Inicio Blog Página 617

#OPINIÓN Diálogo en el convento #10Sep

No podían Mariela Ramírez y Yuri Quintana haber escogido un sitio mejor para dictar los talleres sobre la Agenda Social y de Derechos que promueve Foro Cívico con financiamiento de la Unión Europea que la casa de retiro San Enrique Ossó, a la cual los jóvenes calificaron de Convento por la austeridad de las habitaciones y el auditorio donde ofrecieron las conferencias.

En verdad no es fácil en estos momentos, donde hay tanta crispación política, asumir el diálogo como instrumento de superación de las graves dificultades nacionales, cuando en la calle la emoción empuja a retos finalistas y el régimen colabora con el clima de confrontación acentuando hostigamientos, persecuciones, detenciones ilegales y torturas. Quienes controlan  el poder saben que por vía pacífica tienen que hacer concesiones para continuar jugando a ser demócratas ante los gobiernos con quienes tiene relaciones fluidas, por ello empuja los acontecimientos al terreno de la violencia para no ceder absolutamente nada electoralmente hablando.

Sobre este escenario instalar un diálogo es difícil, no obstante que la propuesta de la Agenda Social no está inscrita en lo político y se contrae al mecanismo sencillo de reunir a la gente para escucharla, oír sus propuestas y articular demandas desde la necesidad y menos desde el reclamo airado.

Pero reunir a la gente no es fácil y pasa por un proceso de ubicarla en sectores, grupos, comunidades, espacios básicos donde el ciudadano funciona con su rol básico de sobreviviente de la crisis. Ir allí, al fondo del hábitat donde se desarrolla la lucha existencial y se hace resistencia a la onda corrosiva del hambre, el abandono y las enfermedades, requiere de una organización social que sirva de olla hidrográfica que canalice el agua de los lamentos, las ilusiones y las propuestas.

De esto último se trata la Agenda, de articular propuestas que nazcan de lo profundo de la sociedad para que sobre ellas tanto el régimen como la oposición tengan puntos de referencia para debatir y lo más importante, coincidir, porque sin coincidencias mínimas sobre el drama humanitario que devasta a Venezuela es imposible dar inicio a un proceso de recuperación nacional, sencillamente porque ninguna contraparte es tan fuerte para imponer sus  reglas ni tampoco tan débil para aceptar una sumisión incondicional, por ello no queda otro camino que el diálogo como única opción para solucionar los graves problemas que confronta el país.

Sobre esa posibilidad de diálogo se orientó el análisis, la reflexión, la discusión  y la dirección de los talleres a los cuales asistimos personas de distintas edades y en representación de todos los estados del país. Importante la conexión proactiva que se produjo entre los jóvenes, entre 20 y 25 años, con Feliciano Reyna, quien presentó su ponencia sobre el drama humanitario con la crudeza compasiva de un místico y las soluciones pertinentes con la claridad conceptual  de un estadista.

Fueron tres días de compañerismo, densidad intelectual, compromiso solidario, ratificación de las vías pacíficas y solidez espiritual para enfrentar los cuestionamientos que propios y extraños tienen sobre los proyectos de entendimiento que maneja Foro Cívico. Claro que el reto no es fácil, caminar sobre espinas siempre es dolor y desgarramiento,   la única manera de certificar la honestidad del intento es lavar las heridas sangrientas, al final del camino, con las lágrimas de felicidad que produce el éxito. 

Ver a muchos jóvenes haciendo profesión de fe democrática y compromiso con el diálogo, dentro de un convento donde sus almas blancas fueron las banderas espirituales, es la garantía de fiel cumplimiento que con cariño y esperanza recibimos  los coordinadores de más edad, incluidos Feliciano Reyna y quien escribe. Dios con nosotros.

Jorge Euclides Ramírez

publicidad

#EntrevistaDominical José Antonio Cassany: Los verdaderos políticos no tenemos horario, ni descanso #10Sep

Sorprende que un dirigente político renuncie a la vida política en Venezuela, como es el caso del profesor José Antonio Cassany

Se trata de uno de los dirigentes políticos más conocidos en la región y con una dilatada trayectoria de más de cincuenta años en el partido socialcristiano Copei

Desempeñó distintas posiciones, desde militante a presidente regional de esa organización política en Lara

Fue el máximo representante de la Coordinadora Democrática y representante de su partido ante el Frente Amplio Venezuela Libre. 

