias.com

Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y las cifras de femicidios en Venezuela son preocupantes.

La organización Utopix ha documentado, a 10 meses del año 2023, un total de 169 femicidios a nivel nacional que fueron reseñados en los medios de comunicación.

Asimismo, ocurrieron 18 femicidios en grado de frustración y un total de 7 femicidios de venezolanas en el exterior, específicamente en Colombia, Perú, Estados Unidos, Ecuador y Trinidad y Tobago.

La coordinadora editorial de Utopix, Aimee Zambrano, indicó que los casos de femicidios que se registran se debe a la ausencia de un plan estructural e integral por parte del Estado venezolano que promueva la prevención, la mitigación y la erradicación de la violencia de género.

“El femicidio y la inducción al suicidio es el último eslabón de una serie de violencia dirigido a las mujeres y niñas, que pueden ocurrir en el espacio público o privado”, afirmó Zambrano en el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias.

Aseguró que es urgente un plan educativo, que además de integrar a las instituciones de seguridad donde se busca sensibilizar a los funcionarios públicos del Estado, también se extienda hasta las instituciones educativas como escuelas, liceos y universidades para formar a los niños, niñas y jóvenes en cuanto a la prevención contra la violencia de género.

“El tema de la prevención pasa por la formación de niños, niñas y adolescentes, porque sabemos que el tema de la violencia tiene que ver con los estereotipos de género. No solo es deber del Estado sino de los padres, madres y de todas las personas que hacemos vida social, el alertar, estar pendiente y prevenir todo lo que tiene que ver con la violencia”, resaltó Zambrano.

Mujeres víctimas de violencia sin atención

Aimee Zambrano dijo que en el país es importante que existan casas de abrigo, que son los espacios donde normalmente recurren las mujeres que son sobrevivientes de violencia; muchas de ellas son mujeres que tienen hijos e hijas.

“En Venezuela no sabemos cuántas casas de abrigo hay. Creemos que hay entre cuatro a cinco casas de abrigo, pero se necesita que exista una casa de abrigo por municipio y no existe ni una por estado. Hay una falencia muy grave”, aseveró Zambrano.

En esa misma línea, la representante de la organización Utopix insistió en que existe la necesidad de planes de apoyo dirigido a mujeres sobrevivientes de violencia vinculado a atención legal, psicológico y formativo en cuanto a lo que son medios de vida.

“En modo que si las mujeres eran dependientes del agresor, aprendan a desarrollar oficios”, comentó. “Tiene que ser un sistema que permita que se incluyan en la sociedad”.

¿Cómo identificar la violencia?

Zambrano explicó que hay un instrumento llamado Violentómetro que es un material gráfico que consiste en visualizar las diferentes manifestaciones de violencia, como especie de un semáforo que califica los tipos de violencia en los colores verde, amarillo y rojo, siendo este último el femicidio.

“En todos estos temas hay un tipo de violencia que se llama micromachismo que tiene que ver con una violencia cotidiana que es lisa, normalizada, que no se percibe y que tiene que ver con los comentarios machistas dentro del entorno cotidiano, ya sea en el trabajo, la familia o el hogar”, detalló.

Hipersexualización

También hizo referencia al grupo de comentaristas peruanos de un programa deportivo que realizaron comentarios machistas en contra las mujeres venezolanas, lo cual tendría que ver con la hipersexualización que están viviendo las mujeres migrantes en diferentes países de América Latina, y la manera en que hablan de ellas y cómo las perciben.

“Hay que sentarse a pensar las cosas que uno hace y como las dice porque eso lo que hacer es perpetuar la violencia, al igual que el tema del piropo que es acoso, cuando la persona ni siquiera te conoce. Una mujer no va por la calle a que los hombres le digan miles de cosas”, afirmó Zambrano.

Leer más: www.radiofeyalegrianoticias.com

publicidad

Publicidad

Publicidad