El Ministerio de Defensa de Brasil informó el miércoles que ha reforzado las medidas de protección en su frontera norte, donde se encuentra atento a una disputa territorial entre sus vecinos, Guyana y Venezuela.
“El Ministerio de Defensa ha estado siguiendo la situación. Se han reforzado las medidas de protección en la región fronteriza norte del país, aumentando la presencia militar”, indicó en un comunicado.
Brasil ha movilizado más recursos militares al norte debido al aumento de las tensiones entre Venezuela y Guayana por el Territorio Esequibo.
Brasil, que comparte frontera con ambos países en disputa, ha mantenido una postura de neutralidad y respeto al derecho internacional, expresando su apoyo al diálogo pacífico entre Venezuela y Guyana, y ha instado a ambas partes a evitar acciones unilaterales que puedan agravar la situación.
El Esequibo formaba parte de la Provincia de Guayana, que fue creada el 21 de julio de 1569 (aunque su creación no fue ratificada por el Rey de España, Felipe II sino hasta muchos años después, el 15 de septiembre de 1586); la provincia sufriría algunas vicisitudes, producto de las cuales la Corona Española la suprimiría y después la restauraría (siempre bajo su soberanía), y finalmente sería una de las provincias que el Rey de España, Carlos III asoció o federó para crear la Capitanía General de Venezuela mediante la Real Cédula del 8 de septiembre de1777, según nos explica el abogado e historiador Efraín Jorge Acevedo en su artículo Esequibo: las claves para entender el conflicto. Publicado en CorreodeLara.com.
Por consiguiente, cuando se proclamó oficialmente la Independencia de Venezuela, el 5 de julio de 1811, el Esequibo pasó a pertenecer a la nueva República venezolana, “en virtud del principio jurídico del “Uti possidetis iuris”, un principio consagrado como “sagrado” e irrenunciable por los próceres de la Independencia”, apunta el historiador agregando que en el caso de la nueva Nación venezolana “el territorio de Venezuela como país o Estado independiente y soberano será el territorio que tenía la Capitanía General de Venezuela en el año 1810”, lo que quiere decir que Venezuela “heredó” el Esequibo de España cuando se independizó del dominio español.
Bolívar elevó el primer reclamo
Pero el conflicto lejos de diluirse, comenzó a ser más complejo y desde creada la Gran Colombia, aquel territorio “inhóspito” denominado Esequibo comenzó a estar en el ojo del huracán cuando acontecieron sucesivas invasiones y ocupaciones furtivas, poblándose con colonos los territorios situadas en la margen occidental del río Esequibo, al punto que el Libertador Simón Bolívar en 1822 realizó el primer reclamo a la corona inglesa por intermedio del Dr. José Rafael Revenga, ministro venezolano en Londres, solicitando: “el retiro de sus colonos de las tierras del Demerara y Berbice situadas al oeste del río Esequibo, pertenecientes a Venezuela por los tratados entre España y Holanda, o se pusieran bajo jurisdicción y obediencia de nuestro país”.
Según revela el Dr. J. Gerson Revanales, diplomático de carrera, embajador en Guyana y asesor de la Comisión de Política Exterior del Senado venezolano, que Gran Bretaña nunca hizo caso de las diversas fórmulas conciliatorias propuestas -en su momento-, por el Libertador; ni los reclamos del presidente Antonio Guzmán Blanco, ni la mediación solicitada a Su Santidad León XIII ninguna de ellas logró doblegar la intransigencia del Imperio Británico.
Un año después de ocurrir la separación de Venezuela de la Gran Colombia en 1830, se creó la colonia de la Guayana Británica, lo que significó la intensificación de la ocupación británica del Esequibo venezolano, iniciándose un proceso de despojo lento pero progresivo.
Igualmente es sabido que, en 1899, un tribunal con asiento en París, falló en favor de aquella colonia británica fijando estrepitosamente las fronteras entre ambos países en donde se arrebataba a Venezuela unos 159.500 kilómetros cuadrados, que fueron protestados de inmediato con infructuosos resultados.
Nos ilustra el notable diplomático arriba citado, cuando aclara: “Guyana hasta el momento no ha mostrado ni posee ningún documento, acuerdo o tratado que respalden sus derechos sobre la zona en reclamación; ni siquiera con la tramposa cláusula de la prescripción contenida en el compromiso de Washington, le dan derechos a Inglaterra y menos a Guyana como excolonia para heredar los territorios al oeste del Esequibo. Sólo las presiones de los Estados Unidos e Inglaterra, obligaron a Venezuela a someter el reclamo, a la decisión de un Tribunal Arbitral que como cada uno de los abogados de la parte guyanesa sabe que, en lugar de decidir conforme a derecho, su dictamen fue amañado en base a una componenda dirigida por el Juez ruso Federico de Martens, el cuál dicto el fatídico Laudo de Paris del 3 de octubre de 1899.”
Tímidamente el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez elevó su voz de protesta en la Décima Conferencia Interamericana, realizada en Caracas, del 1° al 28 de marzo de 1954, ratificando así “el compromiso del gobierno venezolano a fin de recuperar nuestro territorio”, la Zona en Reclamación.
Se desprende de los británicos
El 26 de mayo de 1966 se declara solemnemente la Independencia de la Guayana Británica, que a partir de ese día se consagrará como Guyana.
Aquel día, desde la Cancillería, el gobierno del Raúl Leoni envía una nota de reconocimiento al nuevo Estado, saludando al pueblo guyanés. No obstante, en ella hace una contundente reserva: “En consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba, en la cual Venezuela expresa sus derechos soberanos, limita al este con el nuevo estado de Guyana a través de la línea del río Esequibo, tomando este desde su nacimiento hasta su desembocadura en el océano Atlántico”.
La isla es de Venezuela
Anacoco es una isla fluvial de 28 kilómetros cuadrados anclada en la confluencia del río Cuyuni y el Venamo, frente a la línea “ilegal” del Laudo Arbitral de 1899. Es administrada por Venezuela como parte del territorio de la Parroquia Dalla Costa en el municipio Sifontes del estado Bolívar En sus cercanías se encuentra el poblado de San Martín de Turumban.
A juicio del embajador J. Gerson Revanales en la demanda ejecutada por Guyana solicitando el retiro de Venezuela de la Isla de Anacoco no tiene fundamento alguno, pues no aporta mayores pruebas del suceso ocurrido en 1966, cuando en versión de uno de los testigos de la penetración guyanesa, un pescador de nombre Juan Flores Bermúdez, junto con sus tres hijos navegando por el Cuyuni, luego de una larga faena de pesca, relató lo sigue:
“Veníamos exhaustos y como era tarde, decidimos detenernos en un campamento que existía en la Isla de Anacoco para descansar; al estar cerca de la ranchería, observamos a efectivos de las Fuerzas de Defensa de Guyana (GDF) ocupando la isla. Preocupado e indignado el pescador se dirigió rápidamente a Tumeremo a alertar a los integrantes del puesto de la Guardia Nacional de que los guyaneses izaron la bandera de su país en la isla venezolana; todo lo contrario, a la versión guyanesa descrita en el párrafo 51 de su demanda.”
Pero lo que realmente sucedió fue que el 12 de octubre de 1966, tropas al mando del coronel (GN) José Pilar Barbella Ramos llegaron a la isla y desalojaron al personal militar guyanés, derribaron un hito fronterizo e izaron la bandera de Venezuela; acción que le dejó claro a Guyana que en Caracas había decisión política de defender el territorio.
Este incidente, según documentos de Cancillería, da cuenta de que el 14 de octubre de 1966, el presidente (dictador) Forbes Burham, a través de un radiograma, protestó la ocupación total de la Isla de Anacoco por parte de personal venezolano, exigiendo la retirada “inmediata” de las tropas venezolanas y la eliminación de las instalaciones que habían construido en la isla. Añadió que se estaban tomando todas las medidas “para conservar nuestra soberanía territorial por medios pacíficos.”
Escribe J. Gerson Revanales que, una vez finalizada la alocución radial, un grupo de exaltados tomaron por asalto la sede del antiguo Consulado General de Venezuela en Georgetown (elevada a categoría de Embajada en noviembre de 1966, con la designación de Walter Brandt como su primer embajador) donde bajaron y quemaron la bandera nacional ante la mirada indiferente de las autoridades guyanesas.
Calificada como una agresión, el 18 de octubre, el canciller Ignacio Iribarren Borges, respondió al gobierno de Guyana con una enérgica nota replicando que «…el gobierno de Venezuela rechaza la referida protesta, por cuanto la isla de Anacoco es territorio venezolano en su integridad y la República de Venezuela siempre ha estado en posesión de ella».
En Anacoco se había plantado un comando de la Guardia Nacional en apoyo a los habitantes de la isla. El 15 de enero de 1967, el arzobispo, monseñor Crisanto Mata Cova, se trasladó a la isla fluvial de Anacoco y celebró la primera misa del lugar y posteriormente se realizaron bautizos y confirmaciones.
Como uno de los planes estratégicos del Gobierno de Venezuela para consolidar la ocupación de la Isla de Anacoco, fue la construcción de una pista de 1.500 metros de longitud para afianzar la comunicación entre la isla con el resto del país.
Para inaugurar la pista, la MOP-4 fue la primera aeronave en aterrizar en la isla de Anacoco, capitaneada por el aviador Oscar Matute.
Desde el incidente de Anacoco, Venezuela no ha recuperado un solo metro del territorio en reclamación y hoy están en juego no solo los 159.000 km2, sino “una enorme concentración de recursos naturales de todo tipo.
Según descripción precisa del periodista Omar Lugo, director general del portal El Estímulo, las riquezas de la zona en disputa incluyen minerales y metales muy valiosos que van desde uranio, coltán, oro, platino, hasta mobildeno, manganeso, diamantes y otras piedras preciosas, como jaspe, amatistas y cuarzos rosados y verdes.
Determina Lugo que en la Zona en Reclamación destaca también la plataforma continental del Esequibo, que en aguas semi profundas de su mar territorial dispone de una de las mayores nuevas reservas de petróleo liviano localizadas en el sur de América en las últimas décadas. Tanto es ese potencial (hasta ahora unos 11.000 millones de barriles) que Guyana se encamina a ser (como Kuwait) una de las naciones petroleras del mundo con más riqueza petrolera per cápita (en proporción a su población, pues tiene poco menos de 800.00 habitantes).
Bancaribe incorpora el código QR interbancario a su servicio de pago móvil con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario y facilitar las operaciones financieras de sus clientes y comercios.
“Con esta nueva funcionalidad, simplificamos los pasos que realizan nuestros clientes para enviar y/o recibir fondos a través del pago móvil, ya que evitamos el paso manual de completar los datos, lo que acelera el proceso de compra y mejora la experiencia del usuario”, expresó Neyda Albarracín, vicepresidenta de Innovación del Negocio Emisor de Bancaribe.
