Inicio Blog Página 619

El huracán Lee avanza por el Atlántico hacia el noreste del Caribe; alcanza categoría 5 #8Sep

El huracán Lee avanzaba por aguas abiertas hacia el noreste del Caribe la noche del jueves, convirtiéndose en la primera tormenta de categoría 5 de la temporada del Atlántico.

No se prevé que Lee toque tierra en su trayectoria, aunque los meteorólogos advirtieron de posibles condiciones de tormenta tropical en algunas islas. Los expertos señalaron que era demasiado pronto para hacer estimaciones de precipitaciones y ráfagas de viento.

El huracán de categoría 5, se encontraba a 1.135 kilómetros (705 millas) de las Islas de Barlovento norteñas. Mostraba vientos de hasta 260 kilómetros por hora (160 millas por hora) y se desplazaba hacia el oeste-noroeste a 22 km/h (14 mph).

Se prevé que Lee continúe como un huracán de categoría 3 o superior hasta la próxima semana.

Lee sigue fortaleciéndose a una velocidad excepcional”, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC por sus iniciales en inglés).

Lee es la 12da tormenta con nombre de la temporada de huracanes del Atlántico, que dura del 1 de junio al 30 de noviembre y tiene su apogeo en septiembre.

La tormenta tropical Margot se convirtió en la 13ra tormenta con nombre tras su formación la tarde del jueves. Se ubicaba a unos 465 kilómetros (290 millas) al oeste-noroeste de las islas de Cabo Verde. Tenía vientos de hasta 65 km/h (40 mph) y se pronostica que se convierta en huracán durante el fin de semana. El meteoro se desplaza hacia el oeste-noroeste a 28 km/h (17 mph) y se pronostica que permanezca sobre aguas abiertas.

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos estimó en agosto que esta temporada podría haber entre 14 y 21 tormentas con nombre, de las que entre 6 y 11 se convertirían en huracanes, y de dos a cinco de ellos posiblemente alcanzarían categoría 3 o mayor.

Mientras tanto, en el Pacífico, el huracán Jova se movía por aguas abiertas lejos de la costa suroeste de México como tormenta de categoría 4. No planteaba amenaza para tierra.

El meteoro estaba 965 kilómetros (600 millas) al suroeste de la península de Baja California y se movía con rumbo oeste-noroeste a 28 km/h (17 mph), con vientos de hasta 230 km/h (145 mph). Se espera que la tormenta comience a debilitarse el jueves por la noche.

publicidad

Fedecámaras insiste en la alianza público-privada para recuperar servicios públicos #8Sep

Trabajo www.radiofeyalegrianoticias.com

Felipe Capozzolo, primer vicepresidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), concedió una entrevista para el programa En Este País, transmitido por Radio Fe y Alegría Noticias, en la que discutió la propuesta de alianza público-privada para recuperar los servicios básicos en Venezuela. 

En sus palabras, Capozzolo aclaró que Fedecámaras no ha dicho que se tienen que privatizar los servicios. En este sentido, destacó la intención del sector privado de contribuir a resolver los desafíos en la prestación de servicios públicos y señaló que esta propuesta no busca la privatización completa de los servicios públicos, sino una evaluación de la cadena de prestación de servicios para identificar áreas donde las empresas privadas puedan contribuir a mejorar la calidad, reducir costos y optimizar la cadena de suministro. 

“Nosotros nos estamos ofreciendo como sector privado, como una solución que pueda atacar alguna de los puntos claves de la prestación de servicios públicos. En ningún momento hemos planteado una privatización total de los servicios públicos. Nosotros más bien estamos planteando la alianza público-privada, estamos planteando la alianza entre la libre iniciativa ciudadana y el sector público gubernamental para mejorar la calidad de la prestación de servicios públicos”.

Capozzolo también mencionó que han presentado una agenda clara para el desarrollo económico del país, centrada en la generación de oportunidades y la reducción de la desigualdad. 

Además, subrayó la importancia de promover el emprendimiento y la inversión privada como vías para superar la crisis económica en Venezuela.

Tras lo declarado, Capozzolo dejó en claro que la iniciativa busca promover la inclusión, la sostenibilidad ambiental y la reducción de la desigualdad, incrementando los ingresos y generando riquezas al país con empleo y demás a través del diálogo y la colaboración entre el sector privado y el Gobierno.

“Ha llegado el momento de abonar en institucionalidad, construcción público-privada y alianza económica público-privada”, manifestó.

Leer más en Radio Fe y Alegría Noticias

publicidad

#OPINIÓN La industrialización antiinflacionaria #8Sep

El próximo jueves 14 de septiembre estaré junto al nuevo presidente de Fedecámaras, Adán Celis, en el Foro Empresas, Economía y Futuro: Perspectivas 2023, organizado por la Cámara de Industriales del Estado Aragua (CIEA) que preside Freddy Lujano. En este artículo quiero adelantar algunas de las ideas que desarrollé en ese evento.

¿A cuánto llegará la inflación en 2023?

2023  comenzó con una fuerte presión inflacionaria: 39,4 % en enero y 15,4% en febrero. Desde marzo a julio los registros mensuales fueron de solo un dígito: 4,2% en marzo, 2,5% en abril, 7,5% en mayo, 8,5% en junio y 7,2% en julio. Pero en agosto subió de nuevo a dos dígitos con un registro de 13,6%. 

Con el 13,6% de agosto, la inflación acumulada en lo que va de año llegó a 144,6%; y la anualizada de agosto a agosto fue de 422%. De mantenerse esta tendencia, la inflación de 2023 superará el 234% registrado en el año 2022.

El costo del ajuste fiscal lo están pagando sobre todo los empleados de la nómina de funcionarios públicos y jubilados cuyos salarios y pensiones permanecen congelados.  Los bajos salarios limitan la demanda, contraen las ventas y agravan la caída de la producción agrícola e industrial.

La reducción del gasto público también se refleja en la falta de mantenimiento de los servicios públicos y en la desinversión en los sistemas públicos de educación y salud. La reactivación económica requiere servicios públicos de calidad, pero los frecuentes cortes de energía, el racionamiento de agua, la escasez de gas, la mala calidad de las telecomunicaciones, y la escasez de combustibles representan grandes obstáculos. Obligan a paradas no programadas de la producción y a incurrir en sobrecostos que castigan la competitividad nacional frente a los productos importados.

Desequilibrios macroeconómicos mantienen presiones inflacionarias

Debido a la depreciación constante de la  moneda nacional, todo ingreso en bolívares tiende a convertirse en dólares. Cada vez que el gobierno emite bolívares para pagar a proveedores, contratistas o bonos a la nómina pública, se produce una presión  de demanda en el mercado cambiario. El precio del dólar se dispara y se recrudece la inflación, tal como ocurrió en el mes de agosto cuando pagó bonos vacacionales y deudas pendientes a proveedores.  . 

La tasa de cambio oficial subió a 33,11 Bs/$. En 2023 el bolívar se ha depreciado casi 80 %, lo cual disuelve el equivalente en dólares del presupuesto nacional aprobado en bolívares. Al no mejorar la recaudación de impuestos, el gobierno se financia con emisiones de dinero inflacionario y el círculo vicioso se prolonga.   

El precio del dólar aumenta pero en un porcentaje menor que la inflación. En consecuencia, se aprecia el tipo de cambio real. Esto significa que el precio del dólar se abarató en comparación con el encarecimiento de los demás bienes y eso abarata las importaciones que compiten ventajosamente con la producción nacional.

Para frenar el precio del dólar, el gobierno aplica una política monetaria restrictiva con un elevado encaje legal que deja a los bancos sin liquidez para financiar la producción y el consumo privado, componente clave de la demanda agregada que mueve la economía.

El gobierno impide la creación de dinero bancario pero sin dejar de emitir dinero sin respaldo para financiar su propio gasto. Cada vez que el gobierno monetiza su déficit y lo financia con emisiones de dinero inorgánico, aplica un voraz impuesto inflacionario. Al inyectar esa masa de dinero a un mercado signado por altos índices de escasez, lo que hace es desquiciar los precios y recrudecer la inflación.

La industrialización antiinflacionaria

Los países que han alcanzado una creciente calidad de vida han reconocido la importancia de la industria como la fuerza motriz del desarrollo económico y social. En su proceso de transformación productiva, el crecimiento del sector manufacturero ha sido mayor que la velocidad de crecimiento del PIB, convirtiéndose así en el sector dinamizador del desarrollo económico y del aumento del grado de industrialización, es decir, de la contribución de la industria en la conformación del PIB, en comparación con el aporte de los demás sectores económicos. 

Pero los productores nacionales no pueden competir con importaciones hechas con un dólar barato, que además no pagan arancel ni tienen que cumplir con los requisitos sanitarios, laborales y ambientales que sí se le exigen al productor nacional. Se impone erradicar la competencia desleal que arruina a la producción nacional.

También es necesario corregir la apreciación del tipo de cambio real y dejar que el precio de la divisa evolucione al ritmo de los demás precios hasta alcanzar una tasa de cambio que exprese la verdadera productividad del aparato productivo nacional. Un dólar caro desestimula las importaciones y estimula la producción para exportar. La competitividad auténtica, sin manipulaciones en la tasa de cambio, se logrará con el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas e innovativas de la producción nacional para que así pueda competir en calidad y precios en el mercado internacional.

La industrialización antiinflacionaria requiere un tipo de cambio que exprese la verdadera productividad de la economía no petrolera, una política arancelaria y tributaria que proteja el esfuerzo productivo nacional, la reducción del encaje legal para aumentar el financiamiento a la producción y el consumo, así como una gama de incentivos fiscales y financieros para el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas e innovativas. Un ambiente de confianza basado en la seguridad jurídica, los equilibrios macroeconómicos y la estabilidad de las políticas públicas se traducirá en la regeneración del tejido económico y la multiplicación de empresas que pagarán crecientes impuestos, ayudarán a equilibrar las cuentas fiscales y evitar que el déficit público sea financiado con emisiones de dinero inflacionario. 

Tengamos en cuenta que para abatir los precios no basta con atacar los efectos propagadores de la inflación, los cuales están asociados al financiamiento del déficit fiscal con emisiones de dinero sin respaldo en las reservas internacionales ni en la producción. Esto es necesario más no suficiente. Hace falta, además, atacar los problemas estructurales que origina la inflación, los cuales están asociados a la contracción de la producción nacional que provee los bienes imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la sociedad. 

La industrialización es antiinflacionaria porque genera empleo productivo cuya remuneración no solo se traduce en demanda, sino que tiene como respaldo una creciente producción de bienes y servicios. Al satisfacer la demanda interna con una producción industrial de creciente valor agregado, se evita que los ajustes en el tipo de cambio encarezcan el componente importado y atizan la inflación. 

La reindustrialización antiinflacionaria está llamada a impulsar la transformación de una economía rentista, que poco produce y casi todo lo importa, en una nueva economía independiente y soberana. Es la clave para transformar el modelo extractivista y rentista en un nuevo modelo productivo capaz de sustituir eficientemente importaciones, diversificar la oferta exportable y generar nuevas fuentes de divisas que nos hagan menos dependientes del ingreso petrolero. Es la vía para preservar el poder de compra de los salarios, proteger el bienestar social y la prosperidad de los hogares venezolanos. 

Víctor Álvarez R.

@victoralvarezr

publicidad

Marabinos y cabimenses gastan más de $80 para adquirir 35 alimentos #8Sep

Trabajo www.laverdad.com

La Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) reveló este jueves que los habitantes de Maracaibo y Cabimas necesitan más de 80 dólares para comprar 35 alimentos básicos, acotando que los 130 bolívares del sueldo mínimo significan, actualmente, $3,93.

Según los resultados de monitoreo de oferta y precios de alimentos realizado en los municipios durante los últimos días de agosto, los marabinos gastan 81,61 dólares para comprar los 35 tipos de alimentos, mientras que los cabimenses necesitan 81,04 dólares.

Entre los comestibles se incluyen proteínas, entre los diferentes cortes de carne, pollo y pescado; frutas, vegetales, granos, lácteos, harinas, arroz, huevos, pastas, aceite y salsas.

Los resultados del estudio revelaron que el precio del kilo de carne en Maracaibo, en promedio, oscila entre los $7,14 y $5,36, entre las de primera y segunda calidad, respectivamente, mientras que en Cabimas se cotiza entre los $6,37 y $5,75.

Por otro lado, el kilo de pollo entero y de pechuga con hueso en la capital zuliana cuesta $2,53 y $4,58, respectivamente, y en territorio cabimense cotizan en $2,41 y $5,54.

El cartón de huevos (30 unidades) en Maracaibo se vende en 4,30 dólares, 34 centavos más caro que en Cabimas, pero el queso cuesta 0,21 dólares más barato que en el otro municipio, pues en este se comercializa en 4,90 dólares.

El precio de los kilos de harina de maíz ($1,05), pasta ($1,58), pan francés ($1,63) y plátano ($1,37) en ambos municipios varía solo por un promedio máximo de 5 centavos.

En relación al plátano, Codhez indicó que la unidad aumentó 27,17 % en Maracaibo, pasando de costar Bs. 15,33 ($0,51) a Bs. 19,50 ($0,61) entre finales de julio y la primera quincena de agosto.

Por otro lado, el kilo de tomate duplicó su precio en Cabimas para la primera quincena de agosto, pasando de costar Bs. 33,91 en julio  ($1,16) a Bs. 77,32 ($2,46). En el caso de la salsa de tomate, su precio promedia los 61,35 ($1,95), cuando antes costaba Bs. 48,80 ($1,67).

