Inicio Blog Página 530

#PulsoEmpresarial Ahora los usuarios de Simpleplus podrán disfrutar de lo mejor de Kanal D Drama

Simpletv incorpora a Kanal D Drama a su parrilla de programación, al concretar una alianza que permitirá que todos los usuarios de la operadora venezolana disfruten de las mejores producciones turcas a través de su plataforma de Streaming Simpleplus, a partir del mes de noviembre.  

“En Simpletv estamos siempre trabajando por ofrecer el mejor y más variado entretenimiento a nuestros suscriptores. En los últimos años, los dramas turcos han experimentado un gran auge en popularidad, llegando a conquistar audiencias de todo el mundo. Nos entusiasma seguir enriqueciendo nuestra oferta de contenido y traer Kanal D Drama a Simpleplus para llevar la emoción de las series turcas a todos los fanáticos”, expresó Elizabeth Jatem, directora de programación y nuevos negocios de Simpletv. 

Las mejores historias turcas son transmitidas a través de Kanal D Drama y debido -a la gran demanda de los televidentes que disfrutan de estas producciones, Simpletv tendrá disponible el canal para que todos sus suscriptores puedan gozar de sus puestas en escena, en lugares fascinantes y personajes diferentes, que inspiran y cautivan a las audiencias de todo el planeta.

Simpleplus es la aplicación de streaming de Simpletv, y te ofrece una amplia variedad de contenido en vivo y un extenso catálogo de series, películas, deportes y mucho más. Si ya tienes activo tu servicio de Simpletv, ahora puedes acceder a Simpleplus, sin costo adicional. Solo necesitas descargar la aplicación, disponible en Google Play y en iOS, e iniciar sesión con las mismas credenciales que utilizas para acceder a ‘Mi Simple’.

Kanal D Drama es el primer canal 24/7 de dramas turcos propiedad de Kanal D International Networks, que actualmente abarca 15 países en tres continentes. Como resultado de una alianza estratégica entre Kanal D International y Thema América; esta se encarga de manejar, operar y distribuir la señal en idioma español de Kanal D Drama en Estados Unidos y América Latina.

“Estamos emocionados de que Kanal D Drama siga su expansión imparable en toda América Latina, entrando a un mercado tan importante para los dramas turcos como es Venezuela. Y que mejor que de la mano de nuestro socio de negocio Simpletv, que pone a disposición de sus abonados en el país una atractiva oferta digital de las mejores series turcas totalmente en español”, afirmó Francheska León de la Barra, representante de Kanal D Drama para la región.

Para obtener más información sobre Simpleplus, ingrese en la página web: www.simple.com.ve o visite las redes sociales @simpletvve, en X e Instagram. Para más información de Kanal D Drama en América Latina visite: www.kanalddrama.com y síganos en YouTube, Facebook, Instagram, y Spotify.

publicidad

Pacientes de hemodiálisis en Barquisimeto denuncian fallas en las máquinas #24Nov

Estefany Querales, una paciente renal que lleva casi 12 años en hemodiálisis, hizo un llamado a las autoridades sanitarias para que les doten de máquinas nuevas en la Unidad de Diálisis Razetti (Unidiatra) en Barquisimeto.

Según Querales, las máquinas que usan para su tratamiento están defectuosas y presentan muchas fallas, lo que les ha causado descompensaciones e incluso la muerte de algunos pacientes.

La máquina de mi tratamiento es mi vida, sin ella muero”, expresó Querales en un video que compartió en sus redes sociales, donde pidió ayuda para difundir su denuncia y etiquetar a entes gubernamentales que puedan escucharlos.

Esta problemática no es nueva, sino que tiene años afectando a los pacientes de hemodiálisis en Barquisimeto y en otras partes del país.

Las máquinas están malas, presentan muchas fallas. Y aunque el técnico las repare siempre vuelven a lo mismo. Hay algunas que las han sacado de funcionamiento debido a que su restauración es de motor y ya no hay nada que hacer”, relató Querales, quien expresó que tiene 11 años y nueves meses en tratamiento.

Hizo un llamado a las autoridades sanitarias y a las organizaciones competentes para que les brinden una solución urgente y les doten de equipos nuevos. “Hay comentarios que nos iban a dotar de máquinas nuevas pero nunca llegaron«, denunció.

publicidad

#OPINIÓN Derecha, izquierda o pragmatismo en Latinoamérica #24Nov

Conversaba el domingo 19 de noviembre, día del balotaje en Argentina, con una periodista brasileña sobre el proceso previo a los resultados; le decía que era previsible que ganaría la derecha; y ella me respondía “bueno aquí ambos candidatos son de derecha”.  El diálogo se puso interesante al manifestarme jocosamente “tampoco es para que los venezolanos salgan a celebrar”, a lo que respondí que sin duda nos alegraría que Massa no resultara electo por ser el de Alberto Fernández (actual Presidente de Argentina), el de Cristina Fernández de Kirchner y el del peronismo que generó un mal gobierno y sobre todo mantuvo una política complaciente con violadores de derechos humanos como Nicolás Maduro, tal como lo ha establecido la Misión internacional independiente de determinación de los hechos de la ONU.

La interesante conversa terminó cuando me dijo: “los dictadores como Maduro y Bukele (presidente de El Salvador) no son de derecha ni de izquierda, son dictadores”; posición con la que no estoy de acuerdo, pues creo que los dictadores sí tienen ideología, pero al final el objetivo de ellos en el poder es otro distinto que ser de uno u otro, sino permanecer en el poder como sea y a costa de lo que sea.

Es aquí donde viene una superficial discusión ideológica sobre si son buenos o malos los gobiernos de izquierda o derecha, o estamos hoy frente a un ciudadano pragmático que quiere la solución de sus problemas y que no se deja llevar por la prosa o el verso ideológico. Veremos qué tanto hace Javier Milei, como presidente, de todo lo que prometió y que va desde dolarizar la economía, privatizar los medios de comunicación del Estado hasta la reducción de los ministerios. Lo que sí está claro es que los argentinos se cansaron de los 20 años de los Kirchner y ahora apuestan por un cambio.

Si nos damos una vuelta por Colombia, Gustavo Petro que tiene un año y cinco meses en el poder, llegó por el sueño de un cambio en una sociedad muy desigual que pedía girar a la izquierda porque ya estaban cansados de la derecha. Hoy, seis de cada diez colombianos ya se divorciaron de Petro, de su economía, de su forma de ejercicio en el poder y de sus alianzas con Maduro. Como lo describe el profesor Gilberto Tobón, ex candidato a la alcaldía de Medellín, en una entrevista con la revista semana: “Gustavo Petro no deja sucesor así lo intente, vuelve la derecha al poder y de paso le cierra el espacio a la izquierda por dos décadas más, regresa la derecha reforzada. Sus alianzas con Maduro no le convienen al país”.

Y tiene razón el profesor Tobón, pues la última decisión de Petro de anunciar desde Venezuela y junto a Maduro una alianza estratégica de Ecopetrol y PDVSA es catastrófico, la primera está obligada a producir menos petróleo por el tema ambiental, y la segunda que en sus buenos tiempos producía tres millones de barriles diarios, hoy si acaso llega a 700 mil barriales diarios y con ayuda, ya que la destruyeron y la saquearan por completo. Así que luce como un mal negocio para Petro y se lo cobrarán los colombianos.

En Ecuador, Daniel Noboa de derecha ganó la presidencia y mantiene a la izquierda de Rafael Correa en la raya, recuerden que la izquierda duerme con un ojo abierto y siempre al asecho. El Brasil de Lula lo regresó al poder y castigó a la derecha o ultraderecha o el llamado modelo de Bolsonaro que jugó tanto con fuego que se quemó de momento. Ojo, Lula ganó con una diferencia muy mínima llegando al 50.9%.

De El Salvador de Bukele y toda la popularidad de la que goza en el continente como un buen gobierno y excelente comunicación, se mantiene siempre bajo la lupa por algunas formas de gobernar que pudieran dar indicios de quererse perpetrar en el poder, sobre todo con temas como los ataques a libertad de prensa.

Pudiéramos seguir citando otros países y sus modelos de derecha o de izquierda, pero se nos haría muy extenso y aburrido el artículo, lo que sí creo es que en este actual panorama político latinoamericano la clave es el pragmatismo de sus pueblos en elegir lo que más les convenga en el momento, el secreto está en la alternancia en el poder, en la independencia de las instituciones para que el ciudadano tenga el deber, responsabilidad y oportunidad de cambiarlo con su voto. Nadie tiene que calarse ni dictadores ni malos gobiernos, es un derecho humano elegir el destino de cambiar y vivir mejor.

Edward Rodríguez

publicidad

César Pérez Vivas consignó escrito al TSJ para cerrar juicio contra las primarias #24Nov

Trabajo de www.talcualdigital.com

El exgobernador César Pérez Vivas consignó este jueves 23 un recurso de oposición contra el juicio que adelanta el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) contra las primarias opositoras del pasado 22 de octubre, donde resultó ganadora la dirigente María Corina Machado.

A su salida del TSJ, el excandidato a las primarias señaló que la Sala Electoral no posee competencia legal y constitucional «para conocer los actos de la sociedad civil de naturaleza política», por lo que debe cerrar el proceso.

«No estamos aquí frente a una elección que eligió autoridades de poderes públicos o de partidos políticos (…) Aquí solamente se desarrolló un proceso de la sociedad civil y esa materia no es competencia de la Sala Electoral para anular o desconocer lo que la sociedad democrática ha hecho», destacó Pérez Vivas.

En caso de que esta Sala continue el proceso, explicó Pérez Vivas, se solicita al TSJ que desconozca al diputado José Brito como parte de esta causa, pues aseguró que es «ilegítimo» porque «no es parte de la oposición democrática venezolana. No se le ha negado ningún derecho porque puede presentarse como candidato en las elecciones del año que viene (…) Tampoco solicitó su inscripción en la Comisión Nacional de Primaria y a él no se le negó la inscripción».

Otra de las cuestiones que planteó Pérez Vivas en su documento es que se declare «la inviabilidad de la medida cautelar de suspender los efectos de la primaria». Señaló que es imposible su ejecución porque ya este evento se realizó.

«Ya elegimos una candidata y yo que fui parte de ese proceso he reconocido y hemos aceptado que los ciudadanos de este país eligieron a María Corina Machado como su candidata y la candidata de todos nosotros (…) Es la candidata que nosotros vamos a postular en las elecciones del próximo año sin que esto lesione ningún derecho a personas de otro sector político», sentenció.

Por último, en el escrito de oposición se solicitó a la Sala Electoral que no se pronuncie sobre la inhabilitación política de Machado. El exgobernador de Táchira afirmó que dicha medida «no existe» al no estar sustentada en un procedimiento administrativo ni en una sentencia judicial firme y, por tanto, «no hay situación a la que responder».

Pérez Vivas dijo que «no debe existir juicio. Lo que debe hacer la Sala Electoral es cerrar este proceso y si van a continuar conociéndolo no pueden dictar una sentencia sobre un hecho que no va a ocurrir. Si dictan sentencia ordenando al CNE repetir las primarias, creo que van a ser las del PSUV o del Polo Patriótico, pero las de la oposición venezolana ya fueron».

Indicó que el resto de los excandidatos defenderá el derecho de María Corina Machado a ser candidata, al igual que la decisión tomada por un sector de la sociedad civil el pasado 22 de octubre.

Leer más en Tal Cual

publicidad

#InfografíaIMP Tabla de Posiciones LVBP: Cardenales blanqueó a Caribes y se mantiene en la cima de la temporada #24Nov

La jornada de este jueves llena de batazos y jugadas cambió las posiciones de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, con Cardenales y Leones disputándose el primer lugar de la tabla.

Cardenales de Lara ganó su encuentro 29 con una blanqueada de 6-0 a Caribes de Anzoátegui en el encuentro de este jueves en el Estadio Alfonso “Chico” Carrasquel de Puerto La Cruz.