El código QR interbancario permite agilizar los pagos ya que se puede obtener de forma rápida y automática los datos del usuario para realizar o recibir un pago, por lo que el usuario únicamente deberá colocar el monto y completar su operación. Por su parte, este innovador método les permite a los comercios agilizar el proceso de cobro a través de pago móvil, ya que le evita al cliente el llenado manual de los datos.
Para generar el código, los clientes naturales pueden ingresar a la app Mi Conexión Bancaribe Digital, seleccionar la opción «Pagos y transferencias», hacer clic en «Mi QR» y posteriormente en «Generar QR». Asimismo, para efectuar sus transacciones el usuario deberá acceder a «Pago móvil», presionar el botón «Pago con QR» y escanear el código haciendo uso de la cámara o seleccionando la imagen desde su galería. De igual forma, los clientes jurídicos pueden generar su código en el menú de la app a través de la opción «Mi QR», para poder recibir sus pagos de forma rápida y segura; mejorando a su vez la experiencia de sus clientes.
Este desarrollo se realizó en conjunto con Suiche 7B, la primera red interbancaria de Venezuela, constituida por los bancos más importantes del sistema financiero venezolano. Para más información, pueden ingresar a www.bancaribe.com.ve o comunicarse a través de Mi WhatsApp Bancaribe (0414) 642.6682, Mi Contacto Bancaribe 0500-BANCARIBE (2262274) o seguirlos en las redes sociales Twitter, Facebook, Instagram, Threads, TikTok y LinkedIn como @Bancaribe.
A un homenaje ciudadano a Rafael Cadenas, ese poeta de voz clara y profunda que es nuestro paisano y Premio Cervantes me invitan el Consejo Consultivo de la Ciudad de Barquisimeto y el Aula Abierta al Ciudadano, ambas iniciativas sociales de ciudadanos responsables.
A tal fin, unas Anotaciones inspiradas en la decisión libre, espontánea, ajena al poder indiferente, de declarar 2023 como el “Año Cadenas”, ahora que llega diciembre y han comenzado nuestras crónicas tribulaciones cardenaleras. Sin buscar revelaciones, nos rebelamos ante el destino diseñado de morir como pueblo por haber terminado “repitiendo los slogans de los embaucadores”.
Así, en onda Cadenas, dejamos constancia:
“Nota, apunte, registro.
A veces trozo, fragmento, triza.
A veces nada- desgarrón, harapo, silencio”.
Silencio que no es sumisión o resignación, es decisión, es elocuente resistencia a la consigna.
No escribimos Cuadernos del Destierro, aunque se haya querido condenarnos al ostracismo en nuestra propia tierra. Reducirnos a la insignificancia de transeúntes que buscan sus almas solos. Borrarnos. Lo ha dicho Cadenas en sus Dichos “Los revolucionarios se proponen liberar a los seres humanos y comienzan por privarlos de libertad”.
Pero decidimos no quedarnos en Falsas Maniobras. Desdibujamos pacientemente el rostro que se vuelve amenazante. Pacientemente que la paciencia es virtud, aunque en ocasiones nos tiente la ira, sin tragarla para convertirla en un “asunto interno”. Vamos y venimos. Nos detenemos, nos desviamos, nos extraviamos, pero seguimos. Canalizamos la agresividad en cívica tenacidad, pacífico empeño, libre decisión de ser libres para vivir y libres para convivir en libertad. ¿Huimos? Tal vez, pero en todo caso huimos hacia adelante, para no quedarnos entrampados, atascados en el tremedal de la Derrota.
Recuenta Cadenas, en advertencia frecuentemente desatendida, “El odio, el portero atroz, nos deja en la intemperie”. En esta Intemperie, seguimos la huella de los pasos del poeta para leer que “Las ventanas dicen vivir” y vivimos. Nos hemos asomado a ellas y sabemos que la vida no son estas cuatro paredes, rojas, negras o de uno y otro color intercambiándose, mutando, camaleónico injerto. Vivimos, lo hemos decidido irrevocablemente. “Jornaleros incansables” que no cavan huecos para seguir cavando y hundirnos más mientras más trabajamos. Como Sancho, hombres “de la realidad corriente”. Queremos trazar caminos para andarlos e incluso diseñar aviones para volar los cielos, es una audaz pretensión pretenciosa, pero es nuestra decisión. No da saltos, no hace gestos heroicos pero sigue su paso. Sin olvidar, porque hacerlo es soberbia que “El error nos es tan propio. Como la cara, o una mano o un hueso.”
“Realidad, una migaja de tu mesa es suficiente”, podríamos dejar escrito en nuestro Memorial, pero no nos conformamos ¿cómo se hace? Es que no nos conformamos. Asumimos la realidad, nos adaptamos a ella, pero no nos instalamos en ella. Amantes insistentes, insistimos en abandonar “el Valle del Desaliento”. Acaso como en Isla sean los nuestros ojos inocentes que “reconquistan territorios perdidos”. Y su voz nos enseña, “Tengo ojos, no puntos de vista”. Queremos atrevernos a mirar la realidad con ojos nuevos. Porque tan verdadero como una Presencia es que “SI OTRO MUNDO nos es dable/debe ser éste/desde unos ojos/que la diafanidad ha subyugado”.
¿Será que somos la “araña paciente y silenciosa” de ese Whitman con quien tanto ha conversado? Ese para quien la realidad es más extraña que la ficción y mire si lo sabemos. Somos humanos, pero particularmente, somos humanos de este rinconcito, somos venezolanos. Puede que seamos tejedores pacientes, silenciosos. El reino de la libertad de cada uno requiere ser tejido entre muchos, entre todos de ser posible.
Cadenas poeta, maestro, se ha mantenido fiel a su sentencia,
“Los poetas no convencen.
Tampoco vencen.
Su papel es otro, ajeno al poder: ser contraste.”
Ese es su modo de enriquecer la libertad. El contraste expresa la pluralidad en toda su paleta de posibilidades. Y sólo la libertad, ecosistema de la dignidad humana, hace posible la verdadera, fecunda, ciudadanía.
Las organizaciones sin fines de lucro ONG Reunificados y Mi mapa presentaron este viernes una denuncia ante la ONU Venezuela por “el uso de niños por parte de Guyana con mensajes belicistas” sobre el territorio del Esequibo.
Indira Urbaneja, CEO de la organización sin fines de lucro Reunificados y Jorge Fuguett de la ONG Mi Mapa de Venezuela Incluye Nuestro Esequibo, informaron que sostuvieron una reunión con representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Venezuela, para denunciar la presencia de niños en propaganda belicista de Guyana.
Según las ONG, Guyana ha utilizado a niños de entre 8 y 12 años para difundir propaganda sobre el Esequibo, emitiendo mensajes belicistas a través de los infantes. Al respecto, Urbaneja detalló:
“Consignamos ante la oficina del coordinador residente de Naciones Unidas en Venezuela, Gianluca Rampolla, una denuncia formal por el uso de niñas y niños guyaneses en spot propagandísticos con fines políticos belicistas por parte del gobierno de la República Cooperativa de Guyana”, expresó la CEO de la ONG Reunificados.
Hoy @reunificaorg y #MiMapa acudimos a la sede @onuvenezuela a consignar DENUNCIA sobre el uso de niñas y niños en mensajes político/belicista por parte del Gobierno de Guyana.
— Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo (@AntroCanal) December 2, 2023
Urbaneja señaló que este material propagandístico se difunde en torno a la controversia territorial entre Venezuela y Guyana, “los niños que se ven en el video, expresan frases muy duras, muy fuertes”, denunció la representante de la ONG.
Las ONG consideran que esta práctica viola los derechos de los niños y los expone a riesgos de violencia y conflicto. Además, señalan que Guyana ha incumplido los acuerdos internacionales que establecen el diálogo y la negociación como vías para resolver la controversia territorial.
Las organizaciones solicitaron a la ONU Venezuela que intervenga para proteger a los niños y garantizar el respeto al derecho internacional, así como un llamado de atención porque “el uso de niñas y niños en temas políticos, y sobre todo político belicista, están prohibidos”, resaltó.
¿ES EL JOVEN GM HANS NIEMANN UN SUPERDOTADO EN AJEDREZ O SIGUE EL ENGAÑO?
En la última semana de noviembre, del 22 al 30, se jugó en la ciudad de Zagreb, república de Croacia, el Torneo de la Paz (“Turnir Mira” en croata) un torneo cerrado con 10 Grandes Maestros (GM) con el ucraniano GM Antov Korobov como el jugador con mayor ELO (2667). El evento se desarrolló “normalmente”, excepto que desde la 1ª) ronda el joven GM norteamericano Hans M. Niemann ganó la 1ª partida, asumió la punta de la tabla de resultados para nunca soltarla y ocurrieron algunos hechos sorprendentes e impactantes que a muchos GMs, columnistas y críticos sobre ajedrez lod h hecho pensar: “o el GM Niemann es un fenómeno como “Bobby” Fischer o continua el engaño y dudas sobre el juego limpio que hace, ven los hechos: 1) Niemann ganó 6 partidas consecutivas a otros 6 GMs europeos que no son improvisados, entre ellos al GM Vasyl Ivnchuck, un veterano de mil batallas sobre el tablero, al fuerte jugador ucraninao GM Cheparinov con sacrificio de alfil incluido, y en la 9ª) ronda derrotó al GM Korobov quien planteó una Defensa Siciliana, le destrozó el enroque negro y le dio jaque y mate!. Nunca había visto esto en partidas de Korobov quien es un fuerte jugador quien ha derrotado a notables GMs e incluso a Iturrizaga. 2. Al final del torneo GM Niemann fue el campeón con 8 pts. mientras que el sub campeonato fue para el GM A. Brkic con 5 puntos!! INCREÍBLE! Diferencia de 3 puntos entre Niemann y Brkic, quien ganó el 2º. Lugar por mejor desempate con Korobov e Ivanchuk, ambos con 5 ptos.
Es muy inusual que en un torneo de ajedrez con GMs la diferencia de puntos entre el campeón y el subcampeón sean 2 puntos y menos 3 pts, como ocurrió la semana pasada en este torneo de Zagreb. Que me recuerde sólo hay un antecedente cuando el GM “Bobby” Fischer ganó el Torneo de Candidatura al Título Mundial en Palma de Mallorca en noviembre 1970, hace 53 años, al sumar 18,5 ptos., con 3,5 puntos de diferencia sobre los GMs Larsen, Gueller y Huebner quienes lograron sólo 15 ptos., pero la historia nos confirmó que Robert “Bobby” Fischer era un fenómeno excepcional en ajedrez.