Leer más en Diario La Verdad

publicidad

Plataforma Unitaria reprochó «ataque coordinado» del PSUV contra la primaria #9Sep

Trabajo de www.talcualdigital.com

La Plataforma Unitaria manifestó su rechazo a través de las redes sociales sobre la decisión de la Asamblea Nacional electa en 2020 de investigar el origen de los fondos que se usan para la primaria del 22 de octubre. A su juicio, es «evidente, público y notorio» el «ataque coordinado» del PSUV en contra del proceso de escogencia del candidato unitario.

Para la coalición de partidos de un sector de la oposición, cada acción en contra de la primaria ratifica la fortaleza que tiene el llevar a cabo ese proceso democrático y los compromete más a consolidar y construir la candidatura unitaria para vencer en las urnas al Nicolás Maduro.

En ese sentido, la Plataforma Unitaria insistió en que, a pesar de los ataques que puedan recibir, no los apartará de su objetivo de cambio; el cual van a continuar en su defensa hasta que se consolide.

Más temprano, el diputado de la Asamblea Nacional 2020 Julio García Zerpa dijo a la agencia EFE que la Comisión de Política Interior del parlamento, que preside Diosdado Cabello, adelanta una investigación para que se conozca el origen de los fondos para la primaria.

Zerpa, vicepresidente de esta comisión permanente del Parlamento, aseguró que se trata de una investigación que lleva «directamente el capitán Diosdado Cabello« y que será él quien ofrezca detalles de los resultados «en su momento«, reseñó MundoUR.

Además, el jueves 7 de septiembre, el portal AlbertoNews informó de la acción constitucional de Habeas Data que fue introducida en siete estados del país contra la Comisión Nacional de Primaria (CP), que preside Jesús María Casal, por «divulgación de datos personales » de votantes.

De acuerdo con la información, la acción que se presenta como interpuesta por un grupo de ciudadanos se introdujo en los estados Apure, La Guaira, Lara; Miranda, Yaracuy, Táchira y Trujillo. También se conoció que el Sebin inició una investigación contra la primaria.

Leer en Tal Cual

publicidad

Primarias: Presentan acción constitucional en regiones por divulgar data de votantes #8Sep

Trabajo de www.talcualdigital.com

Siguen los tropiezos de las primarias opositoras. Este jueves 7 de septiembre, el portal AlbertoNews informó de la acción constitucional de Habeas Data que fue introducida en siete estados del país contra la Comisión Nacional de Primaria (CP), que preside Jesús María Casal, por «divulgación de datos personales » de votantes.

De acuerdo con la información, la acción que se presenta como interpuesta por un grupo de ciudadanos se introdujo en los estados Apure, La Guaira, Lara; Miranda, Yaracuy, Táchira y Trujillo.

El portal AlbertoNews informó que la denuncia en el estado Apure, interpuesta por Javier Parra, CI 25.349.985, señala que la Comisión Nacional de Primaria hizo público a través de sus redes sociales un buscador oficial para consultar la dirección del centro de votación, número de mesa, tomo, página y renglón en que al elector le corresponde votar.

«Ahora bien, a pesar de que yo no he autorizado ni suministrado mis datos personales para que sean usados en un proceso de escrutinio sobre el cual no estoy de acuerdo, ni tengo previsto participar, sucede que al ingresar mi información en dicho buscador pude verificar que aparezco como votante en el dizque centro de votación ubicado en Casa Fernando Tirado», dijo Parra.

El denunciante sostuvo que esta situación lesiona sus derechos y garantías fundamentales, «en particular a la autodeterminación informativa, a la privacidad de la data o información, a mi honor, vida privada, intimidad y confidencialidad, ya que para este fin el único ente habilitado a usar mis datos personales, con las debidas limitaciones legales, es el Consejo Nacional Electoral y no otro ente u organismo, salvo que medie autorización expresa o consentimiento válido de mi parte, lo cual no es el caso».

De allí su solicitud de una medida cautelar innominada, «en aras de una verdadera tutela judicial eficaz, que ordene a la Comisión Nacional de Primaria bloquear el uso de mis datos personales en el buscador dispuesto para la consulta de la dirección de centros electorales, protegiendo el uso adecuado de la información personal que sobre mí persona ellos obtuvieron del registro oficial del Consejo Nacional Electoral, mientras se sustancia el procedimiento y no se divulgue a terceros».

Los ciudadanos se presentan como el Movimiento «No a la Lista Casal». Aparte de Parra, los otros accionantes contra la Comisión que preside Casal son René Álvarez (Lara), CI 7.397.184, José Colmenares (Yaracuy) y cuya CI es 11.274.883; Dayerlin Briceño (Trujillo) CI 16.740.592; Natasha Inojosa (Miranda) CI 22.048.505; Thaís González (La Guaira), CI13.042.504, y Nolis Molina (Táchira) de CI 5.659.035.

En el caso de Natasha Inojosa se presenta en la red social X como secretaria juvenil de Unidad Visión Venezuela en Miranda.

Los señalamientos hacia la Comisión de Primaria han arreciado esta semana tras la divulgación del link para que los ciudadanos, a partir de la data del Registro Electoral, puedan consultar los centros de votación para el proceso autogestionado del 22 de octubre.

Sin embargo, la Ley Orgánica de los Procesos Electorales (LOPE), en su artículo 27, señala: «El Registro Electoral es la base de datos que contendrá la inscripción de todos los ciudadanos y todas las ciudadanas que conforme a la Constitución de la República y a las leyes, puedan ejercer el derecho al sufragio».

Asimismo, el artículo 28 de la referida ley indica que el RE se rige por los principios de carácter público, carácter continuo; eficacia administrativa y automatización.

Financiamiento de las primarias

La noche de este jueves, según información de AlbertoNews, se conoció que el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) adelanta una investigación a los mienbros de la Comisión Nacional de Primarias por «financiamiento ilegal» del proceso.

La investigación alcanzaría a los integrantes de las Juntas Regionales de Primarias.

«Hemos iniciado una investigación sobre el origen de estos fondos y quiénes se están beneficiando», señaló el primer vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, el miércoles 7 de septiembre en su programa televisivo con «El Mazo Dando».

Leer más en Tal Cual

publicidad

Leida Lovera: Aumento de precios en hortalizas se debe a la baja producción #8Sep

Ya Lara no es uno de los estados con mayor producción de hortalizas por diversos factores, que se han agravado en el curso de los últimos años, según dio a conocer la señora Leida Lovera, exdirectora en ese rubro de Fedeagro.

Al ser entrevistada por El Impulso manifestó que se han venido reduciendo considerablemente las áreas de cultivo, debido, sobre todo, a la crítica situación económica que afecta al país y particularmente a nuestra entidad federal. 

Los productores no tienen créditos de la banca, ni reciben subsidios, ni mucho menos seguros que protejan sus cultivos. 

Carecen de los servicios básicos, especialmente de salud. 

No existe asistencia técnica, que permita atender a los productores. 

Como, prácticamente, no hay insumos nacionales tienen que recurrir a los importados, cuyos precios son elevados. 

Difícilmente pueden conseguir combustibles, en especial gasolina y gasoil, que requieren para sus equipos de trabajo. 

Las vías de penetración agrícolas se encuentran en deplorables condiciones y se hace difícil sacar los productos a los centros de consumo. 

No existe control del Estado sobre el comercio ilícito y, en consecuencia, el contrabando se ha generalizado en perjuicio de los productores nacionales. 

Debido a las dificultades existentes para producir, se han reducido las áreas de cultivo y se trata de evitar pérdidas en la producción, ya que, como se sabe, cuando ésta no puede sacarse oportunamente, se daña. 

Y, además, los productores no tienen una cadena de comercialización, razón por la cual quienes adquieren los productos pretenden imponer los precios. 

El aumento desmedido en los mercados escapa a los productores, dijo la que hoy preside la Asociación Civil de Productores de Semillas de Campo Lindo, Tintorero, municipio Jiménez. 

publicidad

#OPINIÓN Carora: Tierra de realismo mágico #8Sep

En sus 454 años…

Desde que leí la obra maestra del Gabo, Cien años de soledad, no sé por qué mi subconsciente, trata de comparar Carora con el Macondo descrito en ese libro

Quizá, porque en esta extraña ciudad, el realismo mágico se hace presente en el actuar de los ciudadanos, en su geografía, en su clima. En ella, existieron personajes como Chío Zubillaga un genio social que hasta el momento nadie sabe como se hizo sabio. Ni siquiera el investigador literario y escritor Juan Páez Ávila que escribió sobre el genio de marras dos tomos, ha logrado explicar este misterio.

Otro personaje macondiano es el ser de otro mundo o de macondo …o de Carora, el adelantado Juan Martínez Herrera, quien llegó a esta xerófila tierra un día cualquiera detrás de un amor y la magia lo envolvió a tal punto que generó las bases para construir una orquesta sinfónica de niños. –Primordio del sistema nacional de orquestas– Actualmente dirigida por el maestro Felipe Izcaray con dos mil niños y jóvenes, Cuatro orquestas, y tres coros. Además creó la Casa de la Cultura  con personajes macondianos , como  el escritor y promotor cultural Cécil Álvarez, Norma Pinto  y el musicólogo Luis José «chispa»  Riera…

Tampoco nadie sabe como Rodrigo Riera y Alirio Díaz aprendieron a tocar la guitarra con una exactitud musical sin conocimientos previos de este arte . Se dice que el maestro Rodrigo tomó una guitarra cuando apenas era un niño y comenzó a tocar una gran cantidad de piezas que había oído en su barrio nuevo, y en el cine. Alirio Diaz reproducía el trinar de los pájaros que oía en su pueblo (La candelaria) en su registro de guitarra, con una fidelidad milimétrica.

También es necesario hacer referencia a dos escritores de maduras novelas como lo son Juan Páez Ávila y Guillermo Morón; “liróforos” que han logrado explicar en prosa novelada el comportamiento de los macondianos-caroreños. La obra de Morón, El gallo de las espuelas de oro estuvo a punto de ser quemada en la Plaza Bolívar por su contenido realista, hecho que no ocurrió por la oportuna intervención del otro mago de la palabra Juan Páez Ávila el cual explicó a la godarria enardecida que se trataba de una simple novela de ficción.

Igualmente, circuló un periódico o mejor dos: El diario de Carora  y El Impulso, Donde los habitantes escribían artículos, con una profunda visión literaria y social. Estos rotativos lograron producir periodistas de la talla de Héctor Mujica, José Herrera Oropeza y su hijo Antonio Herrera, Antonio Crespo Meléndez, Federico Alvarezez, Cheíto Herrera,  Numa Rojas, Juan Perera, Jorge Euclides Ramírez , José Ángel Ocanto, Jesús Antonio Herrera, Víctor Julio Ávila, Pedro Claver Herrera. Franklin Piña… Comunicadores que lograron hacer del relato periodístico una obra comparable a los innovadores del periodismo moderno (Tom Wolfe, Truman Capote).

Pero donde más se asemeja la coincidencia de Macondo con Carora es que en éste extraño pueblo se aprende académicamente a escribir poesía. Existió , una escuela de creadores literarios dirigida por el poeta Jesús Enrique León donde una pléyade de niños han logrado escribir versos con un alto valor literario ;  y A la par un Ateneo en honor al historiador Guillermo Morón,  gerenciado por el escritor Juandemaro Querales, enclavado en un Barrio denominado Pueblo Aparte,  produce ensayistas, poetas  narradores: Leonardo Pereira, Jesús David, Rolando Aponte, William Villanueva, José Adán, Daisy Rosas, , Pedro Leon Torres,  el poeta Padilla  entre otros y han logrado representar a Venezuela en uno de los congresos literarios internacionales más importante y antiguo de Latinoamérica que se celebra en Chiquinquirá departamento de Boyacá. Colombia.

De pronto apareció una Revista Cultural: «CAROHANA«, con aliento internacional, dónde cohabitan importantes, escritores: Juan Páez Ávila, Gorquin Camacaro, José Pulido. Alexander Cambero, Luis Ruiz, Francisco Zambrano , Fernando Briceño, Orlando Alvarez, Reinaldo Chaviel. Fausto Izcaray, Julio Bolivar.  Wilfredo Páez, el cronista municipal torrenses: Luis Cortés…

La pintura coloreó la ciudad. Gustavo Rivero Tejada, de tierras Bolivianas llegó un buen día a enseñar el arte de Picasso y logró que personas de todos los niveles lograran pintar con maestría. Pintores como Rafael «Fey» Vargas, Emma Rosa Oropeza, Marcial Hernández, Hilario Juárez. Chanita Colombo, Edgar Rivero, Juan Chirinos, Carlos Rivero, Elio Meléndez. Domingo Gudiño, Daniel Vargas   y más fue el saldo cromático macondiano. 

La familia Izcaray con un papá músico y sordo, son cantantes, compositores, directores de orquesta y poetas . producto de otro embrujo macondiano??? 

De esas tierras infértiles en una zona agreste de pronto brotó un manantial de zumo del más exquisito vino, ganador de premios en tierras adictas a las más finas cepas de uvas.

La gastronomía local es una muestra de originalidad con platos que impresionarían al más avezado sibarita; hacen gala un jamón artesanal denominado lomo prensado, la multisápida tostada caroreña, el dulce de paleta entre muchas otras ambrosías .

En el macondo torrense sin ser genetistas lograron en materia ganadera, mediante experimentales cruces, una raza que sólo existe en éstos milagrosos parajes.

Médicos como el padre de la pediatría:  Pastor Oropeza,  Homero Álvarez, los hermanos Curiel, neuropediatras de la talla de Gustavo Leal… 

Como corolario de este emporio cultural; la síntesis de las artes musicales, escénicas y poéticas también se hizo presente: La ópera…Carora recibe una temporada de ópera en el Teatro Alirio Diaz, con la participación de la orquesta Sinfónica Pedro León Torres, movimiento coral caroreño, Orfeón Unexpo, y el coro juvenil de fundamusical núcleo Carora, bajo la dirección musical de Carlos Torrealba. Con la puesta en escena de La Serva Padrona y Fausto…Jorge de Brito y Jesús Herrera lograron una lírica caroreña de alta factura. Y pronto se hará la segunda jornada operística.