De igual forma llegó a ser responsable electo por dos períodos, en forma unánime, de la Plataforma Unitaria de Lara

Y confiesa haber actuado de acuerdo a los valores y principios cristianos para trabajar no sólo por su partido, sino por la democracia. 

Su decisión nos ha llevado a entrevistarle para El Impulso, con el fin de conocer aspectos relacionados con su vida en la política regional larense. 

Generación de relevo 

¿Cómo es que usted ha decidido renunciar a la política en este momento? 

Soy partidario siempre de la alternabilidad en el poder. Cuando en 1958 los líderes del país, Rafael Caldera, Rómulo Betancourt y Jóvito Villalba establecieron los parámetros para el inicio de la democracia en Venezuela, uno de los principios fundamentales que fijaron fue la alternabilidad del poder, porque consideraron perjudicial la permanencia prolongada en el mismo. Ya eso lo había advertido Simón Bolívar en su discurso de Angostura y en la Carta de Jamaica, porque una persona que se acostumbra al poder, este lo conduce a la arbitrariedad y a la corrupción. En el legítimo Copei, cuando asumí, circunstancialmente, la presidencia regional, me hice el propósito de que debía preparar la generación de relevo para que asumiera la conducción del partido. Y así lo hicimos el secretario general, doctor Antonio Castillo, y yo. Fuimos sumando jóvenes profesionales para que asumieran las responsabilidades. 

Entre la educación y la política 

¿Cómo es que siendo educador también era activista político? 

Debo decir que, en el año 2000, después de treinta y tres años como educador en primaria, secundaria y en la universidad, asumiendo cargos de profesor, director, supervisor y coordinador de los liceos nocturnos en Lara, me jubilé. Y asumí plenamente las funciones políticas

Por lo general, la gente no entiende que los verdaderos políticos asumimos responsabilidades para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y, en esa función, los verdaderos políticos –reitero esta condición… no tenemos horario, ni días de descanso. No es posible que entiendan que es poco el tiempo que le dedicamos a la familia. Es por eso que mis cinco hijos, quienes están viviendo fuera del país, me han pedido que ya es hora de compartir la vida con ellos y sus nietos. Lo he decidido porque, en abril del año que viene, cumpliré 85 años, y ellos quieren que comparta los años que me quedan de vida en un ambiente de tranquilidad y reposo. 

Del seminario a la calle 

¿Cuándo ingresó a la política y cuáles fueron los motivos que le llevaron a pensar política e ideológicamente? 

Fui seminarista por seis años y me hice amigo de monseñor Críspulo Benítez Fontúrvel, arzobispo de Barquisimeto. Me formé en la doctrina social de la iglesia católica, cuyos principios y valores los he mantenido día y noche. En el seminario conocí a dos de mis mejores amigos, Rafael Soto Loyo (fallecido) y Antonio Sotillo Luna, quienes una vez que dejaron los estudios en esa institución decidieron ser militantes de Copei. Y esa relación me llevó también a militar en ese partido, es decir ir a la calle a activar, porque representa los mismos valores y principios de la Iglesia Católica. Eso ocurrió en 1969, año en que conocí a un extraordinario líder, Rafael Andrés Montes de Oca, cuyo recuerdo permanece en los larenses porque fue un gobernador muy comprometido con nuestro pueblo y uno de los demócratas más populares del país. 

El deber de servir 

Si pudiéramos hacer una comparación, ¿Qué nos puede decir de aquel entonces al momento que estamos viviendo para actuar en la política? 

El dirigente político tiene que tener vocación, formación cultural, formación profesional, el permanente deseo de participar como servidor de la comunidad y de esforzarse en el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos. 