Ante este resultado de 3 pts de diferencia entre el campeón Miemann y el subcampeón Brkic surgen múltiples dudas y cejas levantadas, pero el comentario más válido sobre estas dudas vino del Sr. Tarjei J. S. (@TarjeiJS) quien fue el organizador de este torneo de Zagreb y dio la declaración siguiente al diario noruego “Aftenpasten”, la cual copio en inglés tal como la dio el St. Tarjei:
“ Niemann’s performance is out of this world, but we have not definite proof that he is cheating. We have some indications, but we do not know if anyone wants to report him” (sic).
Traducción: “La actuación de Niemann no es de este mundo, pero nosotros no tenemos prueba definitiva que él hizo trampas. Tenemos algunos indicios o indicaciones, pero nosotros no sabemos si alguien quiere denunciarlas (sic).
¿Qué se puede deducir de esta declaración?, 1. ¿Le tienen miedo a que Niemann los demande sin lo denuncian y no pueden demostrar como hizo trampas?, 2) El Sr..Tarjei deja a otras personas que hagan las posibles denuncias contra Niemann, presumo que los jugadores rivales serían los más interesados, pero ninguno lo ha hecho hasta hoy. 3) ¿Qué dice la FIDE de este evento? Silencio hasta esta fecha.
Finalmente, Niemann jugó 4 partidas con blancas, en todas inició con 1. e4, peón rey, y 5 con negras: no repitió apertura ya que usó: inglesa, francesa, CaroKan, Benoni, y Ruy López y el promedio de ELO de sus rivales fue: 2.595, contra 2659 que es el ELO de Niemann para noviembre 2023.
PARTIDA DE HOY:
Jugada en la 6ª) ronda del European National Team Championship, Budva City, Montenegro, veamos esta miniatura que le hace el jugador griego de menor ELO contra el jugador élite azerí GM Teimur Radjabov:
Blancas: Theodorou Nikolas (ELO 2619) vs. Negras: T. Radjabov (ELO 2745)
CIJ falla a favor de Guyana y ordena a Venezuela abstenerse de tomar medidas que agraven la disputa sobre el Esequibo
TSJ se declara en “sesión permanente” tras fallo emitido por la CIJ sobre la disputa del Esequibo
Voluntad Popular,califica de «absurdo» el referendo en Venezuela por disputa con Guyana
La Corte Internacional de Justicia no suspende el referéndum del Esequibo, pero advierte a Venezuela.
Almagro respalda a Guyana y pide a Venezuela cumplir fallo de la CIJ: “para que se abstenga de toda acción provocadora, belicista e ilegal”
Jorge Rodríguez tras fallo de la CIJ sobre el Esequibo: «Las medidas obligan a Guyana a dejar de emitir concesiones petroleras y abandonar las actitudes guerreristas»
La CIJ concluye que existe un vínculo entre los derechos que reclama Guyana y la medida provisional solicitada
Presidente de Guyana pide a Venezuela que acate fallo vinculante de la CIJ sobre Esequibo
Allan Brewer Carías: El referendo consultivo sobre el Esequibo es inconstitucional, inútil e inconveniente
Rocío San Miguel consideró ”imperdonable” el revés sufrido por Venezuela en la CIJ, y muestra la errática defensa del Esequibo: «Se debió haber pedido medidas cautelares»
Nicolás Maduro ataca a Rocío San Miguel y la califica de agente de la Exxon Mobil.
EEUU apoya resolución pacífica sobre disputa de Venezuela y Guyana: «El laudo arbitral de 1899 debe respetarse a menos que las partes alcancen un nuevo acuerdo o la CIJ decida lo contrario»
María Corina: Gerardo Blyde es una persona seria que está actuando en defensa de los derechos de los venezolanos.
“Tengo previsto tener una reunión formal con Gerardo Blyde para evaluar los pasos y seguimientos de esa negociación».
Para el ejercicio del recurso, no se requiere que reconozca su inhabilitación. Va a pedir la nulidad del acto espurio de la Contraloría.
El Caricom ratifica respaldo a Guyana y espera que Venezuela «obedezca decisión» de la CIJ sobre disputa territorial
Maduro reitera que desconoce la jurisdicción de la CIJ en la disputa con Guyana
Walter Márquez: “Con el referéndum consultivo Venezuela puede perder la Guyana Esequiba”
Diosdado silenció el micrófono a María Corina en 2013, cuando condenaba la postura chavista con Guyana
EEUU reitera estar preparado para restaurar sanciones en Venezuela si no hay «más avances» y pide liberación de prisioneros políticos
«Inhabilitado no debería estar nadie»: Felipe González exige garantías para las elecciones venezolanas
Sinvemal: Pedimos suspender migración de docentes de la nómina estatal a la nacional
Seniat ha recaudado más de Bs. 148.000 millones de bolívares en lo que va de 2023
Exportaciones de crudo de Venezuela a EEUU crecen más de un 300% entre enero y septiembre
El bolívar registró su menor tasa de devaluación desde marzo, 1,01 en noviembre
Este viernes 1 de diciembre se realizó una actividad especial para dar inicio a la Navidad en el edificio El Impulso, donde trabajadores, familiares y amigos disfrutaron de la presentación de dos grupos musicales que interpretaron aguinaldos y gaitas típicas de esta época en un ambiente de armonía y fraternidad.
Deisy Medina, representante administrativa del edificio El Impulso, expresó su satisfacción por compartir este momento con todos los que forman parte de la familia del medio, destacando “siempre El Impulso ha estado arraigado a las raíces religiosas y aquí lo continuamos, sigue siendo la raíz del periódico, una familia de trayectoria, una casa que nos ha abrigado muchísimo. Continuamos acá todos unidos, creciendo en esta armonía y en este espíritu que nos mantiene avanzando”, dijo.
Asimismo, destacó la importancia de la unión para superar las dificultades que atraviesa el país. “Unión, unión es lo que pide el país, lo que piden las empresas para avanzar, la gente para crecer, es la unión, la palabra clave”, afirmó.
Uno de los grupos musicales que amenizó la noche fue la Academia TNT Portátil, dirigida por su directora Teresa Torrealba, quien se mostró encantada de haber vuelto a esta institución, donde pudieron presentar un concierto y los niños pusieron en escena todo lo que han aprendido durante el año escolar.
“Esto ha sido una fiesta hermosa, les agradezco mucho por la invitación y el año que viene volvemos. En octubre empezamos el año escolar y comenzamos a preparar repertorios como gaitas, aguinaldos y sobre todo la ejecución del cuatro, las maracas, la tambora, el furruco, la charraca, todo lo que podamos meter para fusionar, para que esto enriquezca la armonía de las canciones”, explicó.
La actividad fue un éxito en una tarde de fiesta y diversión, donde se vivió el espíritu navideño en un ambiente de paz y esperanza.
La abogada y presidente de Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional, Rocío San Miguel, se pronunció sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que llamó a los países a evitar agravar la situación tras las medidas provisionales solicitadas por el gobierno de Guyana.
San Miguel calificó la decisión de la CIJ como un revés para Venezuela que pone de relieve que la estrategia de defensa del Territorio Esequibo ante la CIJ ha sido errática.
La activista afirmó que el fallo de hoy tiene innumerables imprecisiones emitidas por la CIJ sobre el fondo del asunto, que justamente deben llevar a la mejor defensa del caso.
La decisión de la CIJ es un revés para Venezuela que pone de relieve que la estrategia de defensa del Territorio Esequibo ante la CIJ ha sido errática
El fallo de hoy tiene innumerables imprecisiones emitidas por la CIJ sobre el fondo del asunto, que justamente deben llevar a la… pic.twitter.com/ruG7QhrjEd
Asimismo, señaló que “se debió haber pedido medidas cautelares por parte de Venezuela desde el momento que la CIJ declaró su competencia para conocer del caso, para que cese la explotación de recursos por parte de Guyana en el Territorio Esequibo. ¡Esto es imperdonable!”, expresó la defensora de derechos humanos.
San Miguel también precisó que la sentencia de la Corte que afirma que «Guyana administra y ejerce control sobre el Territorio Esequibo» es contradictoria a la sentencia en la que se declara con competencia para «determinar la validez o no del Laudo de París de 1899» y anticipa que la explotación de recursos, así como la presencia militar de Guyana en el Territorio Esequibo, continuará.
La Corte Internacional de Justicia al haber sentenciado que “Guyana administra y ejerce control sobre el Territorio Esequibo”, contradice su propia sentencia por la que se declara competente para determinar la validez o no del Laudo de París de 1899…
El Cardenal Baltazar Porras, administrador de la Arquidiócesis de Caracas, indicó que para él la Navidad es la época más bonita del año, no solo por el clima, sino porque hace a la población sentirse más cercana a Dios.
«Ese Dios que se hace hombre y ahí se construye el verdadero sentido de amor», añadió. Explicó que en Navidad se debe redescubrir el sentido de amistad y el compartir, extendiendo el espíritu. «Debemos regalarnos un tiempo de entendimiento y fraternidad para hacer esta época más bella», acotó.
Porras aseguró que, el discurso político, aquí y en otras partes, va en el sentido de la confrontación y descalificación, insistiendo en que se debe buscar lo que une. «A los políticos: debemos buscar lo que nos une, no lo que nos separa», dijo.
Señaló que si le concedieran un milagro sería el reencuentro verdadero de los venezolanos, que pasa por la libertad. «La libertad es el don más preciado que tenemos y que debemos defender con todas nuestras fuerzas», expresó.
El Cardenal invitó a toda la colectividad a la 6ta misa de la Esperanza este sábado 2 de diciembre antes del primer domingo de adviento. Esta se realizará en la Plaza de la Candelaria. «Es una oportunidad para renovar nuestra fe y nuestra esperanza en medio de las dificultades que vivimos», concluyó.
El presidente de Guyana, Irfaan Ali, se pronunció este viernes sobre la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que indicó a las naciones abstenerse de tomar medidas que agraven la situación antes de una decisión final de la Corte sobre la disputa territorial entre ambos países.
Ali afirmó que la Corte emitió una “importante orden” que concede las medidas provisionales solicitadas por Guyana, ante el anuncio de Venezuela de celebrar un “referéndum que avalaría, entre otras medidas ilegales, la anexión por Venezuela de la región Esequibo de Guyana”.
El fallo de la Corte, emitido este viernes, indica que ambas naciones deben respetar el statu quo del territorio en litigio y evitar acciones que lo modifiquen o lo pongan en riesgo.
“Como ha dejado claro el tribunal, Venezuela tiene prohibido anexionarse o invadir el territorio de Guyana, o emprender cualquier otra acción, independientemente del resultado de su referéndum del 3 de diciembre”, declaró Ali, expresando su satisfacción con el fallo de la Corte.
— Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo (@AntroCanal) December 1, 2023
El presidente de Guyana señaló que la orden del tribunal reconoce que la República Cooperativa de Guyana administra y ejerce control sobre el área, y que Venezuela debe respetar esa realidad.
No obstante, la decisión de la Corte no es solo contra Venezuela, sino que es vinculante para ambas partes. La jueza que preside el tribunal, Joan Donoghue, afirmó que “Las órdenes de medidas provisionales tienen efecto vinculante para todas las partes” y exhortó a los países “abstenerse de cualquier acción que agrave la controversia o dificulte su resolución”.
La Fundación, sin fines de lucro, Madres Trisomía 21, realizó la mañana de este viernes la presentación oficial del calendario para el año 2024, en su sexta edición, desde las instalaciones de un reconocido hotel al este de la ciudad de Barquisimeto.
“El día de hoy estamos acá mostrando el proyecto 2024, nuestro calendario que comenzó hace 6 meses. Este año quisimos reflejar la naturalidad de nuestro chamos, quisimos reflejar lo alegres que ellos son, lo nobles que son y todo lo que ellos pueden hacer al igual que cualquier niño sin condición”, expresó Emilia Querales, integrante de la fundación y miembro de la comisión del calendario.
Agradecieron al fotógrafo Rodolfo Pimentel por el apoyo brindado en mostrar la sonrisa y la naturalidad de los modelos. Además, resaltaron que con la venta de estos calendarios cubren las actividades efectuadas durante el año en la fundación; por lo que extendieron el llamado a todas las personas e instituciones para adquirir el producto que tiene un costo de 10 dólares y pueden conseguirlo en su sede en la calle 57 entre carreras 15 y 16 o a través de la cuenta en Instagram @madresx21
Labor desde el año 2018
“Somos una fundación sin fines de lucro que trabaja por el mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes con Síndrome de Down en edades comprendidas entre 0 a 14 años”, comentó su presidenta, Mery Pérez.
Añadió que están constituidos desde el 7 de agosto del año 2018, “cuando un grupo de cuatro mamás nos reunimos para hacer un evento en torno al día mundial del Síndrome de Down que se celebra el 21 de marzo”.
La fundación se enfoca “mayormente en el acompañamiento de los padres y la orientación a las familias, porque precisamente los padres somos los que impulsamos el desarrollo de nuestros chicos con Síndrome de Down”.
En este sentido, Pérez ratificó que “la idea es comenzar desde la familia, desde el hogar, porque son los padres quienes aceptan, quienes trabajan, los que hacen actividad en pro de la inclusión y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros niños”.
El Sindicato Venezolano de Maestros del estado Lara (Sinvemal) se pronunció nuevamente este viernes 1 de diciembre sobre la migración de los profesionales de la nómina estadal a la nacional.
Hilda Peña, secretaria general de Sinvemal, aseguró que la gobernación del estado Lara, con esta acción, “viola lo que establece la Ley Orgánica del Trabajo en sus artículos del 66 hasta 70”.
“Queremos denunciar la migración ilegal efectuada por el ciudadano gobernador del estado, donde no fueron consultados ni los trabajadores, ni la coalición sindical, ni la inspectoría del trabajo, atentando contra lo que establece la Ley Orgánica del Trabajo en sus artículos 66 al 70, que cuando hay una sustitución de patronos, todos estos entes señalados anteriormente, debemos ser notificados. Ya hemos acudido a la Defensoría del Pueblo, al Consejo Legislativo, diciendo que esta migración ilegal más que beneficio lo que trajo fue desmejoras. Hicimos la denuncia de 300 casos de docentes que no tienen cuenta en el Banco Venezuela o están bloqueadas porque están fuera del país, que no han podido hacer efectivo el pago de la quincena del mes de noviembre, el cesta ticket, y por ende, la bonificación de fin de año”, explicó Peña.
Por su parte, Jully Cigarra, presidenta de Sinvemal, señaló que el gremio se encuentra en emergencia porque “los docentes viven en desmejora”.
“Estamos declarándonos en emergencia porque precisamente en estos momentos los docentes estadales hemos sentido una desmejora total en nuestro patrimonio. Esta semana hemos realizado reunión con la Comisión de Educación, la cual tenemos pendiente, porque se le está haciendo un punto de cuenta al gobernador, el único que puede pasar a detener esta migración. Es él el único que la puede paralizar. También este se solicitó en Defensoría una reunión con las autoridades, con la inspectora y con el procurador para poder buscar una solución”, manifestó Cigarra.
Indicaron que la próxima semana tendrán acciones de calle con la finalidad de buscar las medidas necesarias para que se les atienda sus solicitudes.
El informe anual sobre terrorismo correspondiente a 2022, publicado este jueves por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, ratifica a Cuba como un país que apoya el terrorismo, junto con Corea del Norte, Irán y Siria. Esta decisión implica la aplicación de una serie de sanciones contra la isla caribeña.
El Gobierno de Joe Biden sostiene en el informe que Cuba no ha atendido las solicitudes de extradición de líderes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia, que se encontraban en La Habana como parte del inicio de un proceso de paz en 2021. Esta fue la razón principal por la que el expresidente Donald Trump incluyó nuevamente a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo en 2021, después de que fuera retirada en 2015 por el expresidente Barack Obama.
El informe también acusa a Cuba de albergar a varios prófugos de la justicia estadounidense, buscados por cargos relacionados con violencia política, que llevan décadas residiendo en la isla.
La inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo ha generado críticas y reclamos de la comunidad internacional, que considera que se trata de una medida unilateral, injerencista y lesiva con la población cubana.
La Asamblea General de la ONU aprobó el pasado 2 de noviembre una resolución para exigir el fin del bloqueo económico y comercial que Estados Unidos aplica contra Cuba desde 1962, con solo dos votos en contra: los de Estados Unidos e Israel.
El Consejo Consultivo de la ciudad de Barquisimeto (CCCB) realizará su “Tertulia navideña 2023” el próximo jueves 7 de diciembre en los espacios del establecimiento comercial Tantra, a partir de las 7:30 de la noche.
“Cuando ya estamos iniciando el tiempo de navidad, el consejo consultivo tendrá su parranda navideña, un encuentro con consejeros, con aliados, con amigos de nuestra ciudad que nos han acompañado durante el año. Tendremos música navideña, canto, baile, sorpresas y disfrute en general para cerrar un año de trabajo, de compartir una visión en conjunto que tenemos de Barquisimeto”, expresó para El Impulso, la directora ejecutiva, Milagros Gómez de Blavia.
Gómez destacó que esta fecha es propicia para el encuentro familiar, y es momento de “encontrarnos como lo necesitamos en nuestra ciudad», ya que será un evento cargado de “amistad, cariño y diversión” que estará abierto a “esa familia que, responsablemente, quiere divertirse, quiere entender que todos juntos podemos hacer una mejor ciudad, una mejor vida, un mejor país”.
Su representante extendió la invitación a personas de todas las edades e indicó que “aún cuando la entrada es generosa, el espacio es limitado” por lo que pueden adquirir las entradas y mayor información a través del número de teléfono 0414 516 4039 y en la página web consejoconsultivobarquisimeto.com
En la Bolsa de Valores de Caracas, entre el 27 de noviembre y el 1 de diciembre de 2023, se negoció un total de 93 millones 018 mil 171 bolívares.
En renta variable, se realizaron 617 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones, en las cuales se transaron 17 millones 049 mil 709 acciones, por un total de 46 millones 590 mil 709 bolívares.
En el mercado a plazo se concretaron negocios por un monto de 45 millones 364 mil 776 bolívares, como resultado de la transacción de 13 millones 770 mil 325 acciones.
En el mercado alternativo, BVC Alternativo, esta semana se transaron 3 mil 689 acciones, por un monto efectivo total de 66 mil 652 bolívares.
En este período se registraron 23 Certificados de Financiamiento Bursátil, en el Mercado de Otros Bienes, por un total de 23 millones 632 mil 567 bolívares.
En renta fija se negociaron instrumentos por un monto efectivo de 22 millones 794 mil 895 bolívares en 20 operaciones.
El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, IBC, abrió el lapso en 58.652,32 puntos y lo cerró en 57.522,83 puntos, con una variación de 1.129,49 puntos (-1,93%) en 5 días de operaciones. En lo que va de año, este indicador registra una variación de 36.575,15 puntos (+174,60%).
Las acciones más negociadas
El Top 10 de los títulos más negociados en la semana está compuesto por los valores de Ron Santa Teresa (Bs 36.196.020,31), Fondo de Valores Inmobiliarios Clase B (Bs 3.726.260,04), Ron Santa Teresa Clase B (Bs 2.036.068,85), Proagro (Bs 1.679.900,76), Bolsa de Valores de Caracas (Bs 689.282,94), CANTV Clase D (Bs 461.789,69), Banco Provincial (Bs 430.653,57), Arca Inmuebles y Valores Clase B (Bs 357.409,98), Banco del Caribe Clase A (Bs 262.808,79), Banco Nacional de Crédito (Bs 262.401,33).
Le siguen las acciones de Corporación Industrial de Energía (Bs 146.510,90), Mercantil Servicios Financieros Clase B (Bs 73.600,00), Montesco Clase B (Bs 64.280,00), entre otras.
Valores que subieron de precio
Los valores cuyos precios aumentaron más, en el período, fueron Cerámicas Carabobo (+43.27), Productos EFE (+28,26), Bolsa de Valores de Caracas (+22,93), Corimon (+18.42).
Sesión de cierre de la semana
El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este viernes en 57.522,83 puntos con una variación de 304,50 puntos (-0,53%), con respecto a lasesión anterior.
El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 104.873,23 puntos, con una variación absoluta de 1.146,00 puntos (-1,08%) y el Índice Industrial cerró en 27.638,55 puntos (+1,24%)
Al final de la sesión, 11 acciones subieron de precio, 7 bajaron y 5 se mantuvieron estables.
Se efectuaron 203 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones, en las cuales se transaron 1 millón 952 mil 971 acciones por 647 mil 581 bolívares.
En el mercado a plazo se negociaron 653 mil 470 acciones por un monto de 280 mil 587 bolívares.
En el mercado de renta fija, en el sector primario, se realizaron operaciones por un total de 135 mil 932 bolívares.
Natulac lanza su nueva presentación Tetra Pak de un litro de Té Negro, en sabores a Limón y a Durazno, el mejor acompañante para refrescar tus días, y disfrutar en familia y con los amigos de deliciosos productos bajos en calorías.