Actualmente existe la Fundación Alirio Díaz, dirigida por los hijos del maestro y la profesora Haideée Álvarez , Alirio Álvarez , José Armando Ballesteros, Valmore Nieves. organizan el concurso nacional e internacional en honor al eminente músico, dónde han producido excelentes guitarristas, para no perder el legado de Alirio Díaz y Rodrigo Riera.

Carora Ciudad levitica: hombres de iglesias…El Mártir Salvador Montesdeoca, El Padre de la caroreñidad ; Alberto  Álvarez,  los obispos Eduardo Herrera, Carlos Curiel y el extinto y recordado Carlos Zubillaga…más un centenar  de curas con alta formación teológica. 

Las coincidencias de Carora y Macondo son tales que pasaríamos escribiendo toda la vida sin parar desentrañando ese realismo mágico paralelo.

Gorquin Camacaro

publicidad

Rusia celebra elecciones en las regiones ocupadas en Ucrania para reforzar su control #8Sep

Las autoridades rusas celebran este fin de semana elecciones locales en las regiones ocupadas en Ucrania en un intento de reforzar el control sobre los territorios que Moscú se anexionó de forma ilegal hace un año y que aún no controla totalmente.

La votación para las legislaturas instaladas por Rusia en las provincias de Donetsk, Luhansk, Jersón y Zaporiyia comienza el viernes y termina el domingo. Los comicios han sido denunciados ya por Kiev y Occidente.

“Esto constituye una flagrante violación del derecho internacional, que Rusia continua ignorando», indicó el Consejo de Europa, el principal organismo de derechos humanos del continente, esta semana.

Kiev se hizo eco de ese sentimiento y el parlamento señaló en un comunicado que la votación en zonas donde Rusia “mantiene hostilidades activas» supone una amenaza para la vida de los ucranianos. Los legisladores instaron a otras naciones a que no reconozcan el resultado de las elecciones.

Para Rusia es importante seguir adelante con la votación para mantener la ilusión de normalidad, a pesar de que el Kremlin no tiene el pleno control sobre las regiones anexionadas, indicó el analista político Abbas Gallyamov.

“Las autoridades rusas se esfuerzan por fingir que todo va según lo acordado, que todo va bien. Y si todo va según el plan acordado, entonces el proceso político debería seguir adelante», apuntó Gallyamov, quien trabajó redactando discursos para el presidente de Rusia, Vladímir Putin, cuando fungía como primer ministro.

Los votantes deben elegir a las legislaturas regionales, que a su vez nombrarán a los gobernadores. En las provincias de Donetsk y Luhansk, miles de candidatos compiten también por escaños en docenas de consejos locales.

Los comicios están previstos para el mismo fin de semana que otras elecciones locales en Rusia. En las regiones ocupadas, el voto anticipado comenzó la semana pasada y los funcionarios electorales fueron puerta por puerta e instalar puntos de votación improvisados en lugares públicos para atraer a los transeúntes.

El principal contendiente es Rusia Unida, el partido leal a Putin que controla la política rusa, aunque la boleta incluye otras formaciones como el Partido Comunista o el nacionalista Partido Demócrata Liberal.

Para algunos residentes en Donetsk y Luhansk, donde hay amplias zonas en manos de separatistas prorrusos desde 2014, la votación no tiene nada de extraño.

“Durante los últimos nueve años nos hemos esforzado por acercarnos a Rusia y conocemos muy bien a los políticos rusos», dijo Sergei, de 47 años y residente en la ciudad ocupada de Luhansk, a The Associated Press, pidiendo omitir su apellido por motivos de seguridad. “Hablamos ruso y nos sentimos parte de Rusia desde hace mucho tiempo, y estas elecciones solo lo confirman”.

Algunos votantes en Donetsk compartían el sentimiento de Sergei y expresaron su amor por Rusia y su deseo por formar parte del país.

El panorama parecía más sombrío en Jersón y Zaporiyia. Según residentes y activistas ucranianos, los trabajadores electorales visitan las casas con soldados armados y la mayoría de los votantes no conocen casi a los candidatos, de los que alrededor de la mitad habrían llegado desde Rusia, incluso de regiones remotas de Siberia y del extremo oriental.

“En la mayoría de los casos, no conocemos a estos candidatos rusos y ni siquiera intentamos hacerlo», dijo Konstantin, quien ahora vive en la parte de Jersón controlada por Rusia, en la orilla oriental del río Dniéper.

publicidad

#OPINIÓN Entorno en viñetas #8Sep

Resumen

-En el panorama nacional, Estados Unidos muestra interés en negociar con Venezuela para levantar sanciones a cambio de elecciones libres. Compañías europeas, como Eni y Repsol, planean expandir acuerdos con Venezuela para suministrar productos refinados y petróleo a Europa. Mientras tanto, la oposición venezolana inicia su campaña electoral para las primarias y enfrenta la posibilidad de una suspensión de esas elecciones. 

-En el acontecer latinoamericano, el presidente de Bolivia, Luis Arce, busca aumentar la producción de gas natural en un intento por revitalizar su economía. Por otro lado, El Salvador acepta una propuesta bancaria para cambiar la deuda a corto plazo por deuda a mediano y largo plazo sin aumentar el endeudamiento total del país.

-Respecto a los mercados financieros globales, la preocupación por la economía de la Eurozona afecta la confianza de los inversores, mientras que en Asia-Pacífico, China experimenta un deterioro económico que impacta los mercados. A nivel de materias primas, el precio del petróleo Brent sube debido a las decisiones de Arabia Saudí y Rusia de mantener recortes de la producción, mientras que el oro experimenta una disminución. 

Venezuela

-Un alto funcionario de la Casa Blanca ha confirmado el interés de Estados Unidos en negociar con el Gobierno de Venezuela y levantar las sanciones si se garantiza un proceso de elecciones libres. El enfoque de Estados Unidos es respaldar la Plataforma Unitaria y su calendario electoral. El gobierno estadounidense busca apoyar la negociación y aliviar las sanciones cuando se den pasos concretos hacia elecciones libres. Los americanos enfatizan en el hecho de que la ruta electoral debe ser democrática, no necesariamente un cambio de régimen, y permitir que los venezolanos decidan su futuro. Las elecciones presidenciales en Venezuela están programadas para 2024, pero podrían adelantarse según Nicolás Maduro.

-En medio de fuertes lluvias en Venezuela, la oposición comenzó su campaña electoral para las Primarias del 22 de octubre. Buscan un candidato para enfrentar a Nicolás Maduro en 2024. Entre los 13 aspirantes destacan María Corina Machado y Henrique Capriles. Existe la posibilidad tanto de adelantar o suspender de las elecciones opositoras por problemas internos del propio grupo político, ya que no se llega a un consenso entre los propios precandidatos sobre si los inhabilitados políticamente deberían o no participar en la contienda electoral que decidirá el candidato de la oposición.   La Comisión Nacional de Primarias pide juego limpio y prohíbe financiamiento público o ilícito. 

-Las petroleras europeas Eni y Repsol planean expandir un acuerdo con Venezuela para suministrar productos refinados y petróleo a Europa, aprobado por Estados Unidos. El modelo de canjes petroleros ha sido una solución para recuperar deudas pendientes y suministrar productos refinados desde que se impusieron sanciones a Venezuela en 2019. Además, Eni está en conversaciones para aumentar la producción en el campo Corocoro y expandir la producción de gas natural en el proyecto Perla.

Latam Enlatada

-El presidente de Bolivia, Luis Arce, busca recuperar la producción de gas, que ha disminuido de 60 a 37 millones de metros cúbicos diarios desde 2014 debido a la falta de reposición de reservas. Arce anunció un plan con YPFB para invertir en exploración y revertir esta tendencia. La meta es lograr un punto de inflexión positivo en la producción de gas natural para 2025 o 2026. Esto es vital ya que el gas ha sido el principal producto de exportación de Bolivia y un pilar económico en las últimas décadas, con sus principales mercados en Argentina y Brasil, aunque su posición en el mercado mundial ha caído de octavo a decimoquinto en 2022.

-El Ministerio de Hacienda de El Salvador ha aceptado una propuesta de la banca privada para cambiar la deuda a corto plazo por deuda a mediano y largo plazo. La propuesta de la Asociación Bancaria Salvadoreña busca extender los plazos de vencimiento a 2, 3, 5 y 7 años. Esta medida, que no aumentará la deuda total del país, se realizará a través de nuevas emisiones y permitirá reducir la deuda pública, que representa el 52,8% del PIB, con 11.430,4 millones de dólares de deuda externa y 6.990,7 millones de dólares de deuda interna, sin incluir la deuda de pensiones. 

De Mercados

-Los mercados financieros globales mostraron poca variación esta semana. Los inversores están cautelosos debido a preocupaciones sobre la economía de la Eurozona, con índices PMI (actividad de compra) en declive y precios industriales cayendo un 7.6% interanual en julio. Esto aumenta la presión sobre el Banco Central Europeo para decidir si subir los tipos de interés.

-En Asia-Pacífico, China vio una disminución en su PMI de servicios, indicando un deterioro económico, lo que afectó negativamente los mercados. El Shanghái Composite cayó un 0.71% y el Hang Seng un 2.28%. En Japón, a pesar de la caída del gasto de los consumidores, el Nikkei logró cerrar con un ligero aumento del 0.27%.

-En comparación con la semana pasada, el Dow Jones disminuyó un 0.60%, el S&P500 apenas cayó un 0.02%, y el Nasdaq aumentó un 0.55%.

Materias primas

– El precio del petróleo Brent esta semana en comparación con la anterior, subió a 90.16 dólares por barril, un aumento del 5.43%, debido a la decisión de Arabia Saudí de mantener recortes en la producción hasta diciembre. 

-Esto se suma a la reducción anunciada por Rusia de 300,000 barriles por día. A pesar de una moderación en la actividad económica global en agosto, el precio del crudo aumentó.

-Esta situación se da en el contexto de Estados Unidos aliviando las sanciones a Irán para aumentar el suministro global de petróleo, lo que ha permitido un aumento en los envíos de petróleo iraní a China, alcanzando niveles no vistos en una década. En contraste, el precio del oro cayó a $1,951.80, lo que indica una disminución del 0.69% esta semana.

ECONOMÍA EN CIFRAS

*variación respecto a la semana pasada

**Índice Quinta Crespo: promedio del precio de los alimentos de la canasta básica en los principales mercados municipales del país (hortalizas, frutas, proteínas animales, cereales, lácteos, etc.)

Dólar

Tasa de cambio paralela: 34,38  (0,29%*)

Tasa de cambio BCV: 32,93 (1,57%*

Devaluación acumulada año (paralelo): 68,23%

Inflación

Índice Quinta Crespo** (IPC alimentario): Bs 129.10 (+4.85%*)

Inflación acumulada año: 144.6% (ajustado)

Dolarización

Extensión de dolarización informal: 51%

Commodities

Petróleo Brent: $90,16 por barril (5.43%*)

Oro: $1.951,80 (-0.69%*)

Criptoactivos

BTC: $25.775,73 (-7,53%*)

ETH: $1.632,39 (-6,27%*)

Mercado Bursátil

Dow Jones: 34.641,97 (-0,60%*)

S&P500: 4.496,83 (-0,02%*)

NASDAQ: 14.020,95 (0,55%*)

Bolsa de Valores de Caracas -IBC: 38.691,40 (2,23%*)

Oscar Doval

publicidad

Orden de la corte permite que permanezca por ahora barrera flotante entre Texas y México #8Sep

Un tribunal federal de apelaciones permitió el jueves que la barrera flotante que instaló Texas en una sección del Río Bravo, también conocido como Grande, permanezca en su lugar por el momento, un día después de que un juez se refirió a las boyas como una amenaza para la seguridad de los migrantes y para las relaciones entre Estados Unidos y México.

La orden de la Corte Federal de Apelaciones del 5to Circuito suspende un fallo que habría obligado a Texas a mover las boyas hacia la orilla del río a más tardar la próxima semana.

La barrera se ubica cerca de la ciudad fronteriza de Eagle Pass, Texas, donde el gobernador Greg Abbott ha autorizado una serie de agresivas medidas para desalentar a los migrantes de cruzar la frontera hacia Estados Unidos.

La suspensión que concedió el tribunal de apelaciones con sede en Nueva Orleans permite que la barrera permanezca en el agua en lo que continúa el proceso legal.

La demanda fue presentada por el Departamento de Justicia en una rara instancia la que el gobierno del presidente Joe Biden recurre a la corte para impugnar las medidas fronterizas de Texas.

El miércoles, el juez federal David Ezra, de Austin, ordenó al estado que moviera la barrera, de unos 305 metros (1.000 pies) de largo de la mitad del río hasta la orilla, y describió las boyas como una “amenaza para la vida humana” y una obstrucción de la vía fluvial. El gobierno mexicano también ha protestado contra la barrera.

Al solicitar una orden expedita para permitir que la barrera permanezca en su lugar, Texas dijo al tribunal de apelaciones que las boyas redirigen a los migrantes a puertos de entrada y que “no se ha reportado ninguna lesión provocada por las boyas”. El mes pasado se localizó un cuerpo cerca de las boyas, pero funcionarios de Texas dijeron que la información preliminar indicaba que la persona se ahogó antes de acercarse a la barrera.

Texas instaló la barrera colocando anclas en el lecho del río. Eagle Pass es parte de un sector de la Patrulla Fronteriza que ha registrado el segundo mayor número de cruces de migrantes este año fiscal, con alrededor de 270.000 encuentros, aunque la cifra es menor en comparación con el mismo periodo del año pasado.