Durante los cuarenta años ininterrumpidos de la democracia, los distintos partidos tuvieron gente capacitada para emprender la actividad política dentro del principio de que la política es para servir a los ciudadanos y no para servirse de los ciudadanos. Afortunadamente viví mi formación como educador, no tenía que buscar la política para vivir como es la práctica que se utiliza hoy. Si se revisa la vida de los políticos de antes se puede comprobar que los líderes murieron como habían vivido, en modestas casas y sin lujos. Porque nadie se hace rico en política a menos que incurra en hechos de corrupción o en malas prácticas. Durante los cuarenta años de democracia hubo mucho cuidado en la administración de los dineros públicos, aunque no podemos decir que no hubo deslizamientos y cualquier hecho irregular constituía un escándalo nacional y los señalados eran execrados para siempre; pero, ahora, no sólo se han destapados abominables robos en la administración pública, sino que se ha impedido investigar a los responsables de esos delitos. Y es por eso ha habido una impunidad monstruosa y, desafortunadamente, es imposible precisar los montos supermillonarios de dólares que se ha llevado el huracán de la corrupción en casi un cuarto de siglo en nuestro país, pero llegará el día en que habrá investigación plena, enjuiciamientos y condenas para los responsables, porque a causa de ellos se han perdido no sólo dinero, sino la imagen de Venezuela en el mundo. 

Acercamiento con Rafael Caldera 

¿Cuándo conoció a Rafael Caldera? 

Desde que ingresé a Copei seguí la trayectoria del doctor Caldera, a quien conocí en la oportunidad que vino a Barquisimeto en el tiempo que Sotillo Luna era el secretario general regional. Asistí a una reunión que hubo en casa de Iván Faroh y luego también tuve oportunidad de tratarlo en la residencia del doctor Ennio Anzola Jiménez. Más tarde lo visité en su casa Punto Fijo, de Caracas, en la que un grupo de dirigentes escuchamos sus lineamientos. Después, muchas veces tuve la ocasión de tratarle. Caldera era un ser muy humano, que como político tuvo el objetivo primordial servir a Venezuela en sus dos mandatos. 

Yo fui calderista y por eso en el 1972 en la convención que hubo en Radio City, para elegir al candidato presidencial, donde estaban compitiendo Lorenzo Fernández, Luis Herrera Campins, Arístides Beaujon y Edecio La Riva Araujo, me dolió que se hubiera presentado una lucha traumática entre Caldera y Herrera Campins. Ahí comenzaron los problemas en Copei y yo siempre estuve alineado a Caldera. 

Recuerdos de la política 

¿Cuáles son sus mayores recuerdos de Copei en Lara? 

Copei llegó a tener tanto el poder ejecutivo como el legislativo en Lara y gran influencia, durante la democracia, en este estado. Y no solo Copei, sino debo recordar a los demás dirigentes de los partidos. Es momento de mencionar a Miguel Romero Antoni, Dori Parra de Orellana, Guillermo Luna, de AD; Héctor Mujica del Partido Comunista de Venezuela, Sol Alvarado del MAS y muchísimos dirigentes que contribuyeron a fortalecer ese sistema político, que hoy añoramos porque en medio de la libertad se pudo lograr hacer próspero el país y el más envidiado del mundo. 

Luis Herrera probo y amistoso 

¿Qué nos puede decir de Luis Herrera Campins? 

Conocí a Luis Herrera Campins en Acarigua y me pareció un hombre sencillo, de mucha formación política, muy campechano, agradable, culto y amistoso. Estudió en el Colegio La Salle de Barquisimeto, de donde le vino esa vinculación con Lara, representando a este estado en el Congreso de la República.  

Yo como profesor no sólo trabajé en Lara sino también en Portuguesa y Barinas. Cuando conocí a Herrera Campins trabajaba yo en el liceo Páez y no estaba metido de lleno en la política. Hay que reconocerle a Herrera su preocupación durante el ejercicio de la presidencia de la República por la cultura, la educación, la infraestructura y el aspecto social. Fue probo, honesto, recto en sus principios y demócrata a cabalidad. Definitivamente, ejemplo admirable. 

Diferencias con Eduardo Fernández 

De los delfines de Caldera, ya está apartado de la política el exgobernador Oswaldo Álvarez Paz, pero sigue muy activo Eduardo Fernández. ¿Qué piensa de él? 