Con medio juego sobre Leones del Caracas y una marca de 19-10, Cardenales inició la segunda parte de su calendario de juegos y dejó a Caribes en el fondo del tablero.

Por su parte, los melenudos se impusieron a los Bravos de Margarita en el Estadio Jorge Luis García Carneiro de La Guaira, con un resultado de 4-2, que lo mantiene en la segunda posición de la tabla, a medio juego de Cardenales y a los Bravos en el sexto lugar.

La sorpresa la dieron los Tiburones de La Guaira, que en un parpadeo se ubicaron en el tercer lugar luego de ganar su cuarto juego consecutivo, esta vez contra Águilas del Zulia en el Estadio Universitario de Caracas con marcador de 12-2. Dejando a los zulianos en el cuarto lugar.

Otros que encadenaron su cuarta victoria fueron los Tigres de Aragua al vencer 8-1 a Navegantes del Magallanes en el Estadio José Bernardo Pérez de Valencia, quedando en séptimo y quinto lugar, respectivamente.

Para este viernes, Cardenales se enfrentará a Caribes nuevamente, en el estadio Universitario se medirán Tiburones de La Guaira y Navegantes del Magallanes, mientras que Leones del Caracas se enfrenta con Tigres de Aragua y Águilas del Zulia se encontrará con Bravos de Margarita.

publicidad

#OPINIÓN Pacto de Convivencia: La clave para una solución electoral y pacífica del conflicto venezolano #24Nov

La clave para solucionar el conflicto venezolano no está en el canje de mejores condiciones electorales a cambio de flexibilizar las sanciones económicas. El oficialismo no va a convocar unas elecciones competitivas que puede perder, si esto desemboca en una ola de persecuciones, juicios y cárcel para Maduro y su gobierno. Si no se reducen los costos de salida, el oficialismo se aferrará al poder y en Venezuela no habrá elecciones competitivas, ni alternabilidad en el mando político

El chavismo no va a dejar correr en la carrera presidencial a quien lo amenace con convertirse en su verdugo. Esto explica la arriesgada apuesta del gobierno de suspender los efectos de la Primaria presidencial de la Plataforma Unitaria y de negarse a inscribir la candidatura presidencial de María Corina Machado, a riesgo de que la OFAC reactive las sanciones. Si su derrota electoral se convierte en un calvario, el gobierno hará todo lo posible a través de los poderes públicos que controla para inducir la división y abstención de la oposición, y así convertir en mayoría su precario apoyo electoral. 

Un acuerdo para mejorar las condiciones electorales es necesario para la oposición, pero no es suficiente para el gobierno. Sin no cesan las recompensas y amenazas de persecución judicial contra Maduro y otros dirigentes del oficialismo, el chavismo se aferrará al poder para evitar que su derrota electoral se convierta en una tragedia. Por lo tanto, la clave para convocar unas elecciones competitivas que faciliten la alternabilidad en el poder, radica en la rehabilitación de los candidatos, la liberación de los presos políticos y el retorno de los exiliados, a cambio de un Pacto de Convivencia Pacífica que evite las persecuciones, juicios y encarcelamientos de los actores políticos en pugna, incluyendo a los líderes de la oposición que eventualmente serían acusados, enjuiciados y condenados por traición a la patria por haber promovido internacionalmente el reconocimiento de un gobierno interino, solicitado sanciones económicas contra Venezuela y haber  invocado una intervención externa a través del TIAR.

Los Acuerdos Parciales de Barbados son necesarios pero no suficientes y tienen que ser complementados con un Acuerdo de Convivencia Pacífica que contribuya a des-radicalizar el discurso de la polarización y violencia políticas que se puede agravar al calor de la campaña electoral.  A fin de avanzar hacia una solución electoral y pacífica del conflicto venezolano que permita  la alternancia en el poder, es necesario comenzar a generar una matriz de opinión nacional e internacional favorable a un Pacto de Convivencia Pacífica, que garantice el respeto a los derechos políticos de todos y evite que un cambio en el poder desencadene una ola de retaliaciones y persecuciones que empujen al país hacia una espiral de violencia política que luego sea difícil de controlar y detener

Un Pacto de Convivencia Pacífica es necesario para crear la viabilidad económica de la transición política. El nuevo gobierno recibirá un país con graves desequilibrios macroeconómicos que contraen la producción y generan inflación, recibirá una industria petrolera en ruinas; tendrá que hacerle frente al grave deterioro de los servicios públicos de agua potable, electricidad, gas doméstico, telecomunicaciones y escasez de combustibles; heredará una enorme deuda social en un país en el que los sistemas públicos de educación y salud están colapsados. En este sentido, quien finalmente quede en la oposición está llamado a ofrecer un respaldo crítico y propositivo a las medidas urgentes y drásticas que se requieren, en vez de atizar un clima de protestas y conflictividad que puede hacer ingobernable al país. 

Un Pacto de Convivencia Pacífica es necesario para crear las bases de la estabilidad y gobernabilidad post electoral. Si el actual gobierno es reelecto debido a la división y abstención de sus adversarios políticos, la oposición lo tiene que dejar gobernar, en vez de reditar los episodios de La Salida violenta y de la remoción anticipada del Presidente de la República por caminos distintos al electoral. Y si gana la oposición, el chavismo tiene que dejar gobernar, en vez de promover una ola de protestas que obstaculicen las reformas económicas e institucionales que es necesario acometer para que el país salga de la crisis.

Un Pacto de Convivencia Pacífica es necesario para avanzar hacia una cultura de la coexistencia política, de la cohabitación y cooperación entre los poderes públicos, para asegurar el respeto y la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno nacional, estadal y municipal. Tengamos en cuenta que una eventual victoria de un candidato opositor en las elecciones presidenciales de 2024 tendrá que coexistir con los poderes legislativo, judicial, electoral, y ciudadano –así como la mayoría de las gobernaciones y alcaldías-, que quedarán bajo el control del chavismo. 

Un Pacto de Convivencia Pacífica debe dejar claro el papel que le corresponde cumplir a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en el proceso de transición. No basta que la Constitución y la Ley establezcan que la FANB no es deliberante y está subordinada al poder civil, porque la opinión pública nacional e internacional sabe muy bien el grado de poder económico que tiene, así como la identificación política que muestra con el chavismo. En vez de execrar y perseguir a los mandos militares, a la FANB como institución hay que ofrecer incentivos para que garantice el respeto al resultado electoral y respalde la alternabilidad en el mando político.

Un Pacto de Convivencia Pacífica pasa por una reforma constitucional para que el expresidente de la República y el candidato que resulte perdedor sean designados como diputados con inmunidad parlamentaria por delitos políticos durante un  período de diez años o incluso vitalicio. Se trata de bajar los costos de salida -sin amenazas de persecuciones, juicios y cárcel- para que el chavismo esté dispuesto a medirse en unas elecciones competitivas que faciliten la alternabilidad en poder por la vía electoral y pacífica. 

Venezuela necesita un Pacto de Convivencia Pacífica como expresión de un gran acuerdo nacional que permita avanzar hacia el esclarecimiento de la verdad, la justicia y reparación de daños a las víctimas, la no repetición de la tragedia, el perdón, la reconciliación y el reencuentro de la Nación venezolana, a fin de retomar la paz política, la senda del crecimiento económico y del bienestar social.

Te invitamos a escuchar y compartir el análisis completo en el nuevo podcast de Pedagogía Económica y Electoral https://t1p.de/079dx

Víctor Álvarez R. 

@victoralvarezr

Director del Proyecto Pedagogía Económica y Electoral

publicidad

Alto al fuego en Gaza inició con entrada de ayuda humanitaria mientras Israel se prepara para recibir a los rehenes #24Nov

El alto el fuego de cuatro días en la guerra entre Israel y Hamás en Gaza comenzó este viernes. El acuerdo entre las fuerzas israelíes y el grupo terrorista incluye la liberación de rehenes y de palestinos presos en Israel, además del ingreso de ayuda humanitaria al enclave.

Cuatro camiones cisterna con combustible y gas para cocinar entraron en Gaza a través de la frontera con Egipto, poco después de la entrada en vigor de la tregua.

Hamás acordó liberar por lo menos 50 rehenes a cambio de que Israel entregue tres prisioneros palestinos por cada persona liberada, unos 150 palestinos en total.

Además, Israel ofreció ampliar la tregua un día más por cada 10 rehenes que sean liberados adicionalmente. Las fuerzas acordaron que los primeros en salir serán mujeres y niños.

El intercambio de rehenes y prisioneros iniciará hacia las 4:00 de la tarde, hora local, con un primer grupo de 13 rehenes.

Por su parte, el Ministerio de Justicia de Israel publicó una lista de 300 presos que podrían ser liberados, la mayoría son adolescentes que fueron arrestados en el último año por lanzar piedras y otros actos menores.

El ejército de Israel fue entrenado para brindar primeros apoyos médicos y psicológicos a los rehenes, que podrían estar profundamente traumatizados tras siete semanas de cautiverio.

Las autoridades de Israel dijeron que los liberados irán a la base con soldados israelíes y luego serán llevados a cinco hospitales diferentes en el país. Allí recibirán atención médica, si la necesitan.

publicidad

#OPINIÓN Entorno en Viñetas #24Nov

VENEZUELA

Se activó el Sistema de Pago Ruso 

-Venezuela ha activado 79,000 terminales de pago del Sistema de Pago Ruso Mir en una enorme red de negocios del país, según el ministro de Asuntos Exteriores, Yván Gil. En una conferencia de prensa en Moscú, Gil reveló que la plataforma MIR abarca el 100% del territorio venezolano, con un 40% de las terminales de pago nacionales utilizando este sistema. Destacó una cobertura del 100% en la Isla de Margarita y zonas turísticas. Este sistema facilita transacciones en rublos rusos, fortaleciendo la comunicación financiera entre los Bancos Centrales de Rusia y Venezuela. La iniciativa busca la desdolarización del país.

Más productos para exportar a China

-Nuestro país obtuvo la aprobación de China para exportar café, cacao y aguacate, según anunció el viceministro de Comercio Exterior y Promoción de Inversiones, Johann Álvarez Márquez, durante la 6ta Exposición Internacional de Importaciones en Shanghái. Destacó el interés de los ciudadanos chinos por probar el café y chocolate venezolanos. Además, se exportará frijol mungo, y se esperan permisos para camarones, pescado, cangrejo azul, pulpo y pepino del mar. El gobierno venezolano también trabaja en la exportación de ganado bovino, pollo y sus derivados al gigante asiático.

Más licencias de la OFAC para Venezuela

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió el pasado 16 de noviembre la Licencia General 8M para que la estatal petrolera venezolana PDVSA, pueda realizar transacciones relacionadas con el mantenimiento limitado de operaciones a empresas de servicio petrolero. Esta medida alivia sanciones económicas impuestas en 2019 al sector petrolero venezolano, autorizando transacciones relacionadas con la seguridad y preservación de activos en Venezuela a las empresas Halliburton, Schlumberger, Weatherford y Baker Hughes  y otras a participar en actividades como reuniones de accionistas, pago de salarios y pago a proveedores. La licencia estará vigente hasta el 16 de mayo de 2024. Además,  el mismo día se emitió la Licencia 45A que autoriza a CONVIASA a realizar transacciones para el mantenimiento de sus aeronaves relacionadas con la repatriación de venezolanos.

ECONOMÍA EN CIFRAS

*variación respecto a la semana pasada

**Índice Quinta Crespo: promedio del precio de los alimentos de la canasta básica en los principales mercados municipales del país (hortalizas, frutas, proteínas animales, cereales, lácteos, etc.)