El gobierno federal ha dicho que los cruces fronterizos ilegales han ido a la baja después de que entraron en vigor nuevas medidas migratorias en mayo pasado, una vez que expiraron las restricciones al asilo relacionadas con la pandemia.

publicidad

#OPINIÓN Epígonos, poemas que discurren por las profundidades de la reflexión #8Sep

Un lamento, desconsuelo, angustia, nostalgia, calma subterránea más un elevado pensamiento constituyen el eje temático del libro Epígonos, rubricado por el poeta barquisimetano Rafael Aguilar, publicado por FUNDACULTURA y CONAC en 1998.

El hilo inspirador de esta obra es el pensador y poeta austriaco de origen judío Karl Kraus (1874 – 1936), un crítico de la civilización y teórico del lenguaje. A éste nuestro poeta mayor, Rafael Cadenas, dedica especial atención en su ensayo En torno al lenguaje.

Estos poemas nos rememoran a los pensadores orientales por su brevedad y forjamiento de los mismos a manera de sentencia. Es como si el poeta hiciera de fotógrafo registrando en un flash el instante para siempre. La lacónica poesía, cuyo pionero en nuestro hemisferio fue el norteamericano Ezra Pound, que Aguilar domina diestramente.

Epígonos contagia un espíritu de serenidad como en un viaje por el infinito Universo con sus permanentes incógnitas  y misterios por conocer y despejar. Es parte de las sensaciones que nos ha transmitido su grata y rápida lectura acompañado de unas copas de buen ron Diplomático.

Una forma de asumir la existencia utilizando la sutiliza de la escritura a la que Gabriel García Márquez define como una actividad científica. Un trazar el poema con las pruebas del ejercicio de una agudeza de pensamiento para regocijo del espíritu humano. Una ventana abierta a la reflexión en un transitar permanente por caminos donde la roca se reitera para saborear el reposo, meditación y a la vez levitación.  

Esta obra de Rafael Aguilar evidencia un conocimiento y manejo de las imágenes literarias cuando éste le canta a la mujer en el poema IX: “Un amanecer la encontré con el Sol metido entre las manos”. Igualmente el misterioso silencio que a todos arropa “Es extraño el silencio, se rompe con sólo observar / Cuanto más profundo más embriaga. También la Tierra profanada por algunos hombres dejándonos un reguero de cadáveres cuando acuciante y desesperado dice: “El tiempo va pasando y la Tierra queda / con una herida profunda / que se va llenando de huesos. 

Estamos ante un poeta guiado en sus creaciones por la lucidez de pensamiento, certero manejo del lenguaje en prosa y, sobre todo, la sensibilidad de un ser humano dotado de los recursos imprescindibles para acometer la escritura literaria. La poesía como forma de comunicación y regocijo entre los hombres.

En estos 26 poemas de Epígonos, Rafael Aguilar se desliza por los parajes de la meditación para elevarse como solitario bardo y pensador. El vate dedicado también a la docencia, dramaturgia, actuación, títeres y silencioso trabajo cultural. 

Freddy Torrealba Z.

Twitter: @freddytorreal11

publicidad

Colombia vence por la mínima a Venezuela en el inicio de las eliminatorias sudamericanas #8Sep

Un gol de Rafael Santos Borré al comienzo del segundo tiempo le permitió a Colombia derrotar el jueves 1-0 a Venezuela en el inicio de las eliminatorias sudamericanas al Mundial 2026.

Luego de una primera parte con posesión pero sin profundidad, la “Tricolor” consiguió abrir el marcador en la acción que inauguró la etapa complementaria.

Rafael Carrascal, quien llegó a la concentración de los Cafeteros el miércoles por retrasos en su vuelo desde Rusia, condujo un ataque en su primera intervención y habilitó a Jhon Arias, que centró para el remate de cabeza inatajable de Santos Borré.

“Fue un partido cerrado, muy trabado. Sabíamos que sería difícil, pero con nuestras armas logramos los tres puntos que necesitábamos para comenzar la eliminatoria”, declaró tras el partido Santos Borré, flamante fichaje del Werder Bremen alemán. “Venimos trabajando bien esas sociedades para romper al rival cuando están tan cerrados. Las bandas fueron clave para abrir el partido”.

El ingreso de Carrascal, que milita en el Dinamo Moscú, le dio más fluidez al juego del combinado colombiano ante una Venezuela que se defendió en bloque bajo, con la mayoría de sus jugadores por detrás de la línea del balón.

“Me gustó la paciencia que tuvimos cuando no lográbamos marcar y, después, el atrevimiento para intentar destrabar el partido”, explicó el seleccionador de Colombia, Néstor Lorenzo, quien extendió a nueve partidos el invicto de su ciclo. “Supimos sufrir y estoy contento porque nos reinventamos en el segundo tiempo”.

Colombia salió de inicio con la misma alineación con la que superó en junio 2-0 a Alemania en Gelsenkirchen, con Cuadrado y Luis Díaz como extremos.

Aunque los locales monopolizaron el balón con casi un 80% de posesión, no concretaron su primer remate a puerta hasta el tiempo agregado del acto inicial por intermedio de Mateus Uribe, que exigió la intervención del arquero Rafael Romo.

“El primer tiempo fue lo que habíamos planeado. Nos vamos con bronca por la derrota, pero a la vez tranquilos porque jugamos en una cancha difícil”, dijo el técnico de Venezuela, Fernando Batista.

“El gol en contra nos desequilibró y con los cambios quedamos desprotegidos, pero teníamos que ir a buscar el empate”, agregó.

Luis Díaz, que protagonizó varias llegadas de los anfitriones desde la banda izquierda, y Jhon Jáder Durán tuvieron oportunidad de ampliar la diferencia en el tramo final del compromiso, pero no tuvieron acierto en la definición.

“Contentos por la victoria. Dimos un golpe al comienzo del segundo tiempo que fue fundamental”, comentó el centrocampista colombiano Mateus Uribe. “Luego, estuvimos más claros con la pelota. Tuvimos errores, pero lo importante es corregir tras una victoria”.

En la segunda fecha de las eliminatorias, que se disputará el próximo martes, Colombia visitará a Chile en Santiago, mientras Venezuela buscará sus primeros puntos ante Paraguay en Maturín.

publicidad

Son Titulares viernes #8Sep

Sontitulares.com

Al día viernes 8 de septiembre de 2023

Buscanos en TELEGRAM: “sontitulares” el del megáfono tricolor.

Maduro inicia una visita oficial de seis días a China

Nuevo bajón eléctrico afectó a la Gran Caracas y varios estados del país la tarde de este jueves. Usuarios denunciaron que cada vez son más frecuentes

Desempleo y sueldos de pobreza extrema hunde a Venezuela en una crisis sin precedentes

Más de 7,7 millones de personas han huido de Venezuela. De estas, 6,5 (84%) se encuentran repartidas en América Latina y el Caribe.

Cámara Inmobiliaria de Lara reporta caída de 40 % en las ventas del sector

Número de presos políticos en Venezuela se mantiene en 282, según Foro Penal

Embajada de Países Bajos aclara que ruta aérea entre Aruba y Venezuela aún no ha sido abierta

Rescatan el cuerpo de un hombre sin vida en el río Guaire, a la altura del distribuidor Macaracuay

Yukpas vuelven a bloquear la carretera Machiques-Colón para reclamar pagos pendientes de artesanías

18 horas sin luz tienen los habitantes de Sabaneta un caos lo que viven en Sabaneta de Barinas

Ayer jueves, fuertes lluvias en Caracas provocan caos y trancas en vías principales

Un mes sin gasolina suman los residentes de Caripito en Monagas. «Estamos viviendo un caos, no llega combustible ni subsidiado ni dolarizado”

El alcalde de Baruta, Darwin González, convocó a los medios de comunicación a una rueda de prensa tras cinco meses de silencio. declaró 10 minutos, negó tener vínculos con el caso PDVSA-Cripto y se retiró sin dejar a la periodistas realizar preguntas Reconoció que de 7 obras de la Constructora HP, él aprobó dos y una culminación de obra.

Maduro afirma que no levantará inhabilitaciones políticas a candidatos de oposición, afirma que “El que va es Nicolás” y punto.

Rescatan un cadáver del río Guaire a la altura de Macaracuay

Ledezma repudia declaración de la candidata de Rafael Correa que asegura que en Venezuela se vive mejor que Ecuador, y la invita a visitar Venezuela para que vivan las “mejoras” de los venezolanos

Mildred Camero: La Primaria es autogestionada y hemos cubierto todo el proceso

Es evidente, público y notorio el ataque coordinado que desde el PSUV se ha desatado en los últimos días en contra de la primaria. Cada ataque en contra de la elección del 22 de octubre

Aseguran que el Sebin adelanta investigación por «financiamiento ilegal» de la CNP, directivos y juntas regionales

En video viral, Periodista de VTV intentó hacer un reportaje del turismo en Caracas y nadie le quiso responder

Asamblea Nacional exige que se diga dónde se encuentra Tareck El Aissami

Diario el País publica reportaje con el escándalo del botín artístico del empresario Diego Salazar, primo del exministro Rafael Ramírez, cerebro del saqueo de Petróleos de Venezuela, aseguran que acumuló una selecta pinacoteca de 67 obras mientras la trama que pilotó ocultaba 2.000 millones en Andorra

Arturo Michelena, Armando Reverón, Federico Brandt, Antonio Herrera Toro, Tito Salas, César Rengifo, Jesús Soto o Manuel Cabré conforman, entre otros, el botín pictórico del empresario.

Clases en Venezuela inician el 2 de octubre

Entre enero y julio Venezuela registró una inflación acumulada de 115 %: OVF

Exvicepresidenta del CNP María Uzcátegui sugiere suspender la primaria

Bancos no trabajarán el lunes por el Día de la Virgen de Coromoto

23 bonos pagará el Sistema Patria en septiembre

Precio del dólar oficial ha aumentado aumentado 88,6% este año

Dólar: 33,22 – Paralelo: 34,74 – Bitcoin: 26.002,90

BCV vendió US$10 millones adicionales a la banca este 7 Sep para reforzar contención del dólar

Queda Prohibido montar Puntos de Controles móviles. Solamente ESTAN AUTORIZADOS, los puntos de Control. móviles Ordenados por las ZODI de cada Estado.

Los Policías o Militares, que presten servicios y sean identificados y Captados en videos Matraqueando Negociando o Extorsionando a la Población serán Destituidos , detenidos, enjuiciados y encarcelados, serán castigados con todo el peso de la Ley, e igual los Directores de cada componente policial o militares, ya que serán detenidos por el Delito de coautores de sus subalternos, como cómplices de los delitos en concierto para delinquir.

Aseguran que más de 7 millones de venezolanos se dedican al trabajo informal

Maduro arremetió nuevamente contra la Voz de América por sus reportajes sobre la crisis en Venezuela

Confirman activación de operaciones en Venezuela de la petrolera Indian Oil

Gustavo Bauer tomó una foto en el sector Santa Rosa, en Maracaibo, en la que se observa a un hombre pescando en el lago en medio del verdín. Fue elegida entre los 75 finalistas del concurso de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para su calendario 2024

INTERNACIONALES

Alcalde Eric Adams dice que la emigración masiva «va a destruir Nueva York»

Suman 37 los muertos por ciclón extratropical en Brasil

Cerca de 300.000 personas evacuadas por Tifón Haikui en China

Pedro Sánchez no asistirá a la cumbre del G-20 al dar positivo en Covid

La OMS advirtió del aumento de muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en Asia Oriental y Oriente Medio* con dominio de la variante Eris

Venezuela y China firman acuerdo en materia de procesamiento de imágenes satelitales

Senador McConnell descarta renunciar tras ‘congelarse’ dos veces a mitad de frase en eventos públicos

La Justicia francesa mantiene la prohibición de “abayas”, el vestido islamico, en las escuelas

ONG denuncia que 17 personas siguen presas en Cuba tras un año de las protestas en Nuevitas

Aumentan las muertes por sobredosis de fentanilo en San Francisco, Estados Unidos

Nueva York comienza a aplicar amplias restricciones a los alquileres de airbnb

Estados Unidos presiona a México para que dedique más recursos en la lucha contra el fentanilo

Pentágono planea crear una enorme flota de inteligencia artificial para contrarrestar a China

Nancy Pelosi considera nuevamente lanzarse a la presidencia de EEUU… a los 83 años

Blinken elogia en Ucrania la «extraordinaria resiliencia» frente a Rusia.

Stoltenberg, Secretario General de la OTAN, destaca el avance de la contraofensiva ucrania: “No es tanto como esperábamos, pero ganan 100 metros al día”.

La Fiscalía de Colombia identificó y citó a quienes presuntamente amenazaron a Andrea Petro, hija del presidente

Venezuela mantiene todavía una deuda de algo más de 76 millones de dólares con la ONU

Pandillas los atacan y asesinan: La SIP preocupada por indefensión de los periodistas en Haití

Rusia vuelve a alcanzar un puerto de Odesa en el cuarto ataque contra la región en cinco días

Hasta mil litros de lluvia por metro cuadrado en Grecia. Ascienden a 18 los fallecidos por inundaciones en Grecia, Turquía y Bulgaria.