Uno de los problemas que tuvimos en Copei fue precisamente la falta de alternabilidad en su conducción superior. Tenía líderes fundamentales, además de Caldera y Herrera Campins. Me refiero a José Curiel, Eduardo Fernández, Oswaldo Álvarez Paz y Abdón Vivas Terán. El trauma más fuerte se presentó con Eduardo Fernández cuando este asume la candidatura presidencial en acto del Poliedro. Fue un acto doloroso para Caldera. Yo me encontraba en el equipo de Miguel Díaz Sánchez, quien estaba promoviendo la candidatura de Herrera Campins. 

De esos líderes, Álvarez Paz fue presidente de la Cámara de Diputados y primer gobernador electo del Zulia; José Curiel, ministro de Caldera y dos veces gobernador en Falcón. Con Fernández tuve diferencias, cuando Roberto Enríquez gana la Convención por la base tres veces consecutivas: se impugna la primera, repite en la segunda y en la tercera. 

Roberto Enríquez es un líder fundamental, quien podría ser un excelente presidente, ya que tiene un buen programa de gobierno y ha demostrado tener una actitud valiente frente al régimen, cuyo enfrentamiento le llevó a ser perseguido y estuvo cuatro años y medio resguardado en la embajada de Chile. 

Volviendo al punto de la respuesta sobre Eduardo Fernández, se separa de Copei y crea Unión y Progreso. Le recriminé esa decisión porque ha debido permanecer en Copei. Considero que es una persona de aquilatados valores, que está haciendo una serie de planteamientos muy importantes. Sin embargo, habla de consenso, pero ¿cómo va a lograr un consenso cuando hay 14 candidatos? Inteligentemente, la Plataforma Unitaria abrió la posibilidad de que haya una elección demócrata. 

La política nuestra tiene que trazarse con mucho espíritu conciliador con los que piensan distinto, con respeto mutuo. Y pensar que sin lograr la unidad total no será posible salir de este régimen

Rafael Caldera y Hugo Chávez 

¿Qué nos puede decir de la actitud del doctor Caldera, cuando después de la intentona golpista, la justificara diciendo que la democracia no puede existir si los pueblos no comen? 

Con Caldera ha sido injusto el país. Es un hombre de leyes, no es verdad que haya apoyado el golpe. Se refirió en su discurso a hacer un análisis del decreto de suspensión de garantías. Lo reprobó. No lo justifico. Caldera habló de la situación política, de crisis, y dijo que no se puede inmolar el pueblo cuando éste está pasando dificultades. Asimismo, acusan a Caldera de que haya indultado a Chávez. El pueblo quería en aquellos momentos una solución rápida a sus problemas. Creyó ese pueblo que Chávez era la solución de fuerza. Pero, se desconocía que Chávez era formado en la izquierda. 

Ahora que estamos tocando este tema voy a revelarle que, en los tiempos en que yo era profesor en el liceo O´Leary, de Barinas, había entre los muchachos del centro de estudiantes un muchacho que, a mi colega, Félix Santander, quien era el director de la institución, le pedía la “cola” en su vehículo

Santander y yo vivíamos en Barquisimeto y nos veníamos los fines de semana en su carro. 

Un día de 1992, Santander me dice: ¿Te acuerdas de aquel muchacho que en el carro dejábamos cuando nos veníamos a Barquisimeto, para que cogiera el transporte para ir a su pueblo, allá en Barinas? Ese es Chávez, el que dio el golpe de Estado. 

Santander, que era de Acción Democrática y con quien tuve una amistad muy apreciada, estaba sorprendido que ese muchacho izquierdista era ese personaje, el mismo que en aquel entonces participaba en movimientos izquierdistas en el liceo. Y la primera visita que hizo, después de salir de la cárcel de Yare, fue a Fidel Castro en Cuba, quien lo impresionó tanto que quiso imitarlo y superar su dictadura. 

Cuando comenzó su primera campaña electoral, Chávez no aparecía en las encuestas, pero, lamentablemente, sectores económicos lo asumieron y creyeron que lo iban a manipular. 