Dólar

Tasa de cambio paralela: 36,72  (-1,21%*)

Tasa de cambio BCV: 35,47 (0,28%*

Tasa paralela inicio 2023: 23,00 

Devaluación acumulada año (paralelo): 59,65%

Tasa de cambio paralela prevista al cierre de 2023: 45,00

Por primera vez después de cuatro semanas, el dólar cae 1,21%. El dólar continua 7 semanas consecutivas en el rango de los 36-37 bolívares por dólar.

Inflación

Índice Quinta Crespo** (IPC alimentario): Bs 148.94 (+0.85%*)

Inflación acumulada año: 178.82% (ajustado)

Inflación acumulada prevista al cierre de 2023: 250%

Costo canasta básica: $495.54 

Dolarización

Extensión de dolarización informal: 56%

Extensión de la dolarización prevista al cierre de 2023: 53%

LATAM ENLATADA

-En 2023, se espera que las remesas a América Latina y el Caribe alcancen un récord de 155.000 millones de dólares, siendo impulsadas principalmente por inmigrantes en Estados Unidos que envían dinero a sus familias en la región. Este aumento del 9,5% respecto a 2022 marca 15 años consecutivos de crecimiento, destacando el impacto positivo de la migración en la economía regional. A pesar de la desaceleración económica en la región, con un modesto crecimiento del 2%, las remesas siguen siendo una fuente crucial de apoyo, representando el 2,5% del PIB regional. En Argentina, el aumento del 26,3% se atribuye a la devaluación del peso, llevando a los migrantes a enviar más recursos para respaldar a sus familias, mientras que la pobreza afecta a cerca de un tercio de la población.

Javier Milei ganó las elecciones presidenciales en Argentina, venciendo a Sergio Massa en el balotaje con un sólido respaldo, especialmente en Mendoza y Córdoba. Asumirá la presidencia en un contexto crítico: el país enfrenta una inflación del 142,7%, una tasa de pobreza superior al 40%, una disminución del 2,2% en el PIB desde 2019, reservas negativas en el Banco Central y un déficit en la balanza comercial. La cotización del dólar oficial se disparó de $60 a 369,50 en los últimos cuatro años, con una brecha del 150% respecto al mercado libre. Milei liderará con un Congreso fragmentado, lo que desafiará la implementación de las reformas prometidas durante la campaña y podría remodelar la coalición Juntos por el Cambio.

DE MERCADOS

-Al igual que pasara con los índices americanos la semana pasada, esta semana los índices europeos experimentaron un aumento generalizado debido a la contención de los tipos de interés. Destacaron avances en el CAC 40 (Francia) y el IBEX 35 (España), especialmente en sectores cíclicos como semiconductores, industrial, comercio electrónico y bancos. En Asia-Pacífico, el Hang Seng de Hong Kong retrocedió mientras que el Nikkei 225 japonés tendió al alza. Contrariamente, en Wall Street, al cierre de la sesión europea, los índices mostraron pérdidas. 

-En EE.UU., la producción industrial cayó en octubre, las solicitudes de empleo aumentaron y las ventas minoristas disminuyeron por segundo mes consecutivo, marcando la peor racha desde 1997. En Oriente Medio, se interrumpieron los servicios de telecomunicaciones en Gaza por falta de combustible, y Siria interceptó misiles israelíes en Damasco.

Comparado con la semana pasada, el Dow Jones aumentó un 1,94%, el S&P500 subió un 2,24% y el NASDAQ aumentó un 2,37%.

-El panorama general en las principales economías del mundo sigue siendo impreciso. Principalmente en la economía estadounidense. Los mercados financieros para esta semana tuvieron un ligero aumento de 1,94% pero luego de la caída en la producción industrial puede indicar una posible tensión en los mercados próximamente, teniendo en cuenta también los “buenos” datos inflacionarios, de 3,2% reflejados esta semana, que a pesar de no cumplir todavía con los objetivos de la FED, representan una ligera mejora. En estos momentos, es recomendable mantenerse conservador en las inversiones, privilegiando bonos de corto y cash, o posiciones de acciones en sectores como el consumo defensivo.

MATERIAS PRIMAS

-Los precios del Petróleo Brent registraron un ligero descenso esta semana, situándose en $80.61 por barril, representando una disminución del 1.01%. Mientras tanto, el Oro experimentó un aumento, alcanzando $1,981.60, con un incremento del 2.54%. Este descenso en el petróleo se atribuye a preocupaciones sobre la economía china y estadounidense para 2024, contrarrestando la anterior corrección. 

-A pesar de tensiones en Oriente Medio, los inversores no anticipan impactos significativos en la producción de petróleo. Existe la posibilidad de que la OPEP considere medidas adicionales en su reunión del 26 de noviembre en respuesta a estos movimientos del mercado.

-Es recomendable estar fuera de posiciones del petróleo actualmente, al menos hasta evaluar las decisiones que se tomen luego de la reunión de la OPEP. Existe mucha volatilidad no asumida en el petróleo en estos momentos, además, varios países están realizando recortes voluntarios de su producción petrolera, lo que le agrega mayor incertidumbre a la serie de precios del Brent. 

Commodities

Petróleo Brent: $80,61 por barril (-1.01%*)

Oro: $1.981,60 (2.54%*)

Criptoactivos

BTC: $36.596,68 (-1,92%*)

ETH: $1.961,28 (-5,63%*)

Mercado Bursátil

Dow Jones: 34.947,28 (1,94%*)

S&P500: 4.514,02 (2,24%*)

NASDAQ: 14.125,48 (2,37%*)

Bolsa de Valores de Caracas -IBC: 56.451,43 (0,21%*)

Oscar Doval

publicidad

Guyana afirmó que tendrá más colaboración de sus «socios» en disputa por el Esequibo #24Nov

Trabajo de www.talcualdigital.com

El presidente de Guyana, Irfaan Alí, afirmó el jueves 23 de noviembre que su país tendrá una mayor colaboración con sus «socios internacionales», que se hará efectiva «en los próximos días, semanas y meses» que se da en el marco del diferendo por el Esequibo que mantiene con Venezuela.

Desde la localidad de Kumaka, Alí insistió a los guyaneses que «no hay nada que temer» en torno a la controversia por el Esequibo y recordó que Guyana cuenta con el respaldo de la Commonwealth, la Caricom y otros países como Estados Unidos.

«No damos nada por sentado (…) Por eso es que nuestra estrategia general es que no hay nada de que alarmarse. No hay absolutamente nada que temer. Estamos haciendo todo de acuerdo con las directrices internacionales, y creemos que Venezuela no actuará imprudentemente», afirmó según reseña EFE.

Por su parte, el vicepresidente de Guyana, Bharrat Jagdeo, puntualizó que Guyana intensifica su colaboración militar y de defensa con varios países, incluido EEUU.

Jadgeo aseveró que, con motivo del referendo consultivo que estima realizarse en Venezuela por el Esequibo, se desplazarán a Guyana dos equipos del Departamento de Defensa estadounidense para monitorear la situación; aunque no dio detalles de cuántas personas se trasladan a la nación sudamericana.

“Vamos a trabajar con nuestros aliados para asegurarnos de planificar todas las eventualidades. Sé que vamos a trabajar para lograr una mayor cooperación en materia de defensa con varios países (…) Tenemos al Departamento de Defensa de Estados Unidos con dos visitas a Guyana la próxima semana por parte de dos equipos, y luego varias otras visitas en el mes de diciembre», dijo a los periodistas según Newsroom.

Además, expresó que Guyana evalúa todas las opciones que tiene a mano para defender sus intereses y advirtió que, aunque Venezuela ya dijo en varias ocasiones que no pretende invadir el Esequibo, Jagdeo cree que las declaraciones de la vicepresidenta Delcy Rodríguez les hace dudar sobre ello.

“Si ella piensa que vamos a dar la vuelta y sucumbir a sus ambiciones imperialistas, es mentira (…) “Sería un grave error de cálculo de su parte”, dijo el vicepresidente de Guyana.

Bharrat Jagdeo comentó que a lo largo de los años se hicieron inversiones para hacer crecer el Ejército, el mismo no fue creado para agredir sino para defender, pero sí dijo que están listos para una posible confrontación.

Mientras tanto, el diario Demerara Waves reportó que, presuntamente, se retiraron las tropas venezolanas de zonas cercanas a la frontera con Guyana y que en la localidad de Imbotero, en el Esequibo, solo quedan los 15 funcionarios de la Fuerza Armada Nacional que normalmente vigilan la zona.

Leer más en Tal Cual

publicidad

Delsa Solórzano: Nelson Piñero fue privado de libertad por expresar su opinión en redes sociales #24Nov

El activista de Encuentro Ciudadano, Nelson Piñero fue presentado este jueves en las instalaciones del tribunal 1.º de control de Carabobo, donde se le dictó medida privativa de libertad.

La dirigente del partido político, Delsa Solórzano informó que la razón de esta orden fue expresada en la audiencia como “que en efecto, Nelson escribe en Twitter de manera crítica contra el gobierno nacional y contra el gobierno local”, dijo la exparlamentaria.

Hoy es Nelson un preso político más de la dictadura, que pasa a la larga lista de más de 300 venezolanos que hoy se encuentran tras las rejas”, expresó Solórzano, “estas cosas nada más ocurren en dictadura”, puntualizó.

Piñero fue detenido en su vivienda en la medianoche del martes, sus familiares denunciaron que funcionarios del Sebin se lo llevaron sin una orden judicial y presumen que fue trasladado a la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN).

Leer también: Delsa Solórzano denunció detención arbitraria del activista de Encuentro Ciudadano Nelson Piñero #23Nov

publicidad

#OPINIÓN ¡Así no, gobernador Adolfo Pereira! #24Nov

Desde hace más de un año la urbanización Morán al este de Barquisimeto padece el reiterado problema  de la falta de electricidad. Ello tras el estallido del transformador una noche del mes de octubre de 2022. 

Fue la ocasión cuando se registró en la ciudad una tormenta eléctrica que afectó al vulnerable cuerpo eléctrico de la zona ya advertido por la comunidad. Éste es el único transformador que en esa ocasión dejó de funcionar en Barquisimeto. El mismo estaba en situación de vulnerabilidad. 

Cada problema tiene sus características concretas que desde luego amerita respuestas concretas. El de la Morán tiene las suyas que ameritan ser tomadas en cuenta para no errar.

Pues oportunamente los vecinos alertaron a Corpoelec sobre fallas en el cableado del  sistema que los surte de luz donde está colocado el transformador, específicamente en la carrera 2 entre 2 y 3, frente a la escuela José Tomás Giménez.

La información se relaciona con el desgaste del cableado evidente en el registro de varios cortocircuitos, Pero nunca hubo respuesta de la corporación eléctrica. El planteamiento cayó en el saco roto de la indiferencia de  la burocracia gubernamental. 

Luego se registra la insólita decisión de algún genio de  partir en dos la carga eléctrica asignada al sector que vino a significar el principio del actual martirio de esta comunidad con el servicio eléctrico. La carga se debilitó por esa causa afectando a esta comunidad.

Hasta ahora suman seis las veces que el transformador ha estallado en la comunidad de la Morán. Pero la explicación al repetido problema es el de que los transformadores de reemplazo son repotenciados o, vale decir, chatarra. 

Se trata  de un engaño consumado una y otra vez por Corpoelec en perjuicio de esta laboriosa comunidad.  Una emergencia que amerita  una respuesta rápida y asertiva por parte de los entes oficiales que les compete solucionarlo. 

Eso es privar de forma brutal del derecho al bienestar a una laboriosa comunidad donde habitan más de 40 familias y funcionan una escuela, dos talleres mecánicos y siete establecimientos comerciales. Nuevamente en estos hogares se ha registrado la perdida de alimentos, afectación a la salud de enfermos, niños y ancianos, daño económico y permanecen en las tinieblas por causa de este viacrucis de un pésimo servicio eléctrico.  .  