La gerente de Mercadeo de Industrias Maros, C.A., Ariadna Nieves, destacó que estos productos de la marca Natulac, “contienen vitamina C y se elaboran con extracto de té negro y aromas idénticos al natural aprobados por la autoridad sanitaria correspondiente, en dos sabores preferidos en Venezuela: Limón y Durazno”.
Añadió que son bebidas que no contienen conservantes ni colorantes, “con vitaminas, antioxidantes y naturalmente refrescantes”.
Detalló que ambos productos están envasados en Tetra Pak de 1 litro, y también en PET tamaño individual de 500 cm3, o para toda la familia, en tamaño de 1,5 litros”.
Estas presentaciones ya se están distribuyendo a todo el país y se pueden encontrar en todas las cadenas comerciales.
Industrias Maros C.A, es una empresa privada de capital 100% venezolano que centra su actividad productiva en la transformación de insumos de origen vegetal y animal, para la obtención de alimentos de consumo humano, los cuales comercializa bajo su marca propia Natulac.
Si quiere más información sobre la marca y su portafolio de productos puede visitar su sitio web: www.natulac.com y/o sus redes sociales: Instagram (@natulacoficial) y Facebook (Natulac).
Con un Gran Concierto ‘Un Canto por el Esequibo’ se estará cerrando este viernes, 1° de diciembre la Campaña para el Referendo Consultivo del 3 de Diciembre, de acuerdo con la confirmación realizada por el coordinador nacional de movilización, del Comando de Campaña Venezuela Toda, Nahum Fernández, a través de redes sociales.
Durante este Concierto, reconocidos artistas nos acompañarán, en un evento lleno de alegría. Además, contaremos con máxima seguridad, hidratación y gastronomía deliciosa. ¡No se lo pierdan! Se estará realizando en la Plaza Diego Ibarra, a partir de las cuatro de la tarde, de este primero de diciembre”.
Entre los artistas invitados se encuentran Reynaldo Armas, Cardenales del Éxito, Omar Acedo, La Melodía Perfecta, Mabel Yeah, Xuxo, Gio Fernández, Padova, Jeeiph, Afro Criollo, Yennifer Mora, Potro Álvarez, Los Cadillac’s, Omar Enrique, Vlade y Billo’s.
Este viernes, 1° de diciembre, finalizan las actividades de campaña, de cara al Referendo Consultivo por la defensa del territorio de la Guayana Esequiba, a realizarse el domingo 3 de diciembre, por lo que se espera que en la ciudad de Caracas se realicen diversas actividades, entre las que se prevé una movilización.
Adelantaron que la ciudad capital se desbordó con consignas a favor de la defensa del territorio, que legítimamente le pertenece a la República Bolivariana de Venezuela, y que el gobierno de Guyana, con apoyo de la ExxonMobil, pretende despojar.
Alegría, diversión y ambiente navideño será lo que se vivirá el próximo viernes 8 de diciembre en el tradicional parrandón navideño delColegio Las Fuentes.
A las 9:30 de la mañana iniciarán las actividades con una Eucaristía por la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, luego el encendido de la corona y el parrandón navideño que se prolongará hasta horas de la noche.
“Están cordialmente invitados todos al parrandón navideño del Colegio Las Fuentes, lo haremos en las instalaciones del colegio desde las diez y media de la mañana. Allí tendremos los tradicionales bailes de todas las niñas desde preescolar hasta bachillerato, también contaremos con la presencia del DJ Cheche, tendremos un musical de navidad, el grupo Visión Gaitera que nos estará acompañando, la banda Ors Alfonsi y tendremos el DJ Pedro Hernández y tenemos una sorpresa para todos”, comentó para El Impulso, Lisbeth Arangú, directora administrativa.
Destacaron que este evento estará abierto a todo público “que quiera visitarnos, acompañarnos y disfrutar”, pudiendo adquirir los brazaletes a un costo de $10, en las oficinas del colegio o a través de la cuenta en Instagram @colegiolasfuentesoficial
Para la comodidad de los asistentes “como todos los años vamos a contar con los cuerpos de seguridad, vamos a contar con el estacionamiento del Colegio Rioclaro y vamos a tener traslado tanto del Colegio Rioclaro hacia Las Fuentes y de regreso también, para que todos estén tranquilos y podamos disfrutar”, resaltó Maria Isabel Feijoo, miembro del consejo educativo de la institución.
Será un día lleno de opciones entre bazar, feria de comida, postres, bebidas, rifas, juegos, stand comerciales, empresariales y “muchas sorpresas; así que los esperamos para que disfrutemos en un ambiente familiar”.
La Orquesta Sinfónica de Madrid, el Coro Talía y el Coro Infantil Talía Mini le dieron la bienvenida a la Navidad con la interpretación de la popular canción venezolana Mi Burrito Sabanero, en una presentación llevada a cabo en el Teatro Real.
Los niños, vestidos con trajes típicos de Venezuela, recibieron clases de canto y música para poder demostrar todo su amor por el país con Mi Burrito Sabanero. Mientras tanto, los arreglos estuvieron a cargo del compositor español Alejandro Vivas, quien también dirige el Coro Talía.
El músico comentó que su idea era crear una versión que fuera atractiva para el público internacional, sin perder la esencia plasmada en esta obra por el músico venezolano Hugo Blanco, quien la compuso en 1972.
La interpretación de Mi Burrito Sabanero fue posible gracias a la Fundación Acción Cultural Venezuela, una ONG que busca promover las tradiciones venezolanas en España, donde residen más de 300.000 migrantes de ese país.
Este grupo también cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, que ha expresado su interés en fortalecer los lazos culturales con la nación ibérica. La canción, que narra el viaje de un niño hacia Belén montado en un burrito, se ha convertido en un símbolo de la Navidad venezolana y latinoamericana
La Organización No Gubernamental (ONG) Fundaredes publicó los resultados de la cuarta consulta educativa en los estados de frontera como Apure, Bolívar, Falcón, Táchira y Zulia en la que fueron consultados más de 300 docentes activos de nivel inicial, primaria y media general.
Una de las principales problemáticas encontradas fueron los bajos salarios, explicó la coordinadora del Observatorio de Educación de la organización, Zuly Mora.
“El 34,9 % de los docentes han decidido abandonar la profesión docente para buscar nuevas fuentes de ingresos en otros campos de trabajo, cubrir las necesidades básicas y tener una vida digna”, detalló Mora en el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias.
En ese sentido, afirmó que la “profesión del docente está en peligro de extinción”.
En el informe presentado se revela que hay docentes que devengan un salario por debajo de los 200 bolívares (5,5 dólares), frente a una canasta alimentaria que se ubica por encima de 400 dólares.
La vocera de la ONG destacó también que la mayoría de los docentes abordados laboran entre dos o tres días a la semana porque sus ingresos no le alcanzan ni para cubrir el gasto por transporte público.
Añadió que los maestros se ven obligados a buscar alternativas para sobrevivir frente a la Emergencia Humanitaria Compleja. “Uno de cada cuatro docentes manifestó su intención de emigrar”, destacó Mora.
Impacto de la calidad de educativa
La coordinadora del Observatorio de Educación de la organización de Fundaredes agregó que el estudio arrojó que la disminución del personal docente tiene un impacto directo en la calidad educativa.
“Docentes están dejando el sistema educativo y esas tareas la están asumiendo otros miembros de la comunidad, como son algunos papás”, sostuvo.
En forma tajante, el doctor Allan Brewer Carías, experto en Derecho Público, docente universitario y académico, califica al referendo consultivo sobre el Esequibo, previsto para este domingo 3 de diciembre, como inconstitucional, errado, inútil, inconveniente, impropio, irresponsable y contrario a los intereses del país.
En exposición hecha en el Instituto de Derecho Público, el autor de 170 libros y 850 monografías, puntualizó en seis aspectos sus opiniones jurídicas, que resumidamente son las siguientes:
Primero, en términos generales, el referendo no es un instrumento de gobierno, sino para hacer consultas de trascendencia nacional. Constitucionalmente, puede ser solicitado por el presidente de la república en consejo de ministros; por una mayoría de la Asamblea Nacional; o por el diez por ciento del electorado, como iniciativa popular.
En este caso, para la forma que se pretende hacer la consulta, ¿cuántas personas conocen del laudo arbitral de París, de 1899, mediante el cual fue despojada Venezuela del territorio esequibo? ¿Cuántas personas han leído el Acuerdo de Ginebra, suscrito en 1966?
¿Cuántas personas saben de la Corte Internacional de Justicia?
El doctor Brewer Carías sostiene que la forma en que se hace la pregunta acerca de la reclamación del territorio es errada y confusa.
Si por ejemplo en vez de responder si a que se debe aplicar el Acuerdo de Ginebra, responde la mayoría con la palabra “no,” sería inconstitucional y ésta respuesta no se puede aceptar porque desde el 19 de abril de 1810 el territorio de la república es el mismo que existía para la capitanía general, el cual es el establecido en todas las Constituciones que ha tenido el país.
El gobierno tiene que defender los intereses de Venezuela. Pero, desde el año 2018 Guyana mantiene una demanda contra Venezuela en la Corte Internacional Judicial, la cual debe responder para que la república no quede confesa.
Segundo, la formulación de las cinco preguntas (relacionadas con el rechazo al Laudo Arbitral de París, Acuerdo de Ginebra, el no reconocimiento a la Corte Internacional Judicial, desacuerdo por la explotación de las riquezas en el territorio en reclamación, y la creación del nuevo estado de la Guayana Esequiba) no se ajustan a la Constitución.
La propuesta del referendo fue hecha por la Asamblea Nacional y enviada al Consejo Nacional Electoral, para su aprobación. El CNE, adicionalmente, la remitió a la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, que la declaró constitucional.
Sin embargo, tal como ocurrió con la primaria, no produjo una sentencia, sino un aviso, el cual aparece en la página web del TSJ.
La supuesta sentencia 1469 del 31 de octubre, no está publicada en Gaceta Oficial con la motivación y todo el contenido del asunto. No existe. Nadie conoce de dicha decisión.
Tercero, es inútil. ¿Qué elementos tiene este referendo? Las preguntas son inútiles. Exigen conocimiento por parte de quienes están convocados a votar.
El Acuerdo de Ginebra está agotado porque los oficiantes, que estuvieron treinta años buscando una solución práctica y satisfactoria, no lograron nada. Y por ese mismo Acuerdo es que el caso es llevado a la Corte Internacional de Justicia.
Al gobierno venezolano se le olvidó que el asunto podía ser llevado a esa instancia legal. Y, por tanto, el arreglo es judicial. No existe otra posibilidad.
Cuarto, el referendo consultivo es contrario a los intereses del país. No es necesario ser abogado para entender que cuando un asunto se lleva a los tribunales, hay que comparecer para defenderse cabalmente.