Dos mujeres disputarán por primera vez la presidencia de México

Miami-Dade decide no reconocer mes de la historia LGTBQ en las escuelas

Universitarios nicaragüenses piden al Congreso de EE.UU. sancionar a Ortega y al Ejército

Cifras récord: Al menos 40.000 niños ha cruzado la selva de Darién en la primera mitad del 2023

Crean modelos completos de embriones humanos sin usar espermatozoides, óvulos ni úteros

Cultivan por primera vez riñones humanos en embriones de cerdos durante 28 días

España lanza la app “Me toca” para dividirse las tareas del hogar entre parejas

De moda un lujoso café brasileño extraído de los excrementos de un pájaro

Marc Anthony recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood

Actor de «That ‘70s Show» Danny Masterson, fue sentenciado a al menos 30 años de prisión por la violación de dos mujeres

DEPORTES

Alcaraz y Djokovic ante el último paso a la final soñada en el US Open

Exaltan a Bob Abreu al Salón de la Fama del Beisbol Latino

La Vinotinto cayó derrotada 1-0 ante Colombia en la primera jornada de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo a la Copa del Mundo 2026.

Eliminatorias Conmebol:

Colombia 1-0 Venezuela

Paraguay 0-0 Perú

Leones del Caracas inició mudanza al estadio Monumental de La Rinconada

Argentina 1-0 Ecuador

Mundial Fiba 4tos de Final:

Italia 82-87 Letonia / Lituania 100-84 Eslovenia

Prohíben a las mujeres transgénero jugar al ajedrez en las competiciones femeninas

SALUDOS

Procura ser tan grande que todos quieran alcanzarte, y tan humilde que todos quieran estar contigo.

Al día viernes 8 de septiembre de 2023

publicidad

Porlamar se prepara para celebrar a la Virgen del Valle #7Sep

Trabajo de: www.radiofeyalegrianoticias.com

El estado Nueva Esparta, así como el resto del oriente venezolano, se preparan para celebrar este viernes la solemnidad de la Virgen del Valle.

Ante esto, el alcalde del municipio Mariño de Nueva Esparta, José Antonio González, aseguró que ya están listos para recibir a los turistas que viajarán para vivir este 08 de septiembre la festividad de Vallita.

En declaraciones a Radio Fe y Alegría Noticias, González destacó que si bien la economía, no solo de Porlamar y Mariño sino también de toda la isla, se vio afectada por la pandemia, “se ha recuperado paso a paso.”

Este año en particular se celebran los 112 años de la coronación de la Nuestra Señora del Valle.

González comentó que este viernes están presentes en las festividades en la isla junto con el resto de las autoridades municipales y el gobernador Morel Rodríguez.

Para el sábado 09 de septiembre habrá una sesión especial con el Concejo Municipal de Mariño. A las 6:15 de la mañana saldrá una peregrinación desde la iglesia filial Nuestra Señora del Valle de los Guaiqueríes, en El Poblado, hasta el Santuario del Valle. “En su retorno, vamos a tener festividades con artistas locales para celebrar los 112 años de la Virgen del Valle”, agregó.

“El municipio Mariño no es solo sol y playa. Acá van a encontrar comercio, senderismo, historias, museos y pueden sentirse seguros y garantizados porque vamos a tener un despliegue con nuestros funcionarios de la Policía Municipal”, acotó González.

Leer más: www.radiofeyalegrianoticias.com

publicidad

Los alumnos se quedan por fuera del salón de clases #7Sep

Trabajo de: www.runrun.es

Valentín Pérez (el nombre ha sido cambiado para proteger la identidad) tiene 16 años, es alumno del Liceo José Félix Ribas en Caracas, en el municipio Sucre, en Sebucán y desde hace más de tres años no sabe lo que es una semana de clases completa. El deterioro de la infraestructura del plantel es evidente y los profesores no están completos. Hay materias que apenas ha visto desde que comenzó el bachillerato.

«Actualmente pasé a 5° año de bachillerato, las materias que veo en concreto son ocho, las que debería de ver en total serían 13 ya que faltan materias como física, biología, química, laboratorio y algunas otras más como computación, porque no hay maestros», expresó Valentín.

Según Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), un millón y medio de niños, niñas y adolescentes han dejado la escuela a todos los niveles por falta de motivación académica, falta de recursos y acceso a los servicios básicos. Pero también porque la escuela no está apta para recibirlos y ni siquiera cuenta con pizarras, pupitres o baños operativos.

La organización civil «Con la escuela» se ha encargado de estudiar la infraestructura de las instituciones educativas públicas en los estados Zulia, Apure, Miranda, Lara, Anzoátegui, Bolívar y Caracas.

Según el estudio, 36% de las aulas en estos siete estados no están aptas para atender la matrícula; 50.6% de los planteles tienen pupitres en mal estado o no sirven; 28% de las pizarras se encuentran inservibles, 53% de los baños están inoperativos; 36% de la grifería está estropeada y 48.1% de las pocetas se encuentran deterioradas.

«Para mí asistir a la escuela en las condiciones en las que iba y sigo yendo es frustrante, ver como los techos tienen huecos, las filtraciones que hay por todos lados y realmente yo sentía como cualquier pared en cualquier momento se podía caer», dijo Valentín sobre su experiencia en el liceo.

El liceo José Félix Ribas está ubicado en Sebucán, municipio Sucre, parroquia Leoncio Martínez, estado Miranda, tiene una capacidad para 200 alumnos aproximadamente, 30 alumnos por aula y cuenta con una cancha deportiva. En algunas aulas no hay bombillos, el problema del agua es recurrente y afecta la cotidianidad.

«Varios de mis compañeros se han retirado a mitad de año para cambiarse de escuela a una donde existan los maestros completos», acotó Valentín quién recuerda que en los últimos años solo asistían dos veces por semana al plantel.

Deficiencias notables

Óscar Iván Rose, coordinador de la ONG, «Con la Escuela», resaltó que los ambientes de aulas y baños son prioritarios en las escuelas y aun así hay deficiencias notables.

«Es lógico que haya inasistencias, porque en Venezuela la falla de condiciones estructurales y servicios públicos trae diferentes consecuencias que al final gravitan en lo mismo: pérdida de clases», puntualizó Rose.

La asistencia a los planteles educativos no mejoró ni siquiera después de la pandemia. «El lapso que ocurrió entre enero de este año y julio, de 5 días a la semana se trabajan 2 días en las escuelas, esa es la realidad que hay que revertir en nuestro país», agregó Rose.

«Con la escuela» recabó datos que indican que el promedio de inasistencia está entre un 20 y un 50 por ciento depende del tipo de institución, su ubicación y depende de la irregularidad con respecto a la falta de servicios básicos como agua y luz.

Un sentido en entredicho

Carlos Cedeño miembro de la Red de madres, padres y representantes señaló que la «mala noticia» dentro de esta crisis educativa desencadenada es que los propios estudiantes no le ven sentido a asistir a las aulas de estudio.

«35 por ciento de los estudiantes entre 12 y 17 años dejan la escuela porque no le ven sentido. No ven que nada de esto les genere beneficios, ni les genere mayor calidad de vida, ni siquiera ingresos. El 22 por ciento entre 18 y 24 años deja también sus estudios por las mismas razones», precisó Cedeño.

En este sentido, Cedeño recalcó que no se está haciendo nada para revertir la situación. «Lejos de mejorar, ha empeorado, no existe ningún indicador que uno pudiera tomar a favor para decir que ya estamos en un camino de ascenso, de mejoría. No está sucediendo porque no hay nada que indique que la deserción se haya detenido», añadió.

Sin laboratorios ni aulas especiales

Hace más de tres años que Valentín no ve clases de laboratorios, ni de física, ni de química, ni tampoco de biología por el deterioro de las instalaciones y la falta de materiales.

«Los profesores que tenemos de física, química y biología nos dicen que ellos pueden dar el contenido teórico, pero que no están en las capacidades de brindar la materia práctica en los laboratorios, ya que no están formados como para hacerlo», manifestó Pérez.

José Mejía, profesor de física y matemática del liceo Gustavo Herrera, ubicado en Chacao, comentó que pasó de dar cuatro horas semanales de la materia de matemática a dar ocho horas semanales, sumando cuatro horas más ya que le asignaron la materia de física.

Debido a la falta de docentes, las instituciones educativas públicas piden a los profesores encargarse de asignaturas afines como física y matemáticas o sociales, geografía e historia. A veces es peor. «Algunos profesores de otras materias como sociales e historia, les ha tocado enseñar biología y no son especialistas», expresó Mejía.

Leer más: www.runrun.es

publicidad

Darwin González niega acusaciones de corrupción y se va sin responderle a la prensa #7Sep

Trabajo de: www.runrun.es

El alcalde del municipio Baruta (Miranda), Darwin González, declaró este jueves, 7 de septiembre, sobre los funcionarios de la Alcaldía que fueron señalados por corrupción.

Durante una rueda de prensa, González respondió, por primera vez, ante la «supuesta vinculación» de sus exfuncionarios Harold Sosa y Juan Carlos Posner, ingeniero municipal y director general de la Alcaldía de Baruta.

Harold Sosa y Juan Carlos Posner fueron detenidos en abril de 2023 tras vincularse a «posibles actos de corrupción».

«Lo primero que debo decir es que estos funcionarios están suspendidos de sus cargos, como dicta la norma lega», inició González su declaración.

Asimismo, señaló: «Estamos en una fase de investigación. Por tal motivo no tengo acceso a expedientes. Y sería irresponsable declarar algo que desconozco y no he tenido acceso».

Leer más: www.runrun.es

publicidad

Aseguran que más de 7 millones de venezolanos se dedican al trabajo informal #7Sep

Trabajo de: www.lanacionweb.com

El director general de la Asociación de Trabajadores Autónomos, Emprendedores y Microempresarios (Atraem), Alfredo Padilla, aseguró que más de 7 millones de venezolanos se dedican actualmente a los trabajos informales con el objetivo de ser “emprendedores”.

Durante su entrevista en Unión Radio, el directivo explicó, mediante una investigación realizada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), que “en términos generales, podemos decir que el trabajo no formal en Venezuela supera los 7 millones de personas”.

“Esa investigación nos revela que todos los que trabajan por cuenta propia son emprendedores”. Aunque también aclaró que los que se aproximan más a cumplir esa categoría propiamente, tener un negocio estable, son aproximadamente 3 millones de personas.

“Esto se debe a que las ofertas atractivas de empleo no tienen (suficientes) incentivos (…) por eso es que la gente se mantiene en la nómina, pero de eso no vive, sino que tiene un trabajo híbrido”.

“La fuente principal del trabajo en Venezuela es el autoempleo. Estamos frente a un problema bastante complejo, pero también puede verse como prometedor. Estamos hablando de 7 millones de personas que revelan que la economía de su preferencia es la privada”, detalló.

Padilla también destacó que Atraem firmó un convenio con la gestión anterior de Fedecámaras sobre “responsabilidad productiva entre empresarios y emprendedores”.

El mismo está enfocado en “ayudar a que el emprendedor supere la condición y pase a ser un microempresario en la medida de lo posible” para que “no solamente se considere que son buhoneros”.

Leer más: www.lanacionweb.com

publicidad

#VIDEO Iniciaron las XII jornadas de producción del ganado Raza Carora en Barquisimeto #7Sep

Este jueves 7 de septiembre dieron inicio las XII jornadas de producción del ganado Raza Carora, las cuales se llevan a cabo en un reconocido hotel al este de Barquisimeto y extenderán hasta este sábado.

Julio Cesar Álvarez, gerente general de la asociación venezolana de criadores de ganado Carora, indicó a El Impulso que esta actividad «busca reunir a productores, investigadores, universidades, sector productores, industria, comercio y a todos los ganaderos del país en un sitio donde vamos a compartir conocimientos».

«La actividad que estamos realizando el día de hoy es la doceava jornada de producción de la raza Carora. Aspiramos que los productores de motiven para seguir produciendo», señaló.

Destacó que hay mas de 150 participantes de todos los estados del país participando en estas jornadas.

«La convocatoria que hicimos tuvo eco a nivel nacional y la idea de estas jornadas que realizamos en el Hotel Tiffany, es precisamente transmitir información de generar inquietud por parte del sector productor para que se avoque a tratar de solucionar sus problemas, con la experiencia que se están llevando hoy para que puedan seguir incrementando la productividad», acotó.

Señaló que esta actividad es abierta a la ciudadanía, tiene un costo de 85 dólares para los profesionales del sector y público en general, y 50 dólares para los estudiantes.

Las XII jornadas de producción del ganado Raza Carora se desarrollarán en un horario comprendido entre las 8:00 a.m. y las 6:00 p.m.

publicidad

Lorenzo Monasterios: Capriles conoció la realidad económica de Barquisimeto #7Sep

En su visita a la capital larense, Henrique Capriles Radonsky, precandidato apoyado por Un Nuevo Tiempo, no sólo mantuvo un contacto directo con los comerciantes del centro de la ciudad, sino también con la dirigencia sindical y se llevó la impresión real de la situación económica de Barquisimeto. 

En reunión que sostuvo con la dirección regional de UNT, informó el presidente de este partido en Lara, Lorenzo Monasterios, dio a conocer que los economistas que están colaborando con su programa de gobierno, quienes han hecho estudios acerca del Estado venezolano, determinan que el gobierno no ha querido mejorar las condiciones de trabajadores, pensionados y jubilados. 

Porque esos estudios y análisis indican que es factible, en este momento, establecer el salario mínimo de 150 dólares, extensivo a los jubilados y pensionados. 

Capriles ha venido recorriendo el país, conversando con todos los sectores y ha analizado con éstos las condiciones planteadas en cada región, lo cual le da una visión de la realidad nacional, añadió Monasterios. Y aquí, en Barquisimeto, habló con los comerciantes, tomando en consideración la importancia que tiene el ramo comercial en la ciudad, comprobando que el bajo ingreso percibido por la población tiene restringida esa área de la economía nacional. 

Sabe además que el sector industrial está casi paralizado, no solamente por razones de la crisis, sino porque en Barquisimeto se han acentuado los problemas de suministro de agua, electricidad y combustibles. 

Como falta apenas unos cuarenta y seis días para finalizar el proceso de Primaria, Capriles ha previsto volver a Lara y visitar Carora y Palavecino, concluyó sus declaraciones Monasterios. 