En su programa radial el pasado lunes 30 de octubre el señor gobernador Adolfo Pereira tuvo la amable deferencia de referirse al problema. El primer mandatario regional expresó que ordenó se investigue el mismo en función de una solución. Así en el lapso de dos días pusieron “nuevo” transformador pero duró dos días al destilar el peligroso aceite por lo que fue retirado. 

Luego, transcurrido un año es cuando Corpoelec sustituye el cableado, pero ha sido peor el remedio que la enfermedad. El mismo apenas funcionó por el breve lapso de tres horas. El cableado estalló pues no es el indicado. Y para males mayores el transformador estaba dañado. La consumación  de otra burla del régimen de turno.

La solución forzada ha sido que los vecinos finalmente compren los cables aunque se trata de una zona donde el municipio cobra una de las tasas de impuestos más elevada de la ciudad. Es algo así como jugar al agotamiento evadiendo su responsabilidad la corporación eléctrica.

En el problema se han conjugado: incapacidad técnica y gerencial al igual que ignorancia, negligencia, indiferencia, omisión, irresponsabilidad, engaño y falta de seriedad consustancial a la burocracia parasitaria.  

En consecuencia, la gente de la urbanización Morán no quiere más paños calientes y engaños. Exigen más seriedad y una solución de raíz y definitiva al problema.  

Cabe destacar que esta  lucha de los moradores de la Urbanización Morán ha sido por iniciativa propia con sus líderes naturales. Y en ejercicio de sus derechos constitucionales han protestado en la calle cansados de tanta desidia gubernamental.

La crisis eléctrica asedia con furia a la urbanización Morán. 

Freddy Torrealba Z.

Twitter: @freddytorreal11

publicidad

Son titulares viernes #24Nov

Jubilados de PDVSA toman la av Libertador de Caracas para exigir el pago del fondo de pensiones.

Reportan problemas en los sistemas del Banco de Venezuela y Bicentenario.

Consultores 21: 4.8 millones de venezolanos se mantienen en pobreza extrema

Táchira: Usuarios protestan contra las fallas eléctricas y apagones

Sesenta armas blancas, droga y herramientas incautan en calabozos de Polimaracaibo durante ardua requisa

Embajador de USA para Venezuela: «30 de noviembre solo es un plazo para avanzar en acuerdos, no una fecha límite»:

El Tribunal 1ero. de Control ratifica la detención del ciudadano Nelson Piñera, en Valencia, por escribir mensajes críticos contra el régimen en las redes sociales. irrespetando el artículo 57 de la constitución

Delsa Solórzano: «Desde hoy Nelsón Piñero es otro preso político de la dictadura»

Seguirá preso y pasará a juicio John Álvarez, estudiante de la UCV

Diosdado Cabello arremete contra El Chigüire Bipolar por “intención de generar odio”

Maduro responsabilizó de sus fracasos a Alberto Ravell y la prensa libre

Electricidad, agua y telecomunicaciones siguen siendo los peores servicios, según Cedice

4,8 millones de venezolanos se encuentran en pobreza extrema, según Consultores 21

Trino Márquez: «En Venezuela, los hijos viven económicamente peor que en la época de sus padres»

Exviceministro chavista Nervis Villalobos acusó a Portugal de presunta «actitud persecutoria» en su contra por la visita a sus lujosas propiedades

Reportan fluctuaciones eléctricas en la Gran Caracas y varios estados del país

El 76, 7 % de los venezolanos se quejan de las constantes fallas del servicio eléctrico

Más de 10 directores de escuelas fueron destituidos en Sucre por no participar en el parapeto chavista sobre el Esequibo

Mas de 23 MM para preguntarse ¿Donde está El Aissami?

3 de cada 10 pacientes presentan cáncer de próstata en la población masculina

CTE considera “inconstitucional e ilegal” proyecto de reforma de la ordenanza del servicio de aseo urbano

El Nacional: El fideicomiso de Bancoex por el que Omar Prieto y sus socios liquidaron $400 millones de dólares del fondo chino.

Roberto Añez, David Brillembourg y Juan Ramírez en sociedad con el entonces alcalde chavista del municipio San Francisco en el estado del Zulia, Omar Prieto, constituyeron un fideicomiso en Bancoex para acceder a recursos del fondo chino para la construcción de una planta incineradora de basura.

Feria Internacional del Turismo FitVen, que se realizará en Bqto a partir de mañana Viernes!

Transportistas pedirán al Ejecutivo aumento del pasaje a 0,50 centavos de dólar

Caso John Álvarez: justicia venezolana sigue usando a “patriotas cooperantes” para sustentar juicios

Reportan otro derrame de crudo en las playas de Paraguaná, Falcón

OVSP: 54,7% de los venezolanos sufre fallas eléctricas a diario

Dólar: 35,49 – Paralelo: 37,09 – Bitcoin: 37.288,20

Luis Ratti introdujo una denuncia contra María Corina por supuesto “sabotaje” contra el amparo del TSJ sobre el referéndum del Esequibo

María Corina Machado se solidariza con la Vinotinto: «En la Venezuela que estamos construyendo, trataremos con respeto y solidaridad a todos los que vengan»

Exhumación del cadáver de Canserbero evidenció múltiples fracturas no descritas en autopsia de 2015

Guillermo Palacios: Tuberías en El Tocuyo están obstruidas por caracoles

Chavismo anunció la llegada de 96 nuevos vehículos al Puerto de La Guaira

Bodegas Pomar celebra el Día del Vino en Venezuela

Gobierno de Guyana amenazó con llamar a sus aliados para ultimar la disputa con Venezuela

INTERNACIONALES

Israel expone la compleja red de túneles del cuartel de Hamás debajo del hospital Al-Shifa

Israel detecta unos 35 cohetes desde el Líbano, el mayor ataque desde el 8 de octubre

Gobierno chileno afirmó que régimen chavista no autorizó vuelo con migrantes expulsados

Javier Milei anuncia que Donald Trump viajará a Argentina para reunirse con él

Golpe al narcotráfico: Destruyen en El Salvador más de 373 kilogramos de droga valorados en 7 millones de dólares

Rusia prohíbe la exportación de trigo duro durante seis meses

El éxodo de California cambió de rumbo: miles de personas se mudan de Texas al “Estado Dorado”

Operación de rescate de los obreros atrapados en un túnel en India entra en “fase final”

Suben a 30 los fallecidos a causa de las lluvias en República Dominicana

Japón confirma que Pyongyang ha puesto correctamente en órbita un objeto

La ola social violenta anti-inmigración ilegal ha sacudido el país tras el ataque con cuchillo de un argelino a 5 personas, entre ellos niños, en Dublín, Irlanda.

China no detectó patógenos «inusuales o nuevos» relacionados con repunte de enfermedades respiratorias

El Salvador recibió 65.000 visitantes por Miss Universo y generó 177 millones de ingresos

Fiscal colombiano citó a Álvaro Uribe tras vincularlo con una masacre de hace 26 años

Google realizará un barrido de correos inactivos durante diciembre

Joaquina, 19 años, siete canciones y un Latin Grammy: «mi pasión es contar historias»

Chyno Miranda se casó con Astrid Falcón

La miss Universo Sheynnis Palacios aviva los símbolos de la resistencia contra Ortega y Murillo en Nicaragua

Karol G da un concierto sorpresa para las reclusas del Complejo Carcelario y Penitenciario de Ibagué en Colombia

DEPORTES

Fanáticos reportan caos para comprar las entradas para el duelo Caracas vs Magallanes en el Estadio Monumental “Simón Bolívar”

Desde Perú rechazaron las expresiones “deplorables y vergonzosas” de Maduro por incidente con la Vinotinto

Presidente de la FVF, Jorge Giménez, defendió a la Vinotinto ante agresiones y xenofobia en Perú: hinchas venezolanos claman por sanción de la FIFA

Lisbeli Vera consigue la cuarta medalla de oro en los Parapanamericanos Santiago 2023

Fiscalía española pide 9 años de cárcel para Dani Alves «por violar a una joven en una discoteca»

publicidad

Transportistas pedirán al Ejecutivo aumento del pasaje a 0,50 centavos de dólar #23Nov

Trabajo de www.radiofeyalegrianoticias.com

Fernando Mora, director ejecutivo de la Cámara Venezolana del Transporte Interurbano y directivo del Comando Intergremial Nacional del Transporte, informó que a finales de este mes de noviembre sostendrán una reunión con el Ejecutivo Nacional para pedir un aumento del pasaje a 0,50 centavos de dólar.

“Eso nos permitiría que los días lunes se ajuste la tarifa, cada ocho días o cada 15 días, según el acuerdo al que lleguemos”, expresó Mora en el programa Punto y Seguimos de Radio Fe y Alegría Noticias.

Asimismo, indicó que el gremio ha planteado desde hace varios años la creación de un bono de transporte dirigido a la masa laboral venezolana que, a su vez, se aproveche para subsidiar a los estudiantes, personas de la tercera edad y discapacitados.

El representante de los transportistas subrayó que hace dos meses, cuando se fijó el precio del pasaje en 10 bolívares, el valor del dólar era inferior al actual. Por lo tanto, los 30 centavos de dólar se convirtieron hoy en 0,27, lo cual no les alcanza para el sustento de sus familias y mucho menos para el mantenimiento de las unidades, ya que todo está dolarizado.

Falta de gasolina y de financiamiento

Añadió que la escasez de combustible y la falta de financiamiento por parte de la banca los afecta severamente.

“No nos está prestando y las cantidades que prestan para pagarlas en 12 meses, son insuficientes. Si a una unidad que se le daña el motor la reparación cuesta como 15 mil dólares y la banca nos presta 4 mil nada más”, explicó.

Sin embargo, aseguró que el sector transporte se niega a morir y seguirán trabajando a pérdida y luchando por el compromiso que tienen con los ciudadanos; por ello se apoyan entre ellos mismos en casos de emergencia.

Si se reivindica el salario mínimo, se reivindican las prestaciones y los beneficios sociales que tienen los trabajadores”, puntualizó.

Para más información: www.radiofeyalegrianoticias.com

publicidad

El régimen traza ruta para certificación como país libre de fiebre aftosa #23Nov

Coordinar las estrategias que permitan a Venezuela obtener la certificación internacional como país libre de fiebre aftosa, fue el objetivo central de la reunión sostenida por el ministro para la Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo con representantes de diversos centros de salud animal y gremios relacionados.

La información fue difundida en la cuenta de la red social X, @wcastroPSUV, en la que mencionó que asistieron a esta actividad voceros del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Fundación Venezolana de Servicios de Salud Animal (Funvessa).

Explicó el funcionario que la intención de lograr la certificación es comenzar a exportar ganado, un sector que cuenta con millones de unidades actualmente. Soteldo reveló también que el país contabiliza 13 años sin brotes de esta enfermedad.

“Este martes iniciamos la construcción de la hoja de ruta para que Venezuela obtenga su certificado de país libre de fiebre aftosa. A pesar de tener 13 años sin brotes de esta enfermedad, Venezuela aún no tiene el status oficial”, refiere el mensaje.

publicidad

#AvanceIMP Inició la Feria Internacional del Turismo de Venezuela en Barquisimeto este jueves #23Nov

La tarde de este jueves 23 de noviembre se dio inicio a la Feria Internacional del Turismo de Venezuela (FITVEN) Lara 2023, que se celebrará en la ciudad de Barquisimeto desde el 23 al 27 de noviembre en las instalaciones de la Flor de Venezuela.

Durante el acto de inauguración estuvieron presente el ministro de turismo, Ali Padrón; el gobernador del estado Lara, Adolfo Pereira; el alcalde de Iribarren, Luis Jonás Reyes; la vicepresidenta de la república, Delcy Rodríguez, así como distintas autoridades del resto de la nación y de otros países del mundo.

“Espectacular y la Flor de Venezuela emblemática… En esta feria estamos viendo gran participación del sector productivo internacional, gobierno, más de treinta países que están participando en una rueda de negocios que va a arrojar buenos resultados para el sector del turismo y Venezuela que se ha venido recuperando, superando la pandemia, superando y venciendo el bloqueo criminal contra nuestro país”, expresó Rodríguez.