Desconocer a la Corte Internacional de Justicia es ser irresponsable.
La Corte se ha declarado dos veces competente para conocer del caso.
La petición que hizo Guyana en relación con el referendo consultivo obedece a medidas preliminares.
Quinto, el referendo consultivo es errado, inconveniente, impropio. Venezuela, lamentablemente, no acudió a la Corte Internacional de Justicia a solicitar medidas preliminares cuando comenzaron a registrarse explotaciones en el territorio en reclamación,
Hubo declaraciones de los presidentes de ambos países en el 2004, en relación a esas explotaciones. Y se permitieron no sólo ese año sino también en 2007, 2013 y 2017.
El doctor Brewer Carías dijo que esa posición inconveniente para Venezuela tuvo como finalidad obtener votos de la Caricom en la Organización de Estados Americanos.
Sexto, el referendo consultivo es inconveniente para los intereses internacionales de Venezuela, cuando se anuncia la creación de un nuevo estado en la zona que se encuentra en reclamación,
Al final de su exposición, recomienda votar nulo ese referendo.
La presidenta del Sindicato Venezolano de Maestros (Sinvema) en Anzoátegui, Maira Marín, rechazó la forma en la cual se ha llevado el referendo consultivo al sector educativo para concientizar sobre la defensa del Esequibo.
Su posición la dio a conocer, luego de que los estudiantes de entre 12 y 18 años participarán, este miércoles, en un simulacro en los planteles y que el Consejo Nacional Electoral (CNE) habilitará su página web para el voto estudiantil de manera virtual.
«Las órdenes, para que los estudiantes de todos los niveles participen en el simulacro o en el referendo, son violatorias desde el punto de vista legal, puesto que quienes están aptos para participar en estos procesos son los jóvenes mayores de 18 años, según la Constitución. La forma en que se ha pretendido llevar el referendo al sector educativo es violatorio a la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente«, expresó.
Aseguró que el hecho de «encerrar» a estos jóvenes en las instituciones, como denunciaron varios representantes anzoatiguenses este miércoles, es atentar contra su estabilidad psicológica y emocional.
«Hago un llamado a los maestros que se encuentren en estas prácticas a que reflexionen y no se presten para sembrar psicoterror a los estudiantes. Y a los padres a estar vigilantes de esta nueva situación que se está presentando con sus hijos. El tema de la identidad venezolana es de todos, pero no se hace presionando psicológicamente a los estudiantes y maestros. Un llamado a la reflexión», enfatizó Marín.
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro respaldó al gobierno de Guyana y pidió a Venezuela cumplir el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre el Esequibo.
«Fundamental la decisión de la CIJ al solicitar a Venezuela que se abstenga de toda acción provocadora, belicista e ilegal que viole límites establecidos del territorio sobre el que Guyana ejerce jurisdicción. La decisión es vinculante y debe ser cumplida por el régimen venezolano», dijo mediante su cuenta en la red social X.
Fundamental la decisión de @CIJ_ICJ al solicitar a Venezuela q se abstenga de toda acción provocadora, belicista e ilegal que viole límites establecidos del territorio sobre el que Guyana ejerce jurisdicción. La decisión es vinculante y debe ser cumplida por el régimen venezolano https://t.co/KlDfzKDYwQ
Almagro se sumó así a las voces que han celebrado el veredicto de la CIJ, que se declaró competente para atender la solicitud de medidas provisionales solicitadas por Guyana contra Venezuela. Entre ellas, se encuentran el presidente de Guyana, Irfaan Ali, el primer ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, y el secretario general de la Comunidad del Caribe (Caricom), Irwin LaRocque.
Por su parte, el chavismo rechazó el fallo de la CIJ y reiteró su apego al Acuerdo de Ginebra de 1966, que establece el mecanismo de negociación bilateral para resolver la controversia territorial. Asimismo, acusó a Guyana de violar la soberanía venezolana al otorgar concesiones petroleras a empresas extranjeras en el área en disputa.
Cabe destacar que la vicepresidenta del régimen de Maduro, Delcy Rodríguez, aseguró que «la verdad de Venezuela es que triunfó» en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) al afirmar que el citado tribunal desestimó la solicitud de Guyana de suspender el referendo sobre el Esequibo, previsto para este domingo.
Rodríguez, en una rueda de prensa desde el palacio de Miraflores, destacó que la CIJ reconoció que las medidas provisionales que debía indicar «no tenían por qué ser las mismas que las solicitadas por Guyana», lo que interpretó como que se dejó a un lado la petición de Georgetown de cancelar el consultivo.
La controversia sobre el Esequibo se remonta al siglo XIX, cuando el Reino Unido, potencia colonial de Guyana, se apropió de una extensa zona que pertenecía a Venezuela. En 1899, un laudo arbitral le otorgó el territorio a Guyana, pero Venezuela lo desconoció por considerarlo fraudulento. Desde entonces, ambos países han mantenido una disputa que se ha agudizado en los últimos años por el hallazgo de importantes yacimientos de petróleo y gas en la zona.
Tras la llegada de 180 venezolanos desde Islandia el pasado 15 de noviembre, luego de que se les negara la solicitud de asilo en ese país y haber recibido malos tratos por parte de las autoridades venezolanas en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, han surgido varias interrogantes sobre la situación de estos connacionales, de otros que siguen en esta nación nórdica y corren la misma suerte, además de la ausencia de información que crea una especie de «zona gris».
De acuerdo con videos que circularon en la red social X y versiones de algunos medios, estos venezolanos, entre los que había niños, fueron obligados a firmar un documento en el que se les acusaba de «traición a la patria», no les entregaron sus pertenencias y a algunos les quitaron el dinero en efectivo que traían desde Islandia. ¿Dónde están?, ¿qué pasó con ellos?, ¿volvieron a sus casas? son algunas de las preguntas que aún siguen sin respuestas.
Los retornados desde Islandia fueron llevados al Hotel Sanitario La Guaira para la revisión por los sistemas de los organismos de seguridad y tribunales, pero han transcurrido dos semanas y la información sobre ellos es prácticamente nula. Ni el ministro de Interior, Justicia y Paz, Remigio Ceballos, ha aportado datos sobre el paradero de estos venezolanos (como sí lo ha hecho con los deportados desde Estados Unidos) y, aparentemente, a quienes aterrizaron en el país se les prohibió hablar de lo ocurrido.
En busca de algunas aclaratorias, TalCual conversó con Ligia Bolívar, especialista en derechos humanos y coordinadora de Alerta Venezuela, y con Huáskar Vásquez, quien pertenece al Comité de Planificación del Grupo Ad Hoc de Defensa de los Derechos Humanos de los Venezolanos en Islandia.
Pese a que estos venezolanos que retornaron desde Islandia lo hicieron por «motivación propia», Vásquez asegura que el trasfondo «es que en realidad quieren (autoridades islandesas) que los venezolanos se vayan voluntariamente», por eso ofrecen un incentivo de poco más de 2.000 euros para que vuelvan a su país; bien sea porque decidieron no apelar a la negativa del asilo y otros porque consideran que la respuesta demora mucho tiempo.
Sobre esta medida, Ligia Bolívar explica que «no es una deportación, pero tampoco es fácil calificarlo como un retorno voluntario porque a ellos se les niega el refugio y las condiciones para permanecer allá son muy adversas». Enfatiza que el regreso de estos venezolanos «no cabe dentro del Vuelta a la patria», como el Gobierno lo quiere hacer ver, incluso con los deportados desde Estados Unidos.
«No se puede llamar un retorno voluntario porque en realidad estás poniendo a la gente entre la espada y la pared», indica Bolívar, quien sostiene que de haber tenido las condiciones, muchos de estos venezolanos hubiesen apelado la decisión.
Huáskar Vásquez añade que el retorno voluntario desde Islandia se hizo «bajo presión psicológica y otros factores».
¿Traidores a la patria?
Entre las denuncias de los retornados y sus familiares destacan que fueron despojados de sus pertenencias, especialmente el dinero que traían, les decomisaron los pasaportes y fueron obligados a firmar un documento en el que supuestamente se les acusa de «traición a la patria»
¡URGENTE! Las personas que fueron enviadas desde Islandia a Venezuela han sido retenidas en Maiquetía por el gobierno venezolanos y no los dejan salir del aeropuerto. Los van a llevar retenidos en contra de su voluntad de 3 a 4 días al centro “Negra Hipólita”. pic.twitter.com/crV6wZ943g
Esta medida, que no ha podido ser comprobada por la falta de información, Ligia Bolívar la califica como «extremadamente grave» y explica que, de haber sido cierta, «tuvieran que estar privados de libertad» por ser un acto con una consecuencia jurídica.
Venezolanos que retornaron desde Islandia a Venezuela retenidos por las autoridades. pic.twitter.com/vZLlsBt2X3
Cree que quizás esto fue solo «un rumor que no tiene pies ni cabeza». Sin embargo, no desestima que los funcionarios que recibieron este vuelo desde Islandia se hayan referido a los retornados con este término peyorativo por haberse ido del país.
Derecho de ir y venir
No debe existir ningún protocolo para que los venezolanos que se han ido de su país regresen. La defensora de DDHH recuerda que las personas tienen derecho a salir y entrar y que el único documento necesario para identificarse es el pasaporte.
Condena que a estas casi 200 personas se les haya limitado la comunicación con sus familiares porque es un procedimiento que «no tiene base legal en ninguna parte del mundo».
De la misma manera, Bolívar desaprueba el traslado y permanencia de estos retornados al Hotel Sanitario La Guaira, espacio adscrito a la Misión Negra Hipólita, para hacerles chequeos de salud, descarte de enfermedades y que personal policial verifique sus datos en los sistemas: «No tiene sentido, es irregular», afirma.
Apoyo de Acnur
En Islandia quedan alrededor de 1.500 venezolanos que corren el mismo riesgo de que se les niegue el asilo y temen que deban acceder a un «retorno» no tan voluntario, por lo que se organizaron para solicitar al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) que sirva de mediador con las autoridades islandesas para plantear alternativas al regreso que sean de beneficio mutuo.
El pasado lunes 27 de noviembre realizaron una concentración frente al Parlamento para hacer visible su caso ante los medios de comunicación nacionales e internacionales y dijeron que muchos de los venezolanos en Islandia que solicitan asilo «temen por su vida, integridad y estabilidad» en su país de origen, cuyos gobernantes están acusados e investigados por cometer crímenes de lesa humanidad.
Paralelamente a la entrega de correspondencia (ver mi publicación anterior a esta), un grupo de venezolanos solicitantes de asilo, miembros del Grupo Ad Hoc de Defensa de los Derechos Humanos de los venezolanos en Islandia, se reunieron frente al Parlamento. pic.twitter.com/GRZ19ASTOF
Esta situación con los migrantes venezolanos en Islandia, Ligia Bolívar la tilda como «gris» por los vacíos de información y las contradicciones que existen.