Chávez no tardó en manifestar su deseo de hacer una nueva Constitución y la hizo a su medida, llegando al poder porque una gran parte del pueblo se enamoró de sus propuestas; no fue, entonces, que Caldera lo llevó al poder. Caldera no estuvo de acuerdo con él, aún más censuró el golpe. Ha sido una injusticia asociarlo a Chávez. La culpa de que exista este régimen es de quienes creyeron en sus promesas y luego las de Maduro. 

Propiedad comunitaria en Torres 

Si la propiedad comunitaria, planteada por Abdón Vivas Terán, causó escozor dentro de Copei, ¿Cómo siente el socialismo del siglo 21? 

La propiedad comunitaria en verdad fue uno de los postulados de la Iglesia, se desarrolló mucho en Chile con Rodomro Tomic y en Copei había grupo de jóvenes, conocido como Los Avanzados, dirigidos por Vivas Terán, quien por cierto fue más tarde gobernador de Caracas. Pero Caldera, dentro de su proceso de formación y como especialista en Derecho, debemos recordar fue corredactor en los años treinta de la Ley del Trabajo, en la cual estaba consagrado el derecho a la propiedad privada. Cuando viene el encontronazo con Vivas Terán, lo envía a Bélgica a terminar de formarse. 

Conviene recordar también que aquí, en Lara, precisamente en el municipio Torres, hubo un intento de propiedad comunitaria, el cual fue un rotundo fracaso porque todo el mundo quería meterse en el pellejo del otro. 

La muestra del fracaso 

¿Cuál es su impresión sobre la salida de más de siete millones de venezolanos buscando una nueva vida y de un número indeterminado que sigue saliendo del país al exterior? 

Es la mayor demostración y más comprobable evidencia del fracaso de la llamada revolución bolivariana o socialismo del siglo 21, llevada a cabo por Chávez y sostenida por Nicolás Maduro. El fracaso ha sido estruendoso en lo económico, político y social. Y ha hecho que todos los días la gente se queje de que la energía eléctrica se vaya hasta por seis horas; que no fluya el agua por las tuberías, que no haya gasolina, gasoil, ni gas; que sigan cerrando las empresas en las zonas industriales y crezca el buhonerismo; que las escuelas se estén deteriorando y no haya  casi médicos, ni insumos en los hospitales; que los alimentos cada día cuesten más y sea casi imposible la alimentación de los niños; y que el dólar esté subiendo diariamente al punto que ha superado los 34 bolívares y que esta moneda, prácticamente, haya desaparecido. Y que los venezolanos sigan yéndose a Colombia y otros países de Latinoamérica, o a los Estados Unidos metiéndose por caminos inhóspitos y hasta por la selva de Darién, o buscando llegar a Europa.  

Y como si todo esto fuera poco, ni los profesionales pueden vivir porque, para ejemplo, voy a poner el mío. Como profesor titular a dedicación exclusiva gano 70 dólares y eso me lleva a preguntar: ¿Cómo es que este gobierno no se da cuenta que la canasta de alimentos para una familia de cinco personas cuesta 630 dólares y mantiene el salario mínimo en 130 bolívares, no dólares, sino bolívares, algo menos de cuatro dólares? 

Los políticos tenemos que entender la realidad y los problemas se están agravando cada día más. De allí que se debe buscar la unidad para cambiar este modelo político y económico que preside Maduro. 

A buscar la unidad 

¿Cree posible esa unidad? 

Este gobierno fracaso. Ojalá hubiera tenido éxito porque quienes votaron por Chávez y luego lo hicieron por Maduro creyeron que iban a tener felicidad. Y hoy están arrepentidos. 

Se impone la voluntad del pueblo que clama por un gobierno demócrata y, por tanto, los políticos deben buscar la unidad. Si hay cambio de gobierno tiene que haber respeto institucional. Aquí los poderes los controla el gobierno y eso es precisamente el caos que tenemos en Venezuela. Un gobierno de oposición tiene que restablecer respeto a las instituciones y los militares que están ejerciendo de todo, tienen que volver a los cuarteles a cumplir el mandato constitucional de velar por la seguridad de los ciudadanos y la integridad territorial. 