Lea también: Capriles al sector público en Lara: Para mí ese es el tema más importante en la agenda del país #7Sep

publicidad

#VIDEO Fundación Flor de la Esperanza: 8 años trabajando en la educación de niños y jóvenes #7Sep

5.200 niños de distintas escuelas de Fe y Alegría y centros educativos de Barquisimeto son beneficiados actualmente por la Fundación Flor de la Esperanza, donde no solo brindan el apoyo sino que trabajan en el acompañamiento integral de cada uno de los niños; conocen sus rostros y el de sus familias.

Lea también: VIDEO Fundación Flor de la Esperanza regala alegría a los niños en su plan vacacional

Desde el año 2015 comenzaron con el programa que lleva el mismo nombre de la fundación, atendiendo los días sábados a niñas de la comunidad El Trompillo; en la que determinaron que había ausentismo escolar durante las clases de la semana por falta de alimentación.

Esta situación les permitió crear el Programa Harepaz, brindando alimentos a toda la escuela de la población, y que actualmente abarca 5 instituciones de esta red de formación, 2 ancianatos, 1 biblioteca en el barrio El Carmen y en la sede de la fundación a los niños que atienden.

Lea también: VIDEO ¡Casa hogar Don Aurelio! 7 años al servicio de los niños en situación de abandono

Para varones crearon el Proyecto Madiba, donde jugadores de rugby forman con valores a más de 60 niños a través de esta disciplina. En el año 2022, 4 de ellos representaron a Venezuela en los Juegos Suramericanos de la Juventud en Argentina.

Las alianzas con empresas privadas y distintos aportes de miles de personas han sido parte fundamental para el crecimiento de la institución, permitiendo el desarrollo y evolución de los mencionados programas y proyectos, así como de otros, brindado un mayor servicio a una población más amplia en el estado Lara.

Lea también: VIDEO #FOTOS Hogar San Vicente de Paúl: Más de 80 años brindando refugio a las abuelas

Andreina Suarez; ingeniero y Jesús Pernalete Túa; artista plástico son los fundadores de este gran proyecto @fundacionflordelaesperanza en el que se busca el desarrollo humano integral en niños y jóvenes con escasos recursos económicos.

publicidad

Estudiante barquisimetano competirá en la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas #7Sep

El estudiante barquisimetano, Juan José Martínez, cursante de tercer año de bachillerato representará a Venezuela en la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas 2023, bajo la dirección del profesor Rubén Rojas, Coordinador del estado Lara y jefe de la delegación venezolana.

La Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas 2023, será en Río de Janeiro del 6 al 12 de septiembre, la delegación venezolana está integrada por cuatro jóvenes y el jefe de delegación es el profesor de la UCLA, Rubén Rojas, Coordinador del estado Lara.

Los miembros del equipo que representa a Venezuela son el barquisimetano Juan José Martínez Barreto, estudiante de 3er año en el Colegio Las Colinas, de Barquisimeto, quien ha participado en diversos eventos internacionales. La estudiante Cristina Puyosa, representante del estado Aragua, Marcela Huatuco de Monagas y Jesús Duarte de Miranda.

En la Olimpiada compiten jóvenes destacados en competencias nacionales de matemáticas, menores de 18 años que estudien en instituciones educativas de Iberoamérica, España o Portugal.

La competencia consta de dos pruebas escritas cada una con una duración de cuatro horas y media, evaluando temas como álgebra, geometría, combinatoria y teoría de números. Según los resultados de los participantes en las pruebas estos podrán competir por diplomas y medallas.

La OIM2023 es organizada por la Asociación de la Olimpiada Brasileña de Matemática (AOBM) con el apoyo del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil (CNPq).

publicidad

Partido FEN solicita inscripción en el CNE #7Sep

El Frente de Entendimiento Nacional (FEN) ha solicitado, ante el Consejo Nacional Electoral, su inscripción como partido político, para participar en las próximas elecciones presidenciales. 

Su candidato es el economista Jesús Cabezas, quien ha venido recorriendo el país con la propuesta de que todos los aspirantes a la presidencia de la República deben reunirse con el fin de organizar una estrategia de planes, proyectos y acciones en lo que ha denominado la Unidad Superior, para enfrentar al gobierno, vencerlo y llevar al poder un liderazgo emergente alternativo. 

Ya tiene un proyecto, el de la “Venezuela posible y necesaria”, el cual consiste en el establecimiento de la institucionalidad y constitucionalidad como fundamento esencial para gobernar el país. 

Plantea la reducción del tamaño del Estado, disciplina fiscal, política monetaria, equilibrio en la balanza de pagos, plan social de integración ciudadana, reconstrucción de las industrias básicas y la petrolera, refundación de las fuerzas armadas, desarrollo en el crecimiento y desarrollo en el aparato productivo, pleno empleo, Estado de Derecho, relaciones internacionales sin ideologías, liberación de los presos políticos, gobernabilidad y gobernanza con todos y en bien de todos. 

La información suministrada por el FEN indica que todo lo anunciado es posible si un nuevo gobierno es ejercido con probidad y destinando con claridad todos los recursos a los proyectos y programas, los cuales deben ser aprobados por todos los sectores democráticos del país. 

publicidad

Bob Abreu es el nuevo miembro del Salón de la Fama del Béisbol Latino #7Sep

El expelotero venezolano Bob Abreu será inmortalizado con un homenaje en el Salón de la Fama del Béisbol Latino, con una imponente trayectoria en el mejor béisbol del mundo de 18 temporadas en las Grandes Ligas.

En las Grandes Ligas, el criollo alcanzó un total de 288 jonrones, 1.363 carreras impulsadas, 2.470 imparable, 1.453 carreras anotadas, 400 bases robadas, 574 dobles y 59 triples para dejar su promedio de bateo en .291 con un OPS de .870 tras 18 años en MLB.

El organismo realizó el anuncio este miércoles 6 de septiembre a través de sus redes sociales, en las que también anunciaron que la Ceremonia de Exaltación se llevará a cabo a finales de 2023 en la ciudad dominicana de Punta Cana.

Además del venezolano, también fueron exaltados los dominicanos David Ortiz, Adrián Beltré y Manny Ramírez y el boricua Carlos Beltrán, quienes conforman la décima clase, en lo que es la primera elección desde 2018.

publicidad

Justo Mendoza: Todo adelanto de elecciones es ilegal e inconstitucional #7Sep

[email protected]

Las elecciones no pueden ser adelantadas como pretenden hacer, según sus propios anuncios públicos, Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, porque incurren en actuaciones ilegales e inconstitucionales. 

Al expresar esta opinión el profesor Justo Mendoza, analista político, observa que las inhabilitaciones a precandidatos presidenciales, amenazas de agresiones físicas a estos como las que hizo el gobernador de Trujillo, y las descalificaciones a la oposición que hiciera el nuevo comandante de la Guardia Nacional, entre otras cosas, demuestran que el gobierno está muy mal porque ha perdido el apoyo que tenía y, por tanto, en unas elecciones saldría aplastado. 

Reacción del gobierno a las primarias

En declaraciones a El impulso dijo que la convocatoria de elección en el proceso de Primaria, para la selección del candidato presidencial de la oposición política venezolana, ha traído como consecuencia, por parte del gobierno, una reacción negativa y negadora de lo que es un derecho constitucional de participación y organización de los ciudadanos, individual o colectivamente, en la presentación de candidatos a cargos electivos en la gestión pública. 

Esa reacción no tiene explicación en una narrativa desde el gobierno, de acuerdo a la cual se expresa la vocación democrática y se utiliza como ejemplo más de una docena de elecciones, en las cuales ha participado el partido del gobierno y salido victorioso. 

Entonces, tendríamos que mirar con detenimiento el panorama político para encontrar razones del por qué esa reacción, intemperante y hasta furiosa de parte del PSUV y del propio gobierno se lleva a cabo desde que se hizo la convocatoria a Primaria. 

Al analizar todo lo que ha pasado desde entonces hasta ahora conduce a una sola conclusión: el presidente de la República y su partido han perdido de manera grave y acusada el favoritismo y la simpatía del electorado venezolano, y, en general, de los venezolanos, por lo que cualquier acto electoral para elección de gobierno, cualquier vinculación con encuestas en que se pueda conocer la opinión de la gente, el gobierno sale muy mal, sino aplastantemente derrotado. 

Respeto a la Constitución

Lo fundamental en una democracia, indicó, es el respeto a la voluntad de los ciudadanos en los momentos en que legalmente se convoca para elegir gobernantes o representantes. 

Esta lógica democrática sale maltrecha con este tipo de reacciones, por lo que también hay que tomar partido sobre el juicio de si lo que está equivocado es el texto constitucional o lo que está equivocada es la reacción áspera del gobierno respecto a la actitud del pueblo venezolano y su disposición a seleccionar candidatos y al sufragio, para elegir nuevos gobernantes. 

Lo que se le exige al PSUV como partido de gobierno y al gobierno mismo es respeto a la Constitución, respeto a la ley y, por supuesto, la separación a lo que son los intereses parciales, sectarios, de un partido político del gobierno y los otros partidos que están en el gobierno, y la gestión misma oficial del señor Maduro. 

Elecciones 

La reacción de amargura, de desagrado, de intolerancia es porque tienen unas elecciones, y las elecciones son inevitables porque estamos viviendo a la sombra de la Constitución, la cual dice que se deben hacer elecciones y que éstas tienen que ser hechas en el 2024. 

Es de advertir que todo adelanto de elecciones es contrario al orden constitucional y a la ley. 

Estas elecciones, de acuerdo a la Constitución y a la leyes y normas electorales de Venezuela, deben ser anunciadas, en primer lugar, seis meses antes de los sufragios y la campaña electoral debe comenzar noventa días antes que se efectúe ese proceso, por lo que no se puede anunciar elecciones para finales de este año o para principios del próximo. 

¿Qué deben hacer el señor Maduro, Diosdado Cabello y el PSUV?

Lo mejor es aceptar que en una democracia quien tiene el imperio de la legitimación de los gobernantes es el voto popular. No hay otra forma. 

No es conveniente la amenaza, la soberbia y el acoso, aunque sea narrativo, del poder para poner contra la pared a los partidos políticos, ni a la población, ni mucho menos a los participantes en el proceso electoral. 

Nueva directiva del CNE

El profesor Mendoza criticó la forma en que fue estructurada la nueva directiva del CNE, ya que se violentaron principios constitucionales. 

La rectoría del Consejo Nacional Electoral tiene que ser un órgano respetable y no puede ser un órgano en el cual estén claramente identificados tres rectores vinculados al PSUV y dos a la oposición. 

Esa conformación es totalmente ilegal e inconstitucional, adicionó. No se puede negociar un reparto de rectores, como “yo pongo tres rectores y ustedes ponen dos”. Eso no es correcto. 

Mientras tanto, ese malestar que se aprecia ahora puede contagiar de aprehensiones, de desesperanzas, de miedos, que vienen desde el gobierno. 

Pero, este gobierno no va a lograr su objetivo de continuar en el poder, porque en estos 23 años de gobierno socialista lo que ha habido son las carencias, las necesidades, los abandonos, los desparpajos en el uso de los bienes públicos, y la utilización sin control del tesoro público.  

Lo que se está sintiendo es que hay un profundo empobrecimiento económico, un abandono total de la seguridad social y de las obligaciones que tiene el gobierno de cambiar lo que ha venido ocurriendo. 

Ya no valen las promesas, ni los ofrecimientos repetidos en el curso de los últimos doce años de que el próximo año viene la revolución económica, que seremos una potencia agrícola o industrial, la reparación de toda la infraestructura de la salud y la educación, la estabilización de la moneda y el regreso de quienes se han ido, entre otras cosas. 

Lo que está planteado es que el gobierno va a ser cambiado, como tiene que ocurrir, en unas elecciones libres, competitivas y normales

publicidad

#PulsoEmpresarial Arroz con leche, quesillo y papitas encabezan lista de postres venezolanos

La cocina venezolana se caracteriza por ser muy variada, llena de sabores y aromas particulares y definitivamente los dulces o postres tienen un lugar especial en ella. Al hablar de dulces típicos del país la lista de postres es larga y todos con una cantidad de sabores, colores, texturas y gustos muy variados, aunque cada región se enorgullece de lo suyo, definitivamente hay algunos que destacan y enaltecen a nuestra gastronomía.

Lodulces típicos de Venezuela se remontan a épocas pasadas, cuando los antepasados indígenas aportaron dulces como es el caso de los majaretes y los postres que se elaboran con base en el papelón. Esa gastronomía con el tiempo se complementó con diversos aportes de otras tierras extranjeras que pasaron a ser parte de la cultura venezolana, de allí varios destacan como es el caso del arroz con leche, el quesillo o las papitas de leche, entre otros.

Cuando se va a hacer un postre, elegir los ingredientes es parte del éxito para lograr el resultado que se espera. Es fundamental poder contar con una leche líquida o una leche condensada de calidad, con un estupendo sabor y textura, como las que ofrece la marca venezolana Natulac, de Industrias Maros C.A. 

Una pequeña muestra de los más emblemáticos postres criollos que forman parte de nuestras tradiciones y costumbres culinarias, incluye:

El arroz con Leche: una de sus grandes cualidades es lo sabroso y es bastante sencillo de hacer, ya que solo se necesita arroz, azúcar, leche entera líquida y leche condensada Natulac, un poco de canela y un trozo de cáscara de limón.

Quesillo: el postre más sabroso de todos los que se pueden comer en Venezuela, bastante parecido al flan, pero su textura le convierte en un dulce totalmente diferente. Su principal diferencia con el flan es que deben añadirse tanto las yemas, como las claras y su preparación no es tan sencilla como puede parecer. Sus ingredientes: leche entera y leche condensada Natulac, además vainilla y huevos.