Expone que el derecho al refugio protege contra la deportación, pero como en este caso los retornos son voluntarios y las personas desisten de la solicitud de asilo «ya no los protege el principio de no devolución».
Sobre el apoyo que le están solicitando a Acnur, la coordinadora de Alerta Venezuela agrega que este organismo puede intervenir mientras estén bajo la protección temporal de las autoridades de Islandia, «pero no necesariamente para que le concedan el asilo. Podría intervenir para su transferencia a un tercer país», pero recuerda que es un trámite que puede tardar hasta dos años.
Huáskar Vásquez indica que antes de que partiera el vuelo con los primeros retornados se hablaba de que serían dos viajes, pero tras lo sucedido con quienes llegaron el 15 de noviembre, no se han conocido más detalles sobre otro regreso, cuándo sería y la cantidad de venezolanos que se devolverían.
«La cifra se ha manejado con secreto. No hay datos oficiales sobre la cantidad de venezolanos que deseaban regresar ni quiénes serían, pero ahora hay más temor de lo que pueda pasar y quizás algunos arrepentidos», afirma.
Hasta el momento el Gobierno de Islandia no ha emitido ningún pronunciamiento sobre esta situación.
Varias organizaciones en Europa enviaron unas cartas al presidente de este país, Guðni Thorlacius Jóhannesson, al Ministerio de Justicia y a la Dirección de Inmigración, manifestando su oposición a estas devoluciones y para pedirles que «los solicitantes de asilo, refugiados y migrantes venezolanos no sean devueltos o deportados a Venezuela, para evitarles miseria e inhumanidad» y que se tomen medidas verdaderamente efectivas y eficientes.
El texto, firmado por Coalición por Venezuela, Global Refugee Forum, Save my Identity, y otras organizaciones, habla del desafío que implica recibir a cientos de migrantes y solicitantes de asilo e integrarlos a la sociedad, pero también de cómo estos pueden contribuir a la economía de ese país.
También detalla que más que una crisis económica, Venezuela sufre las consecuencias de un régimen autoritario que persigue y humilla a sus habitantes, que es «incapaz de garantizar los derechos fundamentales, lo que representa un riesgo para la integridad y la vida de cada venezolano» y enfatiza que «no es un país apto para vivir».
La comunicación también alerta que tras el operativo policial que se realizó para recibir a estos migrantes que vivían en Islandia, en el futuro pudiera haber casos de «intimidación y acoso contra ellos y sus familias».
El presidente de la Asamblea Nacional electa en 2020, Jorge Rodríguez, se pronunció este viernes tras el veredicto de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que se declaró competente para atender la solicitud de medidas provisionales solicitadas por Guyana contra Venezuela sobre el Esequibo.
A juicio del diputado, la CIJ está obligando a Guyana «a dejar de emitir concesiones petroleras y abandonar las actitudes guerreristas». Asimismo, recordó que la sentencia no impedirá el referendo como quería Georgetown, por lo que llamó a todos los venezolanos a de acudir masivamente a las urnas y «hacer respetar la soberanía».
La AN de la República Bolivariana de Venezuela está en cuenta y toma nota de la decisión de la denominada CIJ, por haber respetado la decisión soberana del Poder Legislativo de convocar a un Referéndum Consultivo para que el pueblo emita su voluntad sobre nuestro Esequibo. pic.twitter.com/vlxEJt8lF2
Rodríguez también aprovechó para felicitar al equipo jurídico que trabajó en respuesta a la solicitud de Guyana. «La presentación de parte de nuestro equipo jurídico ha sido acogida por la CIJ, rechazamos la pretensión del Gobierno de la República Cooperativa de Guyana (…) Insistimos en que los espacios acuáticos deben ser respetados y sobre todo cuando se trate del mar venezolano, no permitiremos inversiones ilegales en esas áreas que constituyen un patrimonio de la integridad territorial de Venezuela y de nuestro pueblo», dijo.
Durante una audiencia en La Haya, la jueza presidenta de la CIJ, Joan Donoghue, afirmó que «hasta tanto se adopte una decisión final de la controversia, Venezuela se abstendrá de tomar medida alguna que modifique la situación del territorio bajo administración de Guyana«. Asimismo, instó a las dos partes a no ejecutar acciones que «pudieran agravar la controversia sometida a la Corte».
Cabe destacar que el Tribunal no se refirió a la realización del referendo sobre el Esequibo. El pasado 15 de noviembre, Georgetown pidió ante la Corte la suspensión de la consulta, alegando que abre el camino para que Caracas anexione el territorio en reclamación «por cualquier vía».
Fedecámaras Zulia pidió este jueves 30 de noviembre de 2023 a las autoridades la urgente normalización del suministro de gasolina en las estaciones de servicio del estado.
A través de una publicación en su cuenta en Instagram, la filial empresarial manifestó su preocupación “por el prolongado desabastecimiento de gasolina que ha estado afectando a la entidad zuliana en los últimos días”.
El escrito señala que Álex Balza, presidente de Fedecámaras Zulia, “ha enfatizado la necesidad de contar con un suministro confiable de combustible para asegurar la movilidad de personas, el abastecimiento de alimentos y demás insumos necesarios para impulsar el desarrollo de las actividades comerciales, industriales y cotidianas en la región”.
“Es crucial que se tomen medidas urgentes para abordar esta situación, que puede afectar el ligero repunte que nuestra economía local estaba mostrando en los últimos meses”, concluye.
El pasado lunes 27 de noviembre, Juan Carlos Velázquez, director de Pdvsa Occidente, aseveró que «en los próximas días» se normalizará el despacho de combustible en el Zulia, previo al referendo consultivo sobre el Esequibo que se realizará el próximo domingo 3 de diciembre.
En rueda de prensa realizada en la sede de la Zodi 11 Zulia, el funcionario indicó que las colas en la región zuliana se deben a que en las estaciones de servicio no están abriendo en el horario correspondiente y, además, exigen que la forma de pago sea en efectivo.
«Queremos lograr que las estaciones de servicio abran en las horas establecidas, es decir de 6.00 de la mañana a 9.00 de la noche, siempre y cuando tengan los productos, hemos tenido muchas denuncias de algunas estaciones de servicio que no abren en los horarios establecidos y eso genera colas injustificadas, y las estaciones que operan las 24 horas deben estar operativas», recalcó el director de Pdvsa Occidente.
El gobierno y la oposición finalmente se pusieron de acuerdo en el “Procedimiento para la revisión de las medidas de inhabilitación” que impide a varios precandidatos postularse a las Presidenciales 2024. A través de la red social “X”, la Embajada de Noruega en México informó que: “Como facilitador del Proceso de Diálogo y Negociación de Venezuela, confirmó la recepción del procedimiento, conforme al Acuerdo Parcial sobre la Promoción de Derechos Políticos y Garantías Electorales para Todos”.
El paso que se ha dado es una señal de la voluntad de las partes de seguir trabajando en torno a las condiciones electorales que regirán las Presidenciales de 2024 y las Megaelecciones de 2025, y despeja temporalmente la amenaza de reactivar las sanciones que hizo el gobierno de EEUU, en caso de que no se definiera un proceso y plazos precisos antes del fin de noviembre.
Del 1 al 15 de diciembre de 2023, “Cada uno de los interesados acudirá personalmente ante la Sala Político Administrativa del TSJ para ejercer el recurso contencioso administrativo que corresponda contra la medida de inhabilitación dictada por la Contraloría General de la República, acompañada de una solicitud de amparo cautelar”.
Posteriormente, “La Sala Político Administrativa del TSJ se pronunciará sobre la admisión de la demanda y el amparo cautelar solicitado, conforme a los principios de celeridad y eficiencia recogidos en la Constitución». El Procedimiento dice que “Los interesados asumen el compromiso de acatar, en el marco de la Constitución, la decisión del TSJ que emane de ese recurso”. Huelga decir que en Venezuela se cuestiona la autonomía de los poderes públicos.
“En la demanda presentada y en declaraciones públicas, los interesados se abstendrán de incorporar conceptos ofensivos o irrespetuosos contra las instituciones del Estado, en cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica del TSJ”. Adicionalmente, indica que cada uno de los interesados asume el compromiso de:
Respetar la Constitución y las leyes.
Cumplir con el deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos y valores culturales; resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación, recogido en el artículo 130 de la Constitución.
Acatar en el marco constitucional la decisión del Tribunal Supremo de Justicia que emane de este recurso.
Rechazar cualquier forma de violencia en el ejercicio político, así como cualquier tipo de acciones que atenten contra la soberanía, la paz y la integridad territorial de Venezuela.
En estos cuatro puntos subyace el argumento para mantener, e incluso extender, la inhabilitación de todo aquel precandidato o precandidata que hayan solicitado sanciones económicas contra Venezuela, invocado una intervención militar externa a través del TIAR, promovido nacional e internacionalmente el reconocimiento de un gobierno paralelo, apoyado el intento de golpe militar, respaldado la prolongación de funciones de la Asamblea Nacional 2015-2020 y haberse pronunciado a favor del aislamiento internacional, la máxima presión y la amenaza creíble contra Venezuela. Estas son acciones que el oficialismo considera como violencia política y traición a la patria y seguramente serán utilizadas como razones para insistir en la pérdida de derechos políticos y mantener las inhabilitaciones.
En el discurso de MCM suelen escucharse con frecuencia afirmaciones como estas:
“Venezuela está secuestrada por un narco-régimen”
“Estamos gobernados por una banda de criminales”
“Hay quienes quieren lavarle la cara a un criminal como Maduro”
“Maduro, te quiero vivo para que enfrentes a la justicia”.
“Desplazar a la tiranía. Eso quiere decir el Hasta el Final”.
“El régimen está débil y aterrado”
“Una negociación sólo para la salida de Maduro”.
Su narrativa radical y amenazante le cierra las vías para inscribirse como candidata en el CNE. Maduro no va a dejar correr en la carrera presidencial a quien lo amenaza con convertirse en su verdugo. No quiere pasar por el mismo calvario por el que han pasado Rafael Correa, Lula Da Silva, Cristina Kirchner y Evo Morales. Tratará de impedir que la bola de nieve de la Primaria presidencial siga creciendo y se transforme en una indetenible avalancha que lo barra en las Presidenciales de 2024.
Si el PSUV pierde las Presidenciales de 2024 puede perderlo todo. Teme no poder aguantar la euforia triunfalista de la oposición, ser barrido en las parlamentarias y perder la mayoría de gobernadores, alcaldes, diputados regionales y concejales. El oficialismo sabe que en las Presidenciales de 2024 se juega su sobrevivencia y por eso no se descarta una Megaelección que le permita desplegar toda su maquinaria electoral bajo el lema: o nos salvamos todos o no se salva ninguno.