Se refirió además del referendo consultivo del próximo 3 de diciembre sobre el Esequibo del cual indicó que “hablará el pueblo venezolano y nosotros hemos dicho que es y lo dijimos ante la Corte Internacional de Justicia que nunca le daremos la espalda al pueblo que lo que salga de allí son líneas para el estado venezolano, nunca le vamos a dar la espalda al pueblo para algo se está convocando al pueblo por primera vez en la historia sobre este tema tan sensible que tiene que ver con nuestro territorio que tiene que ver con la integridad territorial”.

Por su parte, el mandatario municipal comentó que la FITVEN “está materializando uno de los grandes sueños que hemos tenido que es convertir a Iribarren y Lara en un destino turístico permanente. Se logró de que este año se realizará esta actividad aquí y bueno verla hoy ya en esta Flor de Venezuela que es una referencia en materia cultural es una oportunidad única para potenciar no solamente el sector turismo sino también el sector productivo”.

Este encuentro turístico desarrollará diversas actividades tanto culturales, artísticas, recreativas y económicas, con la integración de distintos países y estados de Venezuela quienes mostrarán sus potencialidades en todos los sectores.

publicidad

Contabilizan 112.876 toneladas de desechos recolectadas en el Lago de Maracaibo#23Nov

Trabajo de: www.laverdad.com

Néstor Reverol, presidente de la comisión presidencial para el Rescate, Conservación y Desarrollo Sostenible del Lago de Maracaibo, informó este miércoles que se han recolectado 112.876 toneladas de desechos sólidos y petrolizados en el estuario zuliano.

En la presentación de “grandes avances”, tras tres meses de ejecución del plan que adelanta el régimen, “contando con los cuatro niveles de Gobierno y la participación de científicos, educadores, empresarios y estudiantes”, el también vicepresidente sectorial de Obras Públicas y ministro de Energía Eléctrica informó que se han extraído unas 43 toneladas de pasivos ambientales del Lago.

Detalló, además, en una publicación en su cuenta en Instagram, que se han sido sustituidos 400 kilómetros de tuberías convencionales por flexibles, así como abordados 7,4 kilómetros de costa que incluye la recuperación de 1,2 kilómetros lineales en El Bajo, en el municipio San Francisco, “saneados por completo”.

Especificó también que fueron recolectadas 213 toneladas de desechos sólidos con el plan Pesca tu Plástico, con la participación de los Consejos de Pescadores y Acuicultoras (Conppa).

Añadió que se instaló el Sistema de Señalización en el Canal de Navegación con 39 boyas y se desarrollaron tres encuentros con diferentes sectores de la región, con la asistencia de 823 personas.

También destacó Reverol la puesta en marcha de la “Ruta por el Lago” con la juramentación de 3.011 equipos promotores de Zulia, Táchira, Mérida y Trujillo, y la recuperación de 4 acueductos para mejorar el suministro de agua potable en la región.

Sobre el Plan Regional de Asfaltado resaltó que se colocaron 45 mil toneladas y puntualizó que fueron rehabilitados espacios de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá y el Parque Rafael Urdaneta, en Maracaibo.

“¡Esto es solo el comienzo de lo que construiremos para el Zulia!”, comentó el funcionario.

Leer más: www.laverdad.com

publicidad

Al menos 187 migrantes venezolanos han muerto o desaparecido desde 2014 en rutas hacia islas del Caribe #23Nov

Trabajo de: www.runrun.es

El Proyecto Migrantes Desaparecidos, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), reveló que, desde el año 2014, murieron o desaparecieron 187 migrantes venezolanos en rutas hacia las islas del Caribe.

Este proyecto lleva a cabo un seguimiento actualizado de los siniestros en rutas de migración de todo el mundo, precisó que, en América Latina, en total han muerto o desaparecido 8.543 migrantes, de ellos 4.852 en el cruce de la frontera mexicano-estadounidense, 503 en el Caribe viajando hacia EEUU, 342 en el Darién y 328 en el cruce marítimo de República Dominicana a Puerto Rico.

Con respecto a 2023, el proyecto indicó que al menos 1.078 migrantes, de los cuales 74 eran menores de edad, fallecieron o desaparecieron en el continente americano en lo que va de año.

Además de los venezolanos, han muerto o desaparecido 64 migrantes que iban desde Haití a República Dominicana y 17 en travesías por el Caribe hacia Centroamérica.

Las estadísticas actualizadas indican que el año más cruento en las rutas migratorias americanas fue hasta ahora 2022, con 1.457 muertos o desaparecidos, seguido de 2021, con 1.316, mientras que el año del periodo estudiado en el que hubo menos víctima fue 2014 (493).

La región de las Américas (América del Sur, Central y del Norte y el Caribe) «se caracteriza por flujos migratorios mixtos complejos y dinámicos, tanto intrarregionales como extrarregionales», señala la OIM.

«Entre las personas que transitan por las Américas se incluyen refugiados, solicitantes de asilo, migrantes económicos, visitantes de corta duración y otras personas en movimiento. Los factores que impulsan la migración y el desplazamiento son múltiples e incluyen desastres naturales, violencia estructural, pobreza y desigualdad», agrega.

Un destino de alto riesgo para migrantes venezolanos

Recientemente fueron detenidas lanchas con migrantes en las costas del Caribe Holandés, situación que revela una «lucrativa ruta de tráfico de migrantes y tratas de personas».

Un reporte de InSight Crime recordó que el 27 de septiembre, un buque guardacostas holandés detuvo dos embarcaciones con ciudadanos venezolanos. 

De esas embarcaciones, la primera, con rumbo a Curazao, llevaba 14 adultos y cinco menores. El segundo bote zarpó desde Paraguaná, en el estado Falcón, intentando llegar a Aruba con 28 personas. 

Además, a inicios de septiembre, la Fiscalía de Curazao advirtió sobre un aumento de casos de tráfico de menores entre Venezuela y la isla caribeña.

“Los niños traficados varían en edad entre los cuatro y los 15 años, y a menudo son transportados en embarcaciones que también llevan drogas y armas de fuego a bordo”, destacó la Fiscalía.

Para Insight Crime, aunque la atención del éxodo migratorio se centra en los horrores que se viven en el Darién, el Caribe se mantiene como una ruta de tráfico de personas donde los grupos criminales explotan a los migrantes.

Leer más: www.runrun.es

publicidad

Consultores 21: 4.8 millones de venezolanos se mantienen en pobreza extrema #23Nov

Trino Márquez, sociólogo y asesor de Consultores 21, señaló que según cifras manejadas por el Banco Mundial, al menos 4.8 millones de venezolanos se encuentran en pobreza extrema.

En una entrevista para Unión Radio, Márquez recordó que Venezuela “se construyó sobre una base de clase media muy fuerte”, que fue comparada en su momento con muchas sociedades europeas. Sin embargo, explicó “que hoy en día, más que clase media en el país, hay gente no pobre”.

Por otra parte, de acuerdo a la publicación, advirtió que 21 millones de venezolanos pueden cubrir el costo de la canasta básica “a duras penas”.

“Cuando el ingreso familiar no logra cubrir la Canasta básica se puede decir que es pobre”, añadió.

Es importante recordar que la Canasta Alimentaria Familiar de octubre, que incluye 60 productos de consumo básico, tiene un precio de $493,53 equivalente a Bs. 18.241,01, registrando un incremento en bolívares de 5,5% unos Bs. 951,56, mientras que en dólares bajó – 2,01 en términos relativos 0,4%.

publicidad

Perspectivas OVF: Incluso sin sanciones, crecimiento económico tiene techo #23Nov

Trabajo de: www.talcualdigital.com

Los estudios de la consultora Anova siguen demostrando que la dinámica económica actual en Venezuela propicia el enriquecimiento de los que más dinero ingresan, mientras que estanca o empeora a los segmentos de la población con menores ingresos, según una presentación difundida por el OVF

Economistas coinciden en que las expectativas del desempeño de la economía en los próximos años son inciertas y que las condiciones estructurales del país no están dadas para experimentar un crecimiento sustancial y sostenido —como el que necesita Venezuela— a largo plazo, incluso si se mantienen las licencias que flexibilizan las sanciones a la industria petrolera.

En el evento virtual «Perspectivas Económicas 2024», organizado por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), los economistas Daniel Cadenas y Omar Zambrano, representantes de las consultoras Oikos Research y Anova, respectivamente, analizaron las posibilidades de crecimiento de la economía en el cierre de 2023 y el desarrollo de 2024, resaltando las múltiples barreras que debe afrontar el país.

Cadenas resaltó que el crecimiento experimentado en 2021 y 2022 obedece a un rebote natural tras la contracción sufrida a raíz de la pandemia por COVID-19, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 30% en 2020.

Desde Anova, Zambrano analizó las características de ese leve repunte de la economía posterior a la pandemia, destacando la dinámica de naturaleza comercial, con un bajo rasgo productivo que apuntaba a crecer poco antes de encontrar un techo, además de propiciar un crecimiento enfocado en segmentos específicos de la población y ciudades concretas, lo que elevó los índices de desigualdad.

«Hubo un boom de comercio en las grandes ciudades. Este tipo de economía genera fuentes de empleo para perfiles jóvenes, con baja calificación y experiencia. Típicamente, el comercio tiene la escala salarial más baja», razonó.

Los bajos salarios del sector comercial, que rondan los 200 dólares mensuales en Caracas, terminan integrándose al círculo vicioso que afronta una economía destinada a la recesión. Al no haber producción, no se genera riqueza, por lo tanto, los salarios permanecen bajos y el consumo genera ganancias solo para el sector comercial.

«La economía funciona como una rueda de carreta. El consumo no puede ser mantenido si no hay demanda. Se recuperó el consumo, pero no los ingresos familiares. Es por eso que las características de la recuperación no productiva tenían un límite muy bajo», resaltó Zambrano.

Un gráfico de Anova mostrado en el evento del OVF muestra cómo esta dinámica ha beneficiado a los segmentos de la población más adinerados. Es decir, los deciles (grupos de 10%) que generaban mayores ingresos, crecen de manera importante, mientras que los de menor remuneración se encuentran estancados o incluso perdieron poder adquisitivo.

El 10% de la población que generaba mayores ingresos en 2020 acabó cerrando 2022 mejorando sus ingresos en caso 100%. En contraste, el 10% que menos dinero ganaba en 2020, acabó perdiendo aproximadamente 15% de su poder adquisitivo.

«Se han reactivado ciertas zonas de ciertas ciudades más que otras. Hay extensas zonas del país que no han visto los frutos de esta recuperación. El producto es una desigualdad enorme», comentó Zambrano.

Las cifras de Anova reflejan una tasa de desempleo enorme, una de las más grandes del mundo, al estimar que casi la mitad de los venezolanos en una edad productiva de entre 15 y 64 años, se encuentran al margen del mercado laboral, por lo que no hay un músculo productivo para mejorar las condiciones en el futuro.

OVF espera poco crecimiento

El panorama sin sanciones mejora las condiciones del sector petrolero. Sin embargo, la industria no es una fuente tan amplia de empleos como para generar ese efecto multiplicador necesario para una mejora sostenida. La diferencia podría marcarla es la renta petrolera que ingrese el Estado y la forma que tenga de gastar estos recursos.

«El sector petrolero no genera demasiado empleo directo. Lo que va a funcionar es cuánto de esas nuevas inversiones y renta petrolera, irá hacia el aparato productivo en forma de gasto fiscal», acotó Zambrano.

Para Cadenas, sin embargo, el impacto del gasto público es históricamente ineficiente en el país, al generar un impacto prácticamente inexistente.

«El impacto del gasto público sobre la actividad económica es paupérrimo. El multiplicador fiscal del gasto público es de 0,03% en un trimestre. Esto quiere decir que, por cada dólar de gasto público, el impacto en el crecimiento en la actividad económica es de 3 centavos en un trimestre. Es virtualmente cero», argumentó Cadenas.