Papitas de Leche: Son delicadas y suaves bolitas hechas a base de leche Natulac y azúcar, adornadas con un clavito de olor. Estas dulces tentaciones se preparan desde antaño en nuestro país. Sus ingredientes de nuevo incluyen la leche condensada Natulac y maicena, que se van mezclando poco a poco hasta tener una masa homogénea, luego se hacen las bolitas y se decoran con un clavito de olor.

Si quiere más información sobre la marca Natulac y su portafolio de productos puede visitar su sitio web: natulac.com y/o seguirlos en sus redes sociales: Instagram (@natulacoficial) y Facebook (Natulac)

publicidad

AN rechaza de manera categórica la detención arbitraria y tortura del estudiante de la UCV John Álvarez #7Sep

Los arrestos injustificados y la tortura, como herramientas del régimen de Nicolás Maduro para intimidar a las personas y evitar que estas ejerzan su derecho constitucional a protestar de forma pacífica, fue el tema central del debate realizado este jueves por la Asamblea Nacional legítima.

La AN rechazó de manera categórica, la detención arbitraria y los tratos crueles e inhumanos ejercidos contra el estudiante de Antropología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), John Álvarez.

Diputada Arellano: “No olvidemos a qué nos enfrentamos”

Al abrir el debate, la diputada Gaby Arellano (Concertación Por Venezuela), rechazó la detención de John Álvarez, un joven de 24 años, estudiante de la Universidad Central de Venezuela, músico y líder comunitario. 

“Su único delito es seguir soñando con una Venezuela de instituciones, de democracia y libertad. Un joven que, a pesar de las dificultades, no abandonó el país y se quedó alzando la voz por su comunidad. El régimen lo desapareció durante algunas horas y luego apareció en un tribunal con evidentes muestras de tortura. Fue electrocutado, golpeado con un bate y víctima de descargas eléctricas. Como John Álvarez, son centenares las víctimas de tortura de Venezuela y así lo recoge el expediente que reposa en la Corte Penal Internacional”, dijo.

La diputada pidió no olvidar “ante qué nos estamos enfrentando. Nos estamos enfrentando a un régimen que, puertas afuera, utiliza un discurso ante la comunidad internacional diciendo que el país está bien. Pero dentro del territorio nacional sigue violando los derechos fundamentales de quienes levantan la voz. Al final, todos terminan ante el Tribunal 13 de Terrorismo siendo imputados por los delitos de asociación para delinquir y conspiración, delitos que no tienen que ver con la actuación de John Álvarez ni de los cientos de presos políticos que están tras las rejas mientras hacemos esta sesión y mientras funcionarios del régimen están en otras partes del mundo intentando negociar. 

Maduro y todo su sistema sigue asesinando gente, cerrando medios de comunicación, deteniendo a jóvenes estudiantes, torturando”.

Se solidarizó con la familia Álvarez, y aseguró que estas atrocidades seguirán siendo llevabas a las instancias internacionales y exigió a la comunidad internacional voltear la mirada hacia Venezuela, porque cada vez que los actores políticos y sociales se organizan como lo estamos haciendo, el miedo, el terror, la cárcel y la tortura se convierten en la única respuesta del régimen para tratar de silenciar a los venezolanos”. Asimismo, pidió a los jóvenes venezolanos no rendirse porque para lograr una Venezuela libre e independiente hay que seguir luchando y recuperar cada espacio.

Diputado García: “El régimen intensifica tortura a presos políticos”

Por su parte, el diputado Juan Pablo García (Vente Venezuela), señaló que el régimen sigue violando los derechos humanos de los venezolanos, esta vez los del joven estudiante de la UCV John Álvarez, “a quien después de torturar están obligando a declarar en vídeo para inculpar a los dirigentes sindicales Carlos Salazar, José Martínez y Carlos Julio Rojas”. 

Álvarez fue presentado ante tribunales este 4 de septiembre y le imputaron los delitos de conspiración y asociación para delinquir, según Juan Pablo García, “en la misma causa de los seis luchadores sociales condenados a 16 años de prisión: Alcides Bracho, Alonso Meléndez, Emilio Negrín, Gabriel Blanco, Néstor Astudillo y Reinaldo Cortés”.

De hecho comentó que el régimen “intensifica la tortura a los presos políticos, sometiéndolos a tratos crueles e inhumanos, como el caso del Sargento Mayor de Primera, Juan Carlos Monasterios, condenado a 30 años de prisión sin prueba alguna, a quien mantienen aislado y sometido a torturas; y a cuya madre detuvieron en el estado Táchira a mediados de agosto y trasladaron a Caracas para encerrarla en la sede de la DGCIM en Caracas”, imputándola por el delito de financiamiento al terrorismo y asociación para delinquir en el Tribunal 2º, entre otros casos.

Comentó que están en presencia del “terrorismo de Estado en plena acción, con el objetivo de sembrar pánico y causar terror en los ciudadanos, para neutralizar a todo aquel que se enfrente al régimen y así garantizar su permanencia en el poder”; pero advirtió que se mantendrán al frente de la lucha para lograr el cambio en el país y pidió a la comunidad internacional no voltear la mirada frente a esta realidad. “Es tiempo de la justicia internacional”, precisó.

Diputado Caro: “Alcemos nuestra voz porque criminalizan la protesta”

Mientras que el diputado Gilber Caro (Voluntad Popular) alzó su voz en nombre de los miles de venezolanos “que han sido vilmente torturados, encarcelados, perseguidos e incluso asesinados por el régimen de Maduro y sus esbirros. Han perseguido de manera sistemática a todo aquel que alce su voz en contra” de un sistema que no deja a los periodistas expresarse libremente, que secuestra, desaparece y tortura a todo aquel que lo confronta y criminaliza la protesta.

Denunció a Maduro por emplear los cuerpos de seguridad como brazo ejecutor para perseguir y amedrentar a los líderes político, pero también al poder judicial para dictar privativas de libertad, como la expedida hace menos de 48 horas, contra John Álvarez, estudiante de la UCV por alzar su voz. “Álvarez Peña fue privado de libertad y torturado, como torturaron a 9.000 personas cuyas voces y denuncias están asentadas en la Corte Penal Internacional. Alcemos nuestra voz porque criminalizan la protesta y han hecho creer que lo que hacemos está mal, que protestar está mal, que alzar la voz está mal, que decir la verdad está mal. Ellos a lo malo le quieren llamar bueno y a lo bueno le quieren llamar malo”.

En este sentido, Caro dejó saber al régimen de Maduro que “pese a las torturas y persecuciones nosotros vamos a ser libres. No vamos a quedarnos callados. Esta AN sigue viva, como viva debe seguir la esperanza y la palabra para denunciar a Nicolás Maduro que amedrenta para minimizar el voto. Por eso, esta AN debe proteger la primaria y seguir denunciando al régimen para que los observadores internacionales vayan a Venezuela y el mundo entero vea cómo persiguen a los venezolanos, a los sindicalistas, cómo acaban de condenar a seis sindicalistas por protestar y decir que el pueblo de Venezuela se está muriendo de hambre. No vamos a desmayar hasta que Venezuela sea libre”.

Diputada Castro:»John Álvarez no es conspirador, sino preso político»

Finalmente la diputada Yajaira Castro de Forero (Primero Justicia), denunció al régimen por no cesar en la violación sistemática de los derechos humanos de quienes piensan distinto. En esta oportunidad, dijo, le tocó al estudiante de Antropología de la UCV, John Álvarez Peña, quien fue detenido de manera arbitraria, sin motivo alguno y sin orden judicial el pasado 30 de agosto por funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana. Dos días después fue presentado ante un Tribunal con Competencia en Terrorismo, presuntamente por pegar volantes. “Este tribunal lo vincula a la causa de los seis sindicalistas condenados injustamente a 16 años de prisión, después de haber sido sometidos a un juicio viciado y condenados por una supuesta conspiración y asociación para delinquir”.

Además dijo de Álvarez Peña que forma parte de la Comisión de Usuarios del comedor universitario. “No es un conspirador, mucho menos un terrorista, pero hoy sí es un preso político. Después de ser detenido fue torturado a golpes con objetos de madera en varias partes de su cuerpo y recibió descargas eléctricas por negarse a incriminar a dos personas en un vídeo. Así lo denunció su abogado. Este es un patrón que ha venido utilizando este régimen cuando pretende perseguir, encarcelar e incriminar a cualquier persona que para ellos le es incómodo”. Dijo que el modus operandi del régimen se repite, y que está AN lo ha denunciado en muchos de los casos de los más de 300 presos políticos que han sido sometidos a detenciones arbitrarias, a expedientes viciados, a juicios injustos, y a tratos crueles e inhumanos, “como quedó demostrado con el caso del concejal Fernando Albán y el capitán Acosta Arévalo, quienes perdieron la vida bajo la custodia de funcionarios del Estado”.

A su parecer, la visibilización de estos casos ha permitido a la comunidad internacional reconocer la grave crisis en lo que respecta a la violación de derechos humanos en Venezuela. Con medidas como estas, argumentó, “el régimen pretende seguir cerrando los espacios cívicos ante la exigencia de nuestros derechos tales como salarios dignos y justos, salud, educación, sistema eléctrico y condiciones para ir a unas elecciones libres. Estamos frente a una nueva escalada de persecución a la disidencia política, a los gremios organizados, a los sindicalistas, a los estudiantes de cara a las elecciones. Pero esto no nos va a detener en esta lucha democrática hasta lograr un cambio de gobierno en Venezuela”, puntualizó al recordarle a todos los funcionarios policiales que estas detenciones arbitrarias, tratos crueles e inhumanos y desapariciones forzosas “constituyen crímenes de lesa humanidad y no prescriben y en algún momento, le rendirán cuentas a la justicia”.

Diputada Figuera: “El parlamento asume defensa de más de 300 presos políticos

Al cerrar el debate, la presidenta de la Asamblea Nacional, Dinorah Figuera, quien enfatizó que este parlamento ha asumido la defensa de los más de 300 presos políticos del régimen, evidenciando la sistemática violación de los derechos humanos. “Se les ha negado la presunción de inocencia, el legítimo proceso, la legítima defensa. Incluso se han denunciado los tipos de torturas más cruentas que pueda ejercer una dictadura.

Y tras mencionar el caso del asesinato del concejal Fernando Albán, Figuera resaltó que si esto ocurrió con un funcionario público “nada garantiza que a las personas que son puestas tras las rejas o que son detenidas, forzadas o desaparecidas se les respeten sus derechos humanos”. De allí la importancia de hacer las denuncias de manera permanente, y acompañar a los familiares de las víctimas.

Reconoció la labor de sus colegas parlamentarios que denuncian estos hechos y que incluso han sido víctimas de la persecución del régimen. “Sigamos denunciando y acompañando a todas las organizaciones no gubernamentales y a las instancias que han asumido internacionalmente la recopilación de cada una de las denuncias de quienes hemos sido víctimas de violación de los derechos humanos”.

publicidad

José Hernández: La primaria no es una simple elección es un proceso de reinstitucionalización del país #7Sep

Para el diputado José Hernández, el proceso de primaria, más que una elección, es un proceso de reinstitucionalización del país, que permitirá abrir los caminos hacia una Venezuela productiva que consolide la calidad de vida de los venezolanos, la democracia y los derechos políticos y civiles.

Así lo manifestó el diputado por el estado Bolívar, en nombre de la Fracción Parlamentaria de Un Nuevo Tiempo (UNT) en la sesión de la Comisión Delegada, celebrada vía online, durante el debate sobre “La elección primaria, un reto a la democracia venezolana”.

Indicó que el proceso de primaria no solo está diseñado para escoger un candidato que representará a la Plataforma Unitaria en las elecciones presidenciales del año 2024, sino que es una ruta que optó la oposición democrática para dirimir, buscar una solución pacífica y constitucional a la tragedia que vive el pueblo venezolano.

Así mismo, señaló, que la primaria es un plan de reinstitucionalización del país, que abrirá los causes hacia una Venezuela honesta, productiva, para recuperar y consolidar la calidad de vida de los venezolanos, el advenimiento de una democracia sólida, donde puedan convivir en paz, entre hermanos, los venezolanos, donde el respeto y el reconocimiento sea la regla fundamental.

“La ruta de la primaria como primer paso democrático ha estado al acecho de enemigos empezando por el gobierno madurista. Además, tiene sus francotiradores dentro de la misma oposición y hay que reconocerlos. Hay que seguir avanzando, venciendo los obstáculos y llegar a la meta planteada para el próximo 22 de octubre”.

Puntualizó que esta ruta es reconocida por todos los que participan en ella, aunque al comienzo fue apaleada y rechazada, pero afortunadamente existe el convencimiento, que este es el método democrático, el camino que puede conducir a superar la tragedia que viven los venezolanos.

Advirtió que hay que dejar atrás la pelea estéril, se debe defender y afirmar el proceso de primaria, que no se va a elegir a un superhombre o supermujer, sino al venezolano que sea capaz de llevar este barco a buen puerto.

“Juntos entre todos los venezolanos lo podemos hacer. Que el elemento unitario prevalezca por encima de la arrogancia y de aquellos que miran a los demás por encima del hombro. No hay otro camino, el 22 de octubre es la cita democrática e institucional donde se encontrarán todos los venezolanos”, precisó el diputado Hernández.

publicidad

Utopix: medios venezolanos registraron 22 femicidios en julio de 2023 #7Sep

El informe correspondiente al mes de julio del Monitor de Femicidios de Utopix reveló que en ese mes los medios de comunicación venezolanos reseñaron 22 casos de asesinatos de mujeres en el país, sumando 121 casos en los primeros 7 meses de 2023.