¿Le entregará el chavismo el poder a María Corina Machado si ella gana las elecciones? ¿Qué incentivos hay que ofrecerle al chavismo para que no se aferre al poder? ¿Cuáles son las condiciones que se deben crear para celebrar unas elecciones competitivas y facilitar la alternabilidad en el poder por la vía pacífica y electoral?
El gobierno de Nicolás Maduro no tiene ningún interés en mejorar las condiciones electorales que estimulen a votar masivamente en su contra y lo saquen del poder. Mejorar las condiciones electorales a cambio de flexibilizar las sanciones es necesario más no suficiente para convocar unas elecciones libres y transparentes. Maduro necesita vender el petróleo a precios de mercado y recuperar los fondos bloqueados para financiar los programas sociales que levanten su popularidad antes de las elecciones, pero lo que más le interesa es negociar las garantías políticas que impidan una cacería de brujas contra el chavismo, en caso de perder las elecciones y tener que entregar el poder.
La solución electoral y pacífica del conflicto venezolano -que haga posible una alternancia en el poder sin revanchismos y afanes de venganza- tiene que ser pactada antes con el chavismo, al cual se le deben dar garantías y confianza de que no será perseguido, enjuiciado ni encarcelado. Solo así entregarán el poder. Para no dinamitar los Acuerdos de Barbados y lograr que estos finalmente conduzcan a unas elecciones competitivas, a tono con los estándares internacionales. Por lo tanto, un tema clave para hacer posible la alternabilidad en el poder en Venezuela es el de las garantías que se le ofrecerán -tanto al gobierno como a la oposición- para que el resultado electoral no se convierta en una tragedia para los perdedores.De allí la necesidad de completar el Acuerdo Parcial sobre la Promoción de Derechos Políticos y Garantías Electorales con un Pacto de Convivencia Pacífica que garantice los derechos políticos del perdedor. Este puede ser el paso clave que finalmente permita el avance hacia una solución electoral y pacífica del conflicto venezolano.
El 64,9 % de la población de Venezuela califica de manera negativa el servicio de agua potable, informó este jueves la ONG Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), que reportó un aumento de 4,5 puntos en esta percepción frente al 60,4 % de la anterior medición, realizada en marzo de este año.
Según un sondeo elaborado entre octubre y noviembre por esta organización en 12 de las principales ciudades del país, en el que participaron 7.687 personas, el descontento responde, principalmente, a una «distribución irregular» y a la falta del suministro, a pesar de contar con «tuberías instaladas en su comunidad o vivienda».
La ONG señaló que «apenas el 23 %» de los venezolanos dice que «siempre» tiene «acceso continuo al agua», el resto de manera intermitente, a excepción de un 4,9 %, que niega recibir el servicio. Ante las fallas en el suministro, calificado como «insuficiente e impredecible», los ciudadanos «dependen cada vez más de métodos alternativos», como solicitar el servicio de un camión cisterna, comprar botellones o recurrir a «otros sitios».
En el país, las fallas también han afectado la cotidianeidad de los ciudadanos, que ajustan sus planes en función de los momentos en los que les llega el agua a casa, o para dedicar tiempo en buscarla en algún lugar, en caso de estar agotándose la que almacenaron. El 92,3 % de los venezolanos almacena agua sobre todo en un tanque o en pipotes, de acuerdo con el observatorio.
Expertos señalan como causas de la crisis de este y otros servicios, entre ellos el eléctrico, al «proceso de deterioro acelerado» de la infraestructura por el «abandono de las tareas de mantenimiento y reparación», así como a la falta de personal con «competencias técnicas» y especializado.
Una visita técnica al ministerio del Poder Popular para el Transporte, realizó la Ministra de Industrialización y Comercio de la República de Namibia, Lucía Ilpumbu, con motivo a revisar temas económicos y comerciales, con el fin de impulsar el desarrollo de ambos países en la materia y en el marco de la primera Comisión Mixta Venezuela – Namibia.
En efecto, el encuentro contó con la participación del Viceministro de Transporte Acuático, Edglis Herrera Balza y la Directora de Integración y Asuntos Internacionales, Eliana Salazar con miras a establecer una relación de trabajo fructífera en materia de transporte, siguiendo los planes de cooperación estratégicos implementados por el régimen.
La Gran Misión Transporte Venezuela continúa estrechando lazos de hermandad con distintos países, como política central que se ve reflejada a través del éxito alcanzado en los encuentros, que buscan potenciar las áreas estratégicas en bienestar de los pueblos, destaca la información emanada del despacho oficial.
El sector turístico está ofreciendo a los clientes el pago fraccionado de los hospedajes, durante la temporada navideña, reveló Vicky Herrera, presidenta de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit).
“Existe la modalidad de pago en algunos lugares; por ejemplo, en Margarita los hospedajes se pueden pagar de manera fraccionada, y las agencias de viaje estamos ofreciendo esta modalidad que ha ayudado mucho”, dijo.
Se estima que este nuevo mecanismo se ha comenzado a implementar, para contribuir con las familias venezolanas, dada la problemática que hay en el país con el deterioro del poder adquisitivo del ingreso de los trabajadores.
La dirigente gremial indicó que los destinos internacionales más demandados son: Madrid, Santo Domingo y Curazao, mientras que en el territorio nacional están Margarita, Los Roques y Mérida.
Herrera sostuvo en Unión Radio, que desde la asociación están supervisando las presuntas agencias de viajes que puedan surgir de manera clandestina, porque todas deben estar en el gremio, estando en capacidad de responder ante cualquier tipo de inconveniente o reclamación.
Las expectativas que existen, en el ámbito del sector turístico venezolano, con respecto a las navidades, son bastante elevadas, confiando en que se mantenga la normalidad en cuanto a la conectividad y que también se le puedan brindar a los turistas las mejores condiciones y servicios.
La vicepresidenta del régimen de Maduro, Delcy Rodríguez, aseguró este viernes que «la verdad de Venezuela es que triunfó» en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) al afirmar que el citado tribunal desestimó la solicitud de Guyana de suspender el referendo sobre el Esequibo, previsto para este domingo.
Rodríguez, en una rueda de prensa desde el palacio de Miraflores, destacó que la CIJ reconoció que las medidas provisionales que debía indicar «no tenían por qué ser las mismas que las solicitadas por Guyana», lo que interpretó como que se dejó a un lado la petición de Georgetown de cancelar el consultivo.
#1Dic | Delcy Rodríguez sobre la decisión de la CIJ: «Estamos muy complacidos(…) fueron desechadas las solicitudes de Guyana para detener el referéndum, que no se ejecutará o cambiar sus preguntas. El domingo 3 de diciembre iremos a votar”
La vicepresidenta recordó que el referendo es una actividad enmarcada en la Constitución y ratificó que esto fue al margen del no reconocimiento a la CIJ en el diferendo por el Esequibo, un territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados al oeste del río Esequibo que Venezuela reclama como suyo y que Guyana administra de facto.
Asimismo, La vicepresidenta del chavismo aseveró que Guyana es un «ocupante ilegal» del Esequibo, ya que la CIJ señaló que ese país «administra y ejerce control» de ese territorio sin tener ningún título ni derecho sobre él. Además, recalcó que Guyana ha violado el Acuerdo de Ginebra de 1966, que establece las bases para una solución negociada, al otorgar concesiones en zonas y mares por delimitar.
La vicepresidenta exigió a Guyana que no dé más concesiones en los terrenos o mares por delimitar y que no busque al Comando Sur o a otras naciones para amenazar a Venezuela. Posteriormente, leyó un comunicado oficial con la postura de Venezuela tras el pronunciamiento de la CIJ, en el que ratifica que, si bien no reconoce la jurisdicción de La Haya para el diferendo con Guyana, saluda que haya «desechado» la petición de Georgetown e invita a participar en el evento del 3 de diciembre.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) anunció este viernes que se declaró en sesión permanente “por la protección y defensa de los derechos del pueblo venezolano” luego de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitiera un fallo sobre la solicitud de medidas provisionales de Guyana, ante el referendo consultivo sobre el Esequibo.
El TSJ, que es considerado por la oposición y la comunidad internacional como un órgano subordinado al régimen de Maduro, comunicó a través de X, antes Twitter, que se declaró “en sesión permanente por la protección y defensa de los derechos del pueblo venezolano”.
El órgano también señaló “la Sala Plena del Máximo Tribunal atenta a la salvaguarda irrestricta de la autodeterminación, la independencia, la soberanía” y en un tercer mensaje informó que “el Alto Juzgado presto a ejercer el control de la constitucionalidad ante actos que pretendan afectar la efectividad del Texto Fundamental de la Nación”, sin ofrecer más detalles al respecto.
La administración de Maduro ha reiterado que la Corte Internacional de Justicia no tiene competencia en el caso, dado que viola el Acuerdo de Ginebra de 1966 (el único reconocido por el país), la Carta de la ONU y el Estatuto de la CIJ, que establecen que la CIJ solo puede actuar si las partes reconocen su jurisdicción y dan su consentimiento previo.
La CIJ, con sede en La Haya, no ordenó a Venezuela suspender la celebración del referendo consultivo, como lo solicitaba Guyana, sin embargo, determinó que debe abstenerse de realizar cualquier actividad en el territorio en disputa hasta que la Corte tome una decisión final.
Las medidas indicadas por la CIJ recomienda a las naciones evitar acciones que «modifiquen lo establecido en el Laudo Arbitral de París«, hasta que la Corte tome una decisión final sobre el caso.
Los medicamentos que ingresan al país por contrabando, al no tener ningún control de calidad, tampoco registro sanitario, suponen un grave riesgo para la salud pública, asegura la Industria Farmacéutica nacional.
Tito López, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Farmacéutica, denunció que por la frontera colombo-venezolana, ingresaron medicamentos para el cáncer, por advirtió que “el medicamento que se consuma y que no cumpla con las medidas sanitarias no tiene garantías de que vaya a producir su efecto terapéutico e inclusive si es contrabando”, precisó”.
Explicó que los medicamentos son fotosensibles, se degradan al calor y si no es almacenado bajo las condiciones que lo amerita estos pierden propiedades que afectan su efectividad, aseguró el presidente de Cavefar en Unión Radio.
El sector del comercio y los servicios, en forma constante y recurrente, viene denunciando los riesgos que representa para la vida de los consumidores, adquirir este tipo de medicamentos que son comercializados por buhoneros o locales informales, donde se venden a precios muy por debajo de los que ofertan en las farmacias legalmente constituidas.