«El impacto del gasto público sobre la actividad económica es paupérrimo. El multiplicador fiscal del gasto público es de 0,03% en un trimestre. Esto quiere decir que, por cada dólar de gasto público, el impacto en el crecimiento en la actividad económica es de 3 centavos en un trimestre. Es virtualmente cero», argumentó Cadenas.

Se necesitarían:

  • 30 años con un crecimiento anual de 5%
  • 20 años con un crecimiento anual de 8%
  • 15 años con un crecimiento anual de 10%
  • 10 años con un crecimiento anual de 18%

La peor noticia para Venezuela es que el rebote que se ha evidenciado desde 2021 es atípicamente irregular, cuando una economía que ha caído tanto suele acumular posteriormente varios años de crecimiento continuo.

«Sorprende de este período de crecimiento que se haya detenido tan rápido, es extremadamente inusual dado que la economía venezolana había caído tanto. Que el proceso de crecimiento sea tan frágil es preocupante para las perspectivas de recuperación», remarcó el economista colaborador del Observatorio Venezolano de Finanzas.

Leer más: www.talcualdigital.com

publicidad

OVSP: 76,7% de los venezolanos percibió negativamente la calidad del servicio eléctrico #23Nov

El Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) publicó este jueves 23 de noviembre su más reciente informe donde señala que 76,7% de los venezolanos evaluó de forma negativa la calidad del servicio eléctrico que reciben en sus hogares.

De acuerdo con el documento publicado en su portal web, la ONG señaló que la insatisfacción ciudadana con el servicio, “se debe principalmente a las frecuentes fluctuaciones e interrupciones que persisten en el suministro eléctrico nacional”. 

“Para marzo de 2023, las fluctuaciones como razón de opinión negativa representaron un 58,7%. Tal disminución podría deberse, en esa medición, en que el 8,4% argumentó su insatisfacción en el racionamiento, mientras que, para noviembre de 2023, este valor incrementó a un 28,9%”, destacan.

Sobre la frecuencia de las interrupciones, el OVSP señala que en noviembre 54,7% dijo sufrir fallas eléctricas a diario.

“Esto denota una desmejora de casi 41 puntos porcentuales con respecto a marzo, donde solo el 13,7% padecía interrupciones eléctricas todos los días”, refieren.

publicidad

¿Cómo afectó la pandemia a los niños, niñas y adolescentes? #23Nov

Trabajo de: www.radiofeyalegrianoticias.com

Yanitza Hernández, presidenta del Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes del municipio Maracaibo en el estado Zulia, destacó la importancia de legitimar y reconocer los pensamientos, los deseos y la personalidad de los niños, niñas y adolescentes (NNA), en el marco del Día Internacional del Niño y la Niña que se conmemora cada 20 de noviembre.

Insistió en esta idea, durante una entrevista con el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias, sobre todo porque, según ella, los menores experimentaron sentimientos positivos y negativos mientras transcurría la pandemia por Covid-19, donde se registraron una gran “cantidad de casos de violencia intrafamiliar”, además de “depresiones en infantojuveniles, cuyas cifras a nivel mundial son alarmantes”.

Por ello, ese tiempo alcanzó a invalidar o casi a anular los sentimientos y emociones de muchos niños, niñas y adolescentes, porque los adultos estaban en un periodo de subsistencia para mantener el resguardo de la vida.

Así, en el peor de los casos, se registraron “equis cantidad de abusos sexuales que ocurre entre lo más cercanos de la familia, porque en principio el distanciamiento fue profundo, pero luego tuvimos que compartir con nuestro pares”.

Por estas y otras razones, Yanitza Hernández manifestó que luego de vivir la pandemia es importante validar las emociones de todo el grupo familiar, incluyendo los más pequeños, para constituir nuevas dinámicas pues, a su juicio, “no podemos ignorar todo el cúmulo de experiencia que pudimos adquirir al estar 24/7 todos juntos”.

“Toca modificar los hábitos ya adquiridos, muchos de los cuales estaban arraigados y establecidos en una zona de confort que nos permite adaptarnos. Hoy requerimos de una nueva aceptación”, explicó. “Estamos en una verdadera pandemia en el sentido de prender las alarmas para validar las emociones”, agregó.

Por otra parte, aseguró que las cifras de acoso escolar crecieron porque serían la proyección de lo que ocurrió en casa, donde los niños, niñas y adolescentes vivieron violencia física o psicológica, o meramente negligencia o “ley de hielo”, porque mamá y papá estaban trabajando.

Leer más: www.radiofeyalegrianoticias.com

publicidad

Sociedad de Puericultura y Pediatría: En Venezuela hay un repunte de casos de dengue #23Nov

La presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría, Elvia Badell, aseguró que debido a las fuertes lluvias registradas en el año, existe un repunte de casos de dengue en el país.

En una entrevista para Unión Radio, Badell señaló que los fenómenos de El Niño y de La Niña han actuado para que se genere este repunte.

Todas estas características hacen que prevalezca el dengue. Muchas veces nosotros minimizamos la enfermedad y consultamos cuando es muy tarde”, manifestó la experta”, manifestó.

Hace unos días, Huniades Urbina, vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina (ANM), señaló que al continuar las lluvias, proliferan los criaderos de zancudos, entre los que destaca el Aedes Aegypty, el que transmite el dengue, y que la vacuna contra la enfermedad “no se aplica en Venezuela”.

Lea también: Aumento de casos de dengue en Venezuela persisten por las lluvias, según Urbina

El especialista señaló que para poder administrársela “la persona debe estar segura de que padeció de dengue”. De lo contrario, enfatizó que la aplicación de la vacuna podría ser contraproducente.

publicidad

Pastoral de la Comunicación de la Arquidiócesis de Barquisimeto recibió la bendición de Monseñor Víctor Hugo Basabe #23Nov

La Pastoral de la Comunicación de la Arquidiócesis de Barquisimeto recibió la bendición de su área de trabajo por parte de Monseñor Víctor Hugo Basabe, administrador apostólico de esta jurisdicción eclesiástica.

A través de una nota de prensa, se conoció que junto él, «también participó Monseñor Owaldo Araque, obispo de Guanare, y el Padre Jesús Ramírez, director de esta pastoral que se encarga de difundir el mensaje del Evangelio a través de los medios de comunicación».

En la misiva destacan que «la bendición abarcó la sala de prensa, el estudio de televisión y la sala de reuniones, donde se realizan las actividades propias de esta pastoral que está al servicio de la Iglesia y de la comunidad».

«La Pastoral de la Comunicación de la Arquidiócesis de Barquisimeto cuenta con estos espacios y equipos tecnológicos para evangelizar, gracias a la generosidad de los fieles que colaboraron con la compra de las franelas de la Divina Pastora en su visita 165 a Barquisimeto, aporte que fue compartido con el Seminario Divina Pastora», señala la nota de prensa.

publicidad

Transparencia Venezuela presenta la I Feria Académica Juvenil Anticorrupción organizada por el proyecto Jóvenes Anticorrupción #23Nov

Este sábado 25 de noviembre se llevará a cabo la primera edición de la Feria Académica Juvenil Anticorrupción en Barquisimeto, resultado del proyecto Jóvenes Anticorrupción de Transparencia Venezuela, en la que participarán 13 organizaciones juveniles de la ciudad, que estarán mostrando el trabajo y activismo que realizan.

La feria tendrá lugar el sábado en el Decanato de Humanidades y Arte de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, desde las 10:00 am hasta las 4:00 pm, la invitación es abierta para el público interesado.

La representante de la Asociación Civil Transparencia Venezuela, Capítulo Lara, Yonaide Sánchez, explicó que la feria consta de dos grandes componentes, las organizaciones de activismo juvenil que mostrarán su trabajo a los asistentes, y un elemento artístico transversal a la temática de la feria, promoviendo la pluralidad en el lenguaje de la lucha “por una Venezuela íntegra”.

Además de las organizaciones que mostrarán su trabajo, los asistentes a la feria también podrán disfrutar de poesía, caballetes vivos y música, para promover el arte como parte del esfuerzo ciudadano por una Venezuela libre de corrupción, explicó la representante de Transparencia Venezuela en Lara.

También participarán 16 emprendedores de diversa índole que hacen vida en la comunidad universitaria del Decanato, quienes mostrarán sus productos a la sociedad barquisimetana, destacando el trabajo realizado por los jóvenes de Lara.

Sánchez señaló que la feria es el resultado del programa de formación “Enclave anticorrupción”, en el cual los jóvenes diseñaron cinco proyectos, entre ellos, la Feria Juvenil Anticorrupción, que se estará realizando entre el 22 de noviembre y el 09 de diciembre en 9 estados del país donde Transparencia Venezuela tiene coordinaciones.

publicidad

¡Una vez más! Docentes protestaron para exigir aumento salarial #23Nov

Docentes dependientes de la gobernación del estado Lara y del Ministerio de Educación protestaron este jueves 23 de noviembre para exigir un aumento salarial.

El profesor Alexander Borges, presidente de Federación Nacional de Colegio y Sindicatos de Trabajadores Profesionales de la Educación (Fenatev), seccional Lara de Venezuela, aseguró a El Impulso que ya han pasado 640 días que los docentes en todo el país no reciben un ajuste de salario.

“Ya van más de 640 días que los educadores a nivel nacional y regional no recibimos un incremento salarial. Y para completar esta penosa situación, no nos quieren firmar las convenciones colectivas. Hoy, a la fecha donde estamos, se pagó la primera quincena del mes de noviembre, ya vamos para la segunda, y hay muchísimos educadores que no han podido cobrar sus quincenas porque no saben en qué banco están. Hay muchos docentes que tuvieron que salir del país y como no activaron una cuenta en el Banco de Venezuela, sus familiares no pueden cobrar un centavo de esa quincena”, afirmó Borges.

Por otra parte, indicó que hasta la fecha van más de 800 docentes que han migrado de entidad bancaria.

“Tenemos entendido que van más de 800 docentes que han migrado. Falta todavía un lote, a lo mejor para el 10 de diciembre también están migrados, pero no sabemos todavía si va a continuar o va a paralizar la migración. En la última conversación que tuvimos con la entidad de trabajo regional, le hicimos saber que estamos en desacuerdo con la migración hasta que no nos expliquen detalladamente cómo va a ser”, manifestó.

Por último, indicó que en virtud de esta situación, el próximo lunes 27 de enero realizarán una manifestación pacífica en la avenida Venezuela con Bracamonte, para exigir respuesta por parte de las autoridades correspondientes.

publicidad

Incertidumbre económica será la característica de los años 2024 y 2025, según especialistas #23Nov

De acuerdo con las proyecciones y opiniones de los Economistas Daniel Cadenas y Omar Zambrano y José Guerra, acerca el escenario económico venezolano dentro del contexto de los diversos acontecimientos mundiales y el caso venezolano para el 2024, coinciden en que este será un año caracterizado por la incertidumbre, criterios expuestos en evento organizado por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

El profesor Daniel Cadenas argumentó que entre 1973 y 2013 la economía creció a una tasa promedio anual de 2,5% lo cual se puede aproximar al crecimiento del PIB potencial, todo ello con una industria petrolera dinámica, sin sanciones y sin migraciones. Por tanto, esa tasa es baja debido a que la economía de Venezuela tiene poca complejidad, en el sentido de capacidades productivas muy simples e igualmente sus exportaciones están muy concentradas en pocos productos.

Hubo un rebote después de la pandemia de Covid19 que se expresó en un crecimiento del PIB en 2021 y 2022 pero el mismo duró poco debido a la persistencia de la inflación y la caída de los salarios. Para 2023 se espera una contracción de la actividad económica asociada principalmente a la insuficiencia de la demanda agregada.