Despedida y esperanza 

Al renunciar a su vida política, ¿Cuáles han sido los sueños, ideales y lucha que compartió con la gente que estuvo a su lado en la política? 

Tuve la fortuna que los partidos me pidieron que asumiera la responsabilidad de representar la oposición y yo puse una condición, que, si era por unanimidad, aceptaba. Y los partidos aceptaron. Vienen unas elecciones primarias que me parecen respetables y hay muchos candidatos. Unos tienen mejor aceptación, otros menores, pero, en definitiva, eso lo va a decir el pueblo con sus votos y el que elija tiene que ser acatado y los partidos deben colaborar con todos los esfuerzos y la mayor voluntad, porque de todos los demócratas depende el futuro de Venezuela.  No soy líder, sino una persona que circunstancialmente pasé a ser presidente del partido al fallecer mi gran amigo Embert Meléndez, y quien debía asumir el cargo, Leonardo Torres, se fue a Unión y Progreso. Asumí una nueva responsabilidad que cumplí, y me retiro, pero tengo la esperanza de que la gente atienda las propuestas de Roberto Enríquez, quien sí tiene planes que, si es electo, no sólo devolverán la confianza al país, sino que llevará a este hacia su desarrollo y bienestar. Ojalá la gente lo oiga. Porque él está oyendo el clamor de la gente. 

publicidad

#OPINIÓN Buena Nueva: Cómo corregir #10Sep

Dios nos ha dejado algunas exigencias y muchos consejos. Y nos los ha dejado para nuestro bien personal y también para el bien de todos conjuntamente.

Pero, si analizamos a la luz de Dios la situación moral del mundo, podremos darnos cuenta que hemos dejado de cumplir la Ley de Dios. Y cuando faltamos a una ley, a una exigencia o a algún consejo de Dios, las cosas salen mal.

Uno de estos consejos del Señor es el de la corrección fraterna que nos cita el Evangelio de San Mateo (Mt. 18, 15-20). Este consejo es aplicable tanto al plano espiritual, como a situaciones cotidianas que se nos pueden presentar.

Jesús nos da la forma como debemos corregirnos unos a otros: Primer Paso: “Si alguien comete un pecado, amonéstalo a solas”. Segundo Paso: “Si no te hace caso, hazlo delante de dos o tres testigos”. Tercer Paso: “Si ni así te hace caso, díselo a la comunidad”. Cuarto Paso: “Si ni a la comunidad le hace caso, apártate de él”.

Si pensamos un poco, la experiencia nos muestra que cuando corregimos a otro u otros de una manera distinta a este orden que nos indica el Señor, se crean problemas, pues el corregido se siente atacado injustamente.

Por ejemplo, si alteramos el orden y hacemos el segundo o tercer paso de primero, se interpreta que hemos hecho un chisme.

Ahora bien… ¿qué significa “apartarse de él”? No significa despreciar a la persona, no tratarla o no saludarla. Apartarse significa diferenciar el pecado del pecador. Significa no aprobar sus proposiciones, ni sus caminos. Pero podría significar, inclusive, “sacudirse el polvo de las sandalias” (Mt. 10, 14), como también aconsejó Jesús a sus discípulos para cuando no fueran escuchados.

Hoy es común no corregir por miedo a lo que pueda suceder. Se dejan pasar las cosas sin hacer la corrección adecuada, por miedo a ser rechazados, por miedo a perder popularidad, por miedo a ser tachados de intransigentes o por miedo al conflicto. Pero aquéllos que, teniendo responsabilidad para con otros, no corrigen, corren el riesgo de ser ellos mismos amonestados por Dios por no cumplir su responsabilidad. Esto es especialmente importante para los padres que muchas veces temen corregir a sus hijos por miedo a no ser queridos por ellos.

El Señor es muy severo con respecto a personas que, teniendo la obligación de corregir a otros, no lo hacen. “Si Yo pronuncio sentencia de muerte contra un hombre, porque es malvado, y tú no lo amonestas para que se aparte del mal camino, el malvado morirá por su culpa, pero Yo te pediré cuenta de su vida. En cambio, si tú lo amonestas para que deje su mal camino y él no lo deja, morirá por su culpa, pero tú habrás salvado tu vida” (Ez. 33. 7-9).