La fundadora del Monitor de Femicidios Aimee Zambrano, destacó que se observó una disminución con relación a las cifras de 2020 y 2021, a pesar de superar la centena de casos. 

Además, apuntó que el monitor realiza un subregistro con la información de los casos difundidos por los medios.

Zambrano también señaló que la delincuencia y las actividades de organizaciones criminales pueden acentuar el índice, sin embargo, aclara que la mayoría de los casos corresponden a patrones íntimos, por motivos sentimentales ejecutados por parejas o exparejas.

La fundadora del Monitor y también antropóloga, denuncia la escasez de las campañas de prevención, la falta de atención en sistemas de denuncias y el acompañamiento a las víctimas de violencia de género antes de que ocurra el femicidio.

Aimee Zambrano recomienda organizaciones como Inamujer, Tinta Violeta y el Fondo de Poblaciones de la Naciones Unidas (UNPFA) que brindan acompañamiento preventivo y asesoría en situaciones de violencia que vulneran los derechos de las mujeres.

publicidad

AN legítima conmemoró la lucha de las mujeres indígenas venezolanas #7Sep

La valentía de las mujeres indígenas, fue reconocida por la diputada a la Asamblea Nacional legítima, Mauligmer Baloa, durante la sesión de la Comisión Delegada de este jueves.esto en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena.

“Dentro de una población indígena altamente machista ha sido todo un logro ver mujeres indígenas como dirigentes de comunidades, capitanas, chamanas, presidentas de organizaciones, parlamentarias, gobernadoras, embajadoras, entre otros cargos”, expresó la parlamentaria durante su intervención.

Baloa explicó que solamente en Latinoamérica existen, no menos, de 500 pueblos indígenas, los cuales juntos sumarían más de 42 millones de personas y más de 59% son mujeres. “Mujeres que desde que se escribe la historia hemos tenido que emprender grandes y fuertes luchas para nuestro reconocimiento, en principio por nuestro género”, detalló.

La diputada señaló que por ser de la población de indígena y provenir de lugares con altos niveles de pobreza “ha sido un agravante para descartar a las mujeres indígenas y ser reconocidas”. Sin embargo, Baloa aseguró que estos motivos se han convertido en “un impulso de lucha para demostrar que con organización y convicción podemos juntas lograr grandes cambios y escribir nuestra propia historia”, esto con el fin que dar el ejemplo y dejar un camino a las generaciones futuras.

publicidad

Venezuela podría volver a  perder derecho al voto en la Asamblea General de la ONU por deuda millonaria #7Sep

Venezuela también perdió el derecho al voto en 2018, 2020 y 2022 por incumplir los pagos mínimos de la organización, para el último año Venezuela tenía una deuda de 40 millones. Sin embargo, el Estado venezolano acumula la mayor deuda de la institución, con unos 76 millones de dólares en atraso.

Otros países que podrían perder su derecho al voto pero con cantidades menos abultadas, son Somalia con 1,2 millones de dólares y los Estados africanos de Comoras y Santo Tomé, cada una con menos de 1 millón de dólares, los cuatro países han estado en esta situación anteriormente.

Dennis Francis, nuevo presidente de la Asamblea General, señaló que la organización puede permitir el voto de algún miembro si tienen certeza de que el impago se debe a motivos fuera de su control.

Los países cuyos atrasos igualen o excedan las contribuciones adeudadas durante los dos años anteriores pueden perder el derecho al voto en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

publicidad

Índice Bursátil Caracas cerró en 38.524,86 puntos #7Sep

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este jueves en 38.524,86 puntos con una variación de 410,95 puntos (-1,06%), con respecto a la sesión anterior.

El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 69.828,23 puntos, con una variación absoluta de 224,01 puntos (-0,32%) y el Índice Industrial cerró en 18.843,06 puntos (-3,21%).

Al final de la sesión, 6 acciones subieron de precio, 11 bajaron y 7 se mantuvieron estables.

Se efectuaron 105 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones, en las cuales se transaron 2 millones 372 mil 623 acciones por 4 millones 497 mil 482 bolívares.

En el mercado a plazo se negociaron 2 millones 291 mil 583 acciones por un monto de 4 millones 101 mil 039 bolívares.

En el BVC Alternativo se transaron 8 acciones por 529 bolívares.

En el mercado de renta fija, en el sector primario, se realizaron operaciones por un total de 4 millones 190 mil bolívares.

publicidad

Luis Florido: Proponen solicitar a la ONU respaldar ruta electoral para recuperar los derechos políticos de los venezolanos #7Sep 

La necesidad de invocar el respaldo de la ruta electoral, para la recuperación de la democracia venezolana a la Organización de Naciones Unidas, a propósito de celebrarse su 78ª Asamblea General, planteó Fracción Parlamentaria del partido Un Nuevo Tiempo (UNT), ante el parlamento legítimo.

La propuesta del diputado por el estado Lara, Luis Florido, de la Fracción Parlamentaria de UNT, se produjo durante la sesión de la Comisión Delegada  de la Asamblea Nacional legítima, celebrada este martes vía telemática, en el debate sobre el Acuerdo en defensa de los derechos civiles y políticos del pueblo de Venezuela en el marco de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“Presentamos un proyecto de acuerdo que debe ser aprobado y entregado al secretario general de la ONU, para que sea este órgano, entre otros, quienes acompañen el proceso, que llegue hasta la observación internacional del año 2024. Organismos que podrían estar perfectamente en Venezuela, como la Unión Europea, OEA y la misma ONU, para respaldar el proceso de recuperación democrática en Venezuela, en el cual estamos interesados aquellos que hemos venido luchando en este país”.

Agregó que, este parlamento debe elevar su voz, para que este proceso indeclinable de recuperación de la ruta electoral, del cual no tomará atajos distintos, sea acompañado de una comunidad internacional que ha estado activa con la situación venezolana.

 “Que no olviden este tema tan importante que ha hecho que muchos compatriotas hayan tenido que salir huyendo de su país, buscando oportunidades y un mejor futuro. Esperamos con esto el respaldo de toda la comunidad internacional en función, repito, de la recuperación de los derechos civiles y políticos de los venezolanos”.

Destacó que la ONU está comenzando apenas su 78ª Asamblea General que inició este martes 5 de septiembre en la ciudad de Nueva York y culminará en enero de 2024. El Debate General de este año tendrá lugar del 19 al 26 de septiembre de 2023, para tratar los temas que corresponden sobre los problemas que existen en distintas partes del mundo y Venezuela no escapa de esto.

Puntualizó el diputado Florido que Venezuela ha tratado de recuperar lo que es la senda democrática, que hay una decisión por parte de la dirección política de esta Asamblea Nacional legítima, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática, de recorrer un camino electoral que ha estado lleno de obstáculos, arbitrariedades, que sabemos que ha sido soslayado en sus derechos, inhabilitaciones, persecuciones, incluso cárcel de líderes políticos.

“La intimidación es sobre todo contra los precandidatos para la elección primaria que pretendemos organizar para el 22 de octubre, fecha muy importante para este proceso de recuperación de la democracia”.

Agregó que basados en el artículo 5 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que reza que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, está la concepción que hay que recuperar los derechos civiles, políticos y democráticos de los venezolanos, en el marco del deseo y el interés que ha tenido esta Asamblea Nacional de encabezar toda una lucha por el rescate de los derechos indeclinable.

“Le solicitamos a esta Asamblea Nacional su respaldo a la ruta que estamos siguiendo para la recuperación del país, que pasa por la elección primaria el próximo 22 de octubre, que hoy tiene obstáculos importantes, reitero, por lo que es importante escuchar la voz de distintos países y órganos internacionales para la recuperación de los derechos políticos de los venezolanos a quienes se les ha soslayado”, precisó el parlamentario larense.

publicidad

#VIDEO Compromiso Venezuela reitera su respaldo al proceso de primaria #7Sep

La directiva regional del movimiento ciudadano Compromiso Venezuela, reiteró este jueves 7 de septiembre su respaldo al proceso de primaria, señalando que en la jornada del 22 de octubre, tendrán presencia en los distintos centros de votación del estado Lara.

Allí Escalona, director general de esa organización, aseguró que han cumplido con las indicaciones establecidas por la Comisión Nacional de Primaria para formar parte del proceso.

«Compromiso Venezuela está siguiendo todos los pasos que ha planteado la Comisión Nacional de Primaria para su inscripción dentro de ese sistema. Vamos a presentar miembros de mesa, testigos electorales y todo lo que llaman padrón electoral. De hecho tenemos varias sedes nuestras como centros de votación de estas primarias», declaró a El Impulso.

«Estamos incluidos en todo el proceso de primaria, estamos comprometidos con catapultar, impulsar, apoyar y acompañar esta iniciativa. Creemos que es el mecanismo que necesita el país para poder designar los nuevos liderazgos a nivel nacional», agregó Escalona.

En este sentido, expresó su deseo de que ese mecanismo de elección del liderazgo opositor de cara a las presidenciales, «se pueda repetir en Lara para que la ciudadanía pueda elegir entre varias alternativas sus lideres a nivel local, estadal, municipal y parroquial».

Compromiso Venezuela respalda a Henrique Capriles

El director general de Compromiso Venezuela, ofreció estas declaraciones en el contexto de la presentación del equipo regional de este movimiento ciudadano, en la que además manifestaron su apoyo al candidato a la primaria Henrique Capriles Randonski.

«Estamos apoyando al compañero Henrique Capriles a la presidencia de la República porque está comprometido con la renovación política del país. Hemos cerrado varios acuerdos con él», dijo.

«Nuestro objetivo es la renovación política en Lara y Venezuela, pero siempre en unidad», acotó.

Por último, señaló que el objetivo de Compromiso Venezuela y el resto de organizaciones políticas es concretar un cambio de gobierno.

«Nuestro objetivo es derrotar a Maduro, siempre en unidad y nunca tomando caminos alternativos que no conduzcan a nada positivo», concluyó.

publicidad

Plataforma R4V alerta aumento de migrantes venezolanos en 2023 #7Sep

La Plataforma Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela informó a través de su más reciente boletín que actualmente hay 7,71 millones de migrantes y refugiados venezolanos en el mundo.

En mayo de 2023, la cifra registrada era de 7,32 millones, en el mes de agosto la organización registró un incremento de 5,33% de migrantes y refugiados en el mundo, mientras que en países de América Latina y el Caribe reseñaron que hay aproximadamente 6,53 millones de venezolanos.

La organización no gubernamental Provea advierte que el número podría ser más elevado si algunos gobiernos regionales registraran los refugiados con estatus migratorio irregular.

En el boletín publicado el pasado 5 de septiembre en la plataforma digital R4V sobre el mes de agosto, presentan estadísticas actualizadas sobre refugiados y migrantes de Venezuela en los 17 países de la Plataforma R4V, basados en las cifras oficiales que emiten los gobiernos de los países de acogida

Según la organización, hasta el mes de agosto, en el mundo habían 7,71 millones migrantes venezolanos que huyeron del país debido a la Emergencia Humanitaria, la falta de condiciones de vida digna para los venezolanos, las reiteradas violaciones de derechos humanos y la crisis política y económica que continúa afectando al país.

https://twitter.com/_Provea/status/1699801739950436440?s=20
publicidad

Fedetransporte: La tarifa debe indexarse al dólar, regionalizarse, revisarse, actualizada periódicamente cómo se hizo con las del gas #7Sep 

Estudio del Gobierno demostró que las tarifas deben ajustarse en relación a las realidades de la economía en las distintas regiones del país (inflación, devaluación, costos de insumos, repuestos, gastos de mantenimiento, operatividad en dólares, niveles de ingresos y flujo de los usuarios, sustentabilidad del servicio, el acceso a los combustibles con calidad y regularidad).

José Luis Trocel, coordinador ejecutivo del Comando Intergremial del Transporte en la asamblea efectuada en la sede de la Federación Nacional del Transporte (Fedetransporte), en Caracas. Dadas las complejidades y externalidades de la economía en Venezuela, sostuvo Trocel “No tiene sentido que el precio de las tarifas del transporte público se referencie en Bolívares (Bs) y mucho menos que los operadores privados estemos trabajando a pérdidas”.

El único agente económico que tiene la capacidad y el músculo financiero, en tanto administra y recibe los ingresos de todas las actividades económicas, recursos que se generan en el país es el estado, el cual a través del presupuesto nacional prioriza las distintos gastos y programas y puede en función del cobro de los impuestos impulsar políticas sociales de subsidio a los sectores sociales más desfavorecidos. En toda América Latina, es el estado el que fija el monto del subsidio e inversiones anuales tanto al transporte público, cómo a los usuarios (pensionados, jubilados, empleados públicos, estudiantes).

Preciso Trocel Venezuela el único país de la región que eliminó el subsidio al pasaje estudiantil, no paga bono de transporte y carece de programas eficientes que posibiliten la renovación, modernización y actualización periódica de la flota del Transporte público. Les exigen y obligan, como es nuestro deber, prestar un servicio con calidad, eficiencia y nos niegan que el único instrumento que tenemos para garantizar la operatividad, mantenimiento, sustentabilidad de nuestra empresa, patrimonio, de nosotros y nuestras familias, sea referenciado a las realidades de la economía existentes en el país.

En tal sentido, explicó Trocel, “aprobamos en esta representativa asamblea un documento que les haremos llegar a las autoridades respectivas y solicitamos que se le brinde el mismo tratamiento que por gaceta oficial se hizo en relaciones de los precios del Gas (indexados y regionalizados), se efectúe con las tarifas del transporte;  igualmente sostuvo Trocel, estamos solicitando una reunión con la estatal Pdvsa para que se implemente acciones y políticas que mejoren, brinden transparencia y eficacia al suministro del combustible en el país”. 

publicidad

Publicidad

Publicidad