Para el cierre de 2023 el PIB puede caer entre 0,5% y 5% dependiendo del comportamiento del cuarto trimestre.

Para 2024 el PIB tendría el siguiente comportamiento, según los siguientes parámetros:

.- Si se revierten las licencias petroleras, el PIB caería 2%

.- Si las licencias se mantienen por 6 meses en PIB crecería 4%

.- Si las licencias se mantienen durante todo 2024, el PIB aumentaría 8%

Explicaron que la economía tiene un severo problema de financiamiento. Para crecer Venezuela necesita un crédito como proporción del PIB de 10% y actualmente es de 1%.

La política de elevados encajes ha hecho mucho daño al crecimiento.

Igualmente, los cortes eléctricos generaron una pérdida hasta 2022 de US$ 6.000 millones, es decir entre 9% y 10% del PIB.

Para crecer sostenidamente hace falta mucho más que flexibilizar las sanciones, también se requiere un buen servicio eléctrico que provea la energía que requiere la reactivación económica.

Para 2024 la estimación de la inflación sería:

Entre 250% y 360% dependiendo la cantidad de dólares que tenga el BCV para intervenir en el mercado.

En cuanto al tipo de cambio, igualmente su rango va a depender de los dólares que el BCV pueda vender. Así, el tipo de cambio podría ubicarse entre BS/US$ 170 y Bs/US$ 210.

Por su parte el profesor Omar Zambrano expuso que posterior al Covid19, Venezuela tuvo una recuperación no productiva, en el sentido que se trató de una expansión fundamentalmente del comercio y ciertos servicios donde prevalece la baja productividad y los bajos salarios.

Todo indica que 2023 será un año perdido en materia de crecimiento y el que hubo en 2021 y 2022 fue muy frágil y estuvo territorialmente muy concentrado en pocas ciudades.

La característica saliente de la economía venezolana actualmente es la gran desigualdad existente. Venezuela ha perdido muchas capacidades y requiere crecer rápido y sostenidamente para recuperar el nivel de actividad económica de 2012.

El mercado laboral de Venezuela está destruido: la mitad de las personas en edad de trabajar está inactiva. Los salarios son muy bajos y no crean incentivos a la economía formal.

Las remesas ayudan pero no tanto: 25% de las familias recibe remesas por un monto promedio mensual de US$ 150. Acá hay un tema serio de falta de información.

El 58% de las familias venezolanas en 2022 estaban en una situación de vulnerabilidad económica. Geográficamente esta situación es más notoria.

Para 2024, si se relajan las sanciones, puede haber cierta expansión fiscal que se puede enfrentar con una restricción de oferta que puede derivar en más inflación. Todo ello en medio de una gran incertidumbre política por ser 2024 un año electoral.

Por otra parte, el economista José Guerra, aseguró que la incertidumbre económica será la protagonista no solo en 2024, sino también en 2025.

“Para 2024 tenemos un escenario económico que dependerá en gran medida sobre la flexibilización de las sanciones. Si las mismas se mantienen a lo largo del tiempo, veremos una mejoría, la cual será insuficiente debido a la abrupta caída que tuvimos desde el año 2013. Si las sanciones son nuevamente impuestas, todos los escenarios apuntan a una nueva recesión”

Estima que durante el 2025 el escenario será similar, “porque de haber una transición en el país, no podemos olvidar que todos los poderes públicos estarán en contra del nuevo gobierno, en caso que sea de oposición y eso no permitirá tener un panorama económico claro. Los próximos dos años insistimos, serán de mucha incertidumbre”.

publicidad

#PulsoEmpresarial Bodegas Pomar celebra el Día del Vino en Venezuela

Bodegas Pomar celebró el 13 de noviembre el Día del Vino en Venezuela. La única casa vitivinícola que produce vinos cosechados en suelo venezolano, rindió tributo a los entusiastas del vino en el país, con una celebración que cosecha orgullo venezolano

El 13 de noviembre de 1985 se autorizaron oficialmente las operaciones de Bodegas Pomar y se fundó en Altagracia, al pie de la Sierra de Baragua, en el estado Lara, un viñedo experimental de 4 hectáreas, como parte del proyecto de Bodegas Pomar, con el asesoramiento técnico del Instituto de la Uva de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Bodegas Pomar sigue fortaleciendo el conocimiento vitivinícola en el país, y produciendo vinos de alta calidad que han sido premiados en concursos internacionales en 17 oportunidades. 

Ele pasado 13 de noviembre la marca brindó en casa recordando y exaltando los logros que hayan tenido en el año, desde lo laboral, hasta en lo personal. Siempre con un vino del portafolio de Bodegas Pomar, para recordar que todos los sueños son posibles y que la celebración esté cargada de orgullo venezolano. 

El vino toma Caracas

La marca estará ejecutando múltiples actividades para celebrar el Día del Vino en Venezuela; el fin de semana estuvo presente como patrocinante oficial del desfile de modas Sinergias, evento que celebró los 30 años de la firma de moda venezolana Durant & Diego. 

Asimismo, Bodegas Pomar estuvo presente con un llamativo stand, en la XV edición de El vino toma Caracas, un evento de difusión de la cultura del vino en el país, donde estuvieron los principales distribuidores en el Centro Comercial San Ignacio.El espacio de Bodegas Pomar fue uno de los más visitados durante las 3 jornadas. Se llevaron a cabo 22 catas temáticas, entre ellas la de Bodegas Pomar, dirigida por el sommelier José Pereira y en alianza con la marca de copas Riedel

publicidad

CEPAL: En un 29% se mantiene la tasa de pobreza en América Latina en el año 2023 #23Nov

Más de 180 millones de personas en la América Latina, pese a la mejora en los indicadores, no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos, advierte la Comisión en su informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023.

En 2022, el porcentaje de personas en situación de pobreza bajó a 29% de la población de América Latina (181 millones de personas), 1,2 puntos porcentuales menos que antes del inicio de la pandemia de COVID-19, mientras que la pobreza extrema disminuyó a 11,2% de la población de la región (70 millones de personas), manteniéndose en niveles similares a 2019, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023: la inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo, presentado por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, destaca además la reducción de la desigualdad de ingresos medida por el índice de Gini y la recuperación del empleo.

No obstante, la CEPAL advierte que la tasa de crecimiento del PIB esperada para 2023 en América Latina y el Caribe (1,7%) -significativamente inferior al 3,8% registrado en 2022 y que podría llegar incluso al 1,5% en 2024- no permite prever nuevas mejoras en
materia de pobreza en la región para este año.

“Aunque destacamos la reducción de la pobreza en 2022, no hay razones para celebrar. Más de 180 millones de personas en nuestra región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos. En total, casi un tercio de la población de la región vive en situación de pobreza, porcentaje que se eleva a 42,5% en el caso de la población infantil y adolescente, una realidad que no podemos tolerar. La incidencia de la pobreza también es más alta entre las mujeres, la población indígena y las personas que viven en zonas rurales”, señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, máxima autoridad de la CEPAL.

De acuerdo con el informe, la creación de empleo entre 2014 y 2023 ha sido la más baja desde la década de 1950. En 2020, durante la pandemia, la creación de empleo disminuyó 8,2%, siendo la única caída registrada en los últimos 70 años.

Del universo de 292 millones de personas ocupadas en la región, 1 de cada 2 se encuentra en empleos informales, cerca de un quinto vive en situación de pobreza, 4 de cada 10 posee ingresos laborales inferiores al salario mínimo y la mitad no cotiza en los sistemas de pensiones, indica el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023.

Si bien se observa una mejora en ciertas dimensiones de los mercados laborales entre 2020 y 2022, la región vive una crisis en cámara lenta en materia de inclusión laboral, entendida no solo como la inserción laboral sino también como las condiciones en que se accede al empleo en el mercado laboral, explica el organismo regional de las Naciones Unidas.

Esto quiere decir que la inserción en el trabajo remunerado es fundamental, pero no suficiente para alcanzar la inclusión laboral. Se requiere acceso a trabajos productivos, bien remunerados y con acceso a la protección social, en particular para las mujeres y las personas jóvenes, remarca la CEPAL.

En 2022, 54,2 millones de hogares en la región (39% del total) dependían exclusivamente del empleo informal. Más aún, la mayoría de las niñas y niños (menores de 15 años) y las personas de 65 años o más viven en hogares completamente informales o mixtos (61,2%).

Por otra parte, si bien la desigualdad de ingresos disminuyó en 2022 hasta niveles inferiores a los registrados en 2019, esta sigue siendo muy elevada, indica el estudio.

En América Latina, el decil de ingresos más altos (decil 10) percibe un ingreso que equivale a 21 veces el del decil de menores ingresos (decil 1). En 2021, la riqueza de solo 105 personas representó casi el 9% del PIB regional, subraya la CEPAL.

“La región sigue sumida en una doble trampa estructural de bajo crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad. Los países deben transitar desde la inserción laboral a la inclusión laboral, eje del desarrollo social inclusivo. Pero la inclusión laboral requiere un crecimiento económico alto y sostenido. No es posible crear un mejor futuro del trabajo sin crear un mejor futuro de la producción y viceversa”, remarcó José Manuel Salazar-Xirinachs durante la presentación del documento, destacando el estrecho vínculo entre las políticas de desarrollo productivo, laborales y de protección social de los países.

El informe presentado hoy da cuenta de la persistencia de las brechas de género históricas en los mercados laborales.

Mientras la tasa de participación laboral de los hombres fue de 74,5% en 2022, la de las mujeres alcanzó solo a 51,9% (una brecha de 22,6 puntos porcentuales). Las mujeres tienen, además, mayores tasas de desocupación (8,6% en comparación con 5,8% de los hombres en 2022).

La principal barrera para la inclusión laboral de las mujeres es la carga de trabajo de cuidados, dice la CEPAL: la tasa de participación de las mujeres en hogares con niñas/os (61,6%) es inferior a la de los hogares sin niñas/os (73,5%).

El trabajo doméstico, apunta la CEPAL, representa una de las principales fuentes laborales para las mujeres de América Latina, pero el ingreso promedio que perciben las trabajadoras domésticas es la mitad del que perciben en promedio las mujeres ocupadas.

De igual forma, en el estudio se indica que las personas migrantes han aumentado su presencia en los mercados de trabajo de la región, contribuyendo con ello a la economía y sociedad de los países de destino. No obstante, tienden a experimentar mayores dificultades para la inclusión laboral, por sus condiciones laborales más precarias e inestables, que se agravan por las condiciones de irregularidad.

Finalmente, el Panorama Social 2023 señala que el gasto social del gobierno central aumentó como respuesta a la pandemia, alcanzando un máximo en 2020, pero se viene reduciendo desde entonces. En 2022 se mantuvo una alta heterogeneidad entre países y subregiones: tres países superan el 14,5% del PIB, mientras que cinco están por debajo del 10% del PIB. El desafío es mantener la senda de crecimiento del gasto público social para dar sostenibilidad financiera a políticas de inclusión laboral, concluye el organismo.

publicidad

#VIDEO Lisbeli Vera consigue la cuarta medalla de oro en los Parapanamericanos Santiago 2023 #23Nov

La bicampeona Lisbeli Vera ratificó su título parapanamericano este miércoles, al obtener la primera clasificación en los 400m femenino T4 en la competencia de los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023.

La zuliana registró un tiempo de 24.88 segundos en la final, dejando en el segundo y tercer lugar a la brasilera Fernanda Da Silva (25.48 segundos) que obtuvo medalla de plata y la canadiense Sheriauna Haase (25.65 segundos) con el bronce.

https://twitter.com/MervinMaldonad0/status/1727459846499221830

En la semifinal de la competencia Lisbeli Vera había mostrado su potencial de campeona al registrar el mejor tiempo de las 12 participantes con 24.84 segundos.

Vera se convirtió en campeona parapanamericana en Lima 2019 cuando consiguió el primer lugar en los 400m femenino T4 y buscará reeditar su oro este jueves en los 400m T4.

Con la victoria de Vera, Venezuela sumó cuatro preseas doradas en paratletismo, atribuyéndose las demás a los 45 kilogramos de prepotencia con Clara Fuentes, el lanzamiento de disco de F37 de Edwards Valera y Yomaira Cohen con impulso de bala F35/36/37.

publicidad

Índice Bursátil Caracas cerró en en 59.185,72 puntos #23Nov

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este jueves en 59.185,72 puntos con una variación de 14,99 puntos (-0,03%), con respecto a la sesión anterior.

El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 107.858,49 puntos, con una variación absoluta de 206,55 puntos (-0,19%) y el Índice Industrial cerró en 28.475,12 puntos (+0,49%).

Al final de la sesión, 13 acciones subieron de precio, 4 bajaron y 2 se mantuvieron estables.

Se efectuaron 111 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones, en las cuales se transaron 467 mil 157 acciones por 955 mil 856 bolívares.

En el Bolsa de Valores de Caracas se negociaron 79 mil 292 acciones por un monto de 622 mil 804 bolívares.

En el BVC Alternativo se transaron 5 acciones por 593 bolívares.

publicidad

Guillermo Palacios: Tuberías en El Tocuyo están obstruidas por caracoles #23Nov

El secretario general del partido Un Nuevo Tiempo en el estado Lara, Guillermo Palacios, denunció que las tuberías internas de las viviendas en El Tocuyo, municipio Morán, se encuentran obstruidas por caracoles.

A través de su cuenta en X (antes Twitter),  que esta situación ha generado putrefacción en los hogares de los tocuyanos, generando dolores estomacales, diarreas y dermatitis.

Es importante mencionar que hace días, el Grupo Social Cesap y su asociada Concentroccidente (Cesap-Lara), a través del Observatorio Ciudadano de políticas Públicas Municipales La Gente Propone, aseguró en su más reciente estudio que el 80% de los ciudadanos expresó que “el sistema de agua en Barquisimeto tiene más de 50 años de funcionamiento y ya se acabó su vida útil”.

Lea también: 68,15% de los barquisimetanos manifestó sentirse muy insatisfecho con el servicio de agua 

“El 75% de los consultados manifestó que solo recibe agua salada no tratada para el consumo humano”, señala parte del documento.

publicidad

Inaugurado nuevo estacionamiento en Aeropuerto La Chinita en el Zulia con capacidad para 1.500 vehículos #23Nov

El Aeropuerto Internacional La Chinita, en el estado Zulia, cuenta con instalaciones renovadas en el área del estacionamiento principal, con una  capacidad para 1.500 vehículos y un moderno sistema automatizado de pago, como resultado de las alianzas establecidas entre BAER y el sector privado, durante la primera edición de la Expo Transporte Venezuela 2022. 

En efecto, los espacios externos cuentan con excelente iluminación, que garantiza seguridad, comodidad y buen servicio, a los usuarios que se movilizan desde y hasta la región occidental del país. 

El corte de cinta estuvo a cargo del viceministro de Transporte Aéreo, GB. Freddy Borges y del presidente de Bolivariana de Aeropuertos (BAER), GB. Enzo Puglisi De Nisco, quienes, a su arribo a la terminal marabina, recorrieron las instalaciones aeroportuarias y observaron la eficiencia de las operaciones aéreas.

Los trabajos realizados en el área de aparcamiento consistieron en la construcción de dos garitas, una ubicada a la entrada, mientras que la segunda está a la salida del recinto aéreo. También se ejecutaron trabajos de pintura y asfaltado. Estas obras materializan los planes y proyectos que ejecuta la empresa socialista según los vértices de la Gran Misión Transporte Venezuela.

publicidad

#VIDEO Pacheco: 3 de cada 10 pacientes presentan cáncer de próstata en la población masculina #23Nov

El mes de noviembre se ha designado como el mes azul o mes de la salud masculina, también conocido como Movember (contracción de los términos del inglés Moustache y November), para promover la prevención y detección temprana de enfermedades como el cáncer de próstata, pene, testículo, salud mental e inactividad física.

La médico especialista en urología, Ingrid Pacheco indicó para El Impulso que el cáncer de próstata es la segunda causa de muerte por cáncer a nivel mundial. “Venezuela no escapa de esa estadística y es el cáncer más frecuente de la esfera urológica. Por ser una causa muy frecuente de cáncer, se realizan las pesquisas”.

Estas se deben efectuar a partir de los 40 años de edad en adelante, “que es sencillamente detectar a través del antígeno prostático específico en sangre y a través de un examen digital rectal si hay o no sospecha de enfermedad maligna”, explicó.

Pacheco alertó que no hay manera de que la misma persona se pueda realizar algún examen físico en y “que de ese examen físico pueda asumir, inferir, sospechar que tiene cáncer de próstata”. Por lo que detalló que lo conveniente “es un diagnóstico clínico a través del médico urólogo, que es el especialista en esta área y en manejar y tratar esta patología”.

Esta enfermedad en su inicio no da síntomas, una vez que los presenta “ya estamos hablando de una enfermedad avanzada o localmente avanzada y puede solaparse como cualquier patología prostática con los síntomas que son similares. Por lo menos 3 de cada 10 pacientes presentan cáncer de próstata en la población masculina”, aseguró.

Una vez detectado el cáncer de próstata el especialista efectúa estudios de extensión para determinar la vía a tomar para realizar el tratamiento; bien sea por “quirúrgica, radioterapia, cirugías mínimamente invasivas, cirugías localizadas en la próstata o sencillamente tratamiento médico hormonal asociado a radioterapia. Son muchas las opciones que hay, pero tenemos que ubicar al paciente en esas escalas de riesgo”.

Este tipo de enfermedad oncológica al detectarse en una etapa inicial, la posibilidad de sobrevida es mayor a cinco años en un más del 70%-80%, comentó la doctora.

En un balance de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, el cáncer de próstata es la principal causa de muerte oncológica en los hombres venezolanos.

publicidad

Cuando la defensa del Esequibo se parece a un simulacro #23Nov

Trabajo de www.correodelcaroni.com

El presidente de la Asamblea Nacional electa en 2020, Jorge Rodríguez, aseguró que las cifras que tenían previstas de participación en el simulacro comicial sobre el referendo consultivo del Esequibo se duplicaron y que la actividad generó “la mayor participación de personas en la historia electoral de Venezuela en un simulacro”. Hasta prórroga de horario tuvo la actividad como para dejar bien claro que el interés primario no es la Zona en Reclamación, sino la lubricación de la maquinaria.

Rodríguez no ofreció cifras, pero se sabe que el Consejo Nacional Electoral (CNE) habilitó 2.322 mesas de votación en 800 centros electorales en todo el país y que la orden para los empleados públicos era validar la participación enviando una “fe de voto”. En cualquier caso, El Pitazo constató en recorridos por centros de votación del oeste de Caracas que hubo movilización de votantes, con entre 50 y 100 personas en fila, en una revisión de cuatro planteles, algunos con igual número en filas dentro de sus instalaciones.

Sin embargo, faltando dos semanas de la celebración del referéndum consultivo, y a la espera de lo que determine la Corte Internacional de Justicia con relación a la solicitud interpuesta por el Gobierno de Guyana, todavía no está del todo claro cómo es que esta votación va a ayudar a recuperar el territorio despojado por la colonia inglesa en el siglo XIX, por más que analistas independientes hayan aceptado los argumentos oficialistas.

Hasta ahora las autoridades de la administración Maduro han dejado una línea clara: impulsar la participación. La pauta girada por el oficialismo coincide con la denuncia del exgobernador tachirense César Pérez Vivas, quien aseveró que habitantes del estado Mérida fueron amenazados con ser despojados de los beneficios de los comités locales de abastecimiento y producción (CLAP) si no participaban en el proceso. Pero más allá de las amenazas y presiones, la pataleta llega con más retraso que las bolsas del CLAP.

Pero no solamente es el retraso más fuerte que un tren de la línea 2 del metro: es lo errático de la estrategia. Omisiones, imprecisiones, galantería política, cambios en el discurso, amiguismos y regalías, allanaron el camino para que Guyana haya tomado ventaja en la disputa por el territorio de 159 mil kilómetros cuadrados, rico en recursos naturales, petróleo y gas.

Sin embargo no pareciera tratarse de un simple error involuntario. Fidel Castro comprometió al propio Chávez a no reclamar el Esequibo en agradecimiento al ejemplar papel de Guyana con Fidel y Cuba y viceversa. En algún momento el líder cubano pidió que el tema se fuera diluyendo para lograr cumplir la promesa hecha por él a Forbes Burnham en agradecimiento al ejemplar papel de Guyana en la guerra de Angola.

Una siembra y muchos años después el tema lo retoma el madurismo con fuerza, incluso con el peligro de iniciar una ola represiva. En un comunicado, el gobierno chavista expresó su “categórico rechazo” ante “el inicio de la producción de petróleo por parte de la Plataforma Flotante de Producción, Almacenamiento y Descarga, FPSO Prosperity, en el yacimiento Payara, en el bloque Stabroek, ubicado en un área marítima pendiente por delimitar”.

Pero lo único más inútil que un comunicado con un categórico rechazo es un segundo vocal de un centro de estudiantes. Ya la petrolera ExxonMobil comenzó a extraer petróleo en Payara, el tercer campo de mayor producción de este combustible en Guyana, con la intención de producir unos 620 mil barriles diarios.

Pero que no se diga que en Venezuela las instituciones no acataron la línea y que los molinos de viento no están bajo control. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró procedente el recurso de amparo introducido por el presidente de la Asamblea Nacional electa en 2020, Jorge Rodríguez, para la protección del referendo consultivo sobre el Esequibo, previsto a realizarse el 3 de diciembre.

Anticipándose a cualquier sentencia incómoda de la CIJ, el TSJ indica que “cualquier decisión o actos materiales de personas naturales o jurídicas (nacionales o extranjeras), organismos internacionales o Estados nacionales, que desconozcan, impidan o pretendan obstaculizar” la consulta “no tendrá ninguna validez ni eficacia jurídica”. El presidente del CNE, Elvis Amoroso, se refirió a la decisión y afirmó que el organismo que representa está comprometido a garantizar el derecho al voto de los ciudadanos, aunque no fue lo que hizo para las primarias de la oposición. Ya no por referéndum que ya lo tenemos, ahora es el Esequibo, dónde lo hallaremos.

Leer más en Correo del Caroní

publicidad

Diosdado Cabello arremete contra El Chigüire Bipolar por “intención de generar odio” #23Nov

Diosdado Cabello anunció acciones legales contra el editor del portal satírico “El Chigüire Bipolar”, por acusarlo de felicitar a la Policía Nacional de Perú por las agresiones contra la Vinotinto «con la intención de generar odio«.

El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), reaccionó a la publicación del portal web que señala al político de felicitar a la policía peruana por su actuación contra la Vinotinto, luego de los acontecimientos ocurridos en la visita de la selección venezolana de fútbol a Perú.

En el programa de todos los miércoles “Con el mazo dando”, el dirigente oficialista mostró la publicación y afirmó que emprenderá acciones legales contra el editor del medio digital.

“Eso no lo hacen por chiste, porque si así fuera colocarían el nombre de otra persona. Lo hacen a propósito buscando crear malestar y hacer daño«, aseguró.

Manifestó que se reserva las acciones legales que pueda tener para responder a quienes le quieran hacer daño, «¡Nos vemos en los tribunales!«, fue la respuesta del presentador.

En 2015 Diosdado Cabello también emprendió acciones contra los medios El Nacional y Tal Cual, contra el primero resultó en el embargo de la sede y los equipos del periódico, que posteriormente fue convertida en la universidad  “Miguel Otero Silva”, creada por el oficialismo.

publicidad

Cartel de Notificación – Disolución de la Unión Estable de Hecho

publicidad

Publicidad

Publicidad