Ahora bien, no siempre depende de nosotros el buen resultado de la corrección, pues a veces, aún siguiendo el orden que el Señor nos da, el otro puede rechazarla. Por el contrario, cuando somos nosotros los corregidos, ahí sí depende siempre de nosotros mismos el buen resultado. El dejarse corregir es un deber tan importante, como corregir.

Isabel Vidal de Tenreiro

www.homilia.org

publicidad

#RETACITOS #10Sep

Desde hace unos días comenzó la promoción de la 46 Feria Internacional de Barquisimeto, que todos los años se lleva a efecto en el mes de septiembre en la capital musical de Venezuela. El primer acto fue la presentación, por parte del Cocosette, de las candidatas a ser reinas del encuentro. Por supuesto que el contralor itinerante Rubén Morales, señala que vuelven los rumores sobre la aparición del  nefasto personaje que nos recuerda a Pepe Grillo o una figura similar, pues existe la presunción que en la contratación de artistas extranjeros y nacionales, ya se estarían cuadrando los sobreprecios y las comisiones. Entre los probables invitados figuran los hermanos Primera, el Sonero del Mundo, Ilegales, Desorden Público, llamando la atención que para nada se mencionan de las más de 40 organizaciones regionales, tradicionales como la orquesta Mavare, Los Golperos de El Tocuyo, el grupo “Carota, ñema y tajá”, el Coro de manos blancas, el Coro de Campana, que deberían ser los primeros invitados. Tampoco se sabe nada sí habrá feria agropecuaria, exhibición de animales, toros coleados y otros atractivos que siempre ha tenido este evento. Por supuesto que, en esta oportunidad, nuevamente se impone preguntar qué pasó con la presentación de las cuentas de la Feria 45, ya que al parecer se intenta repetir lo que se hizo uso práctica y costumbre desde la gestión como alcalde del Sargento de Nirgua, acordándose de la aplicación de sanciones por presuntos sobreprecios por parte de AN en el año 2013. No quisiéramos que se repitieran estas experiencias dónde al final nadie supo cuánto se gastó, cuánto ingreso por las entradas los espectáculos y alquileres de stand, lo que sigue siendo un gran misterio. 

En esta oportunidad y tomando en consideración que estamos en los comienzos de los preparativos y contrataciones, para la Feria 46, queremos comprometer al Colegio de Contadores del estado Lara y al Colegio de Administradores, a las Facultades y Escuelas de Economía de las Universidades, a instituciones como la Sociedad de Amigos de Barquisimeto, para que designen Comités de Seguimiento de estas Ferias, de mantener de visibilizar las cifras de inversión, gastos y rentabilidad. Estamos de acuerdo en que el pueblo requiere tener las oportunidades para distraerse, y divertirse, pero nos atreveríamos a preguntar: ¿Cómo es que ante la profunda crisis económica en  la que vive la familia venezolana, con un salario mínimo de 4,5 /mensuales, se justifica hacer erogaciones millonarias para presentar este tipo de eventos? ¿Es que acaso aún hay gente que no entiende que el 90% de la población está en condiciones de pobreza de ingreso y 70% en condiciones de pobreza extrema? ¿Acaso se ha olvidado que mucha gente sigue escudriñando la basura para llevarse un bocado a su boca? Con los resultados de estos estudios, se podría determinar cuántas escuelas podrían ser reparadas en todo el territorio nacional; cuántos alumnos se podrían beneficiar con el Plan de Alimentación Escolar: cuántas medicinas se podrían adquirir para los centros asistenciales de toda Venezuela. Confiamos en que estas organizaciones que hemos mencionado, entiendan que durante muchos años estas Ferias se han convertido en un gran negocio para los gobernantes de turno y sus familiares, amigos y su entorno político, por lo que creo que ha llegado la hora de que asuman su responsabilidad y le presenten los resultados obtenidos al final de la 46 Feria Internacional de Barquisimeto. ¿Hasta cuándo se va a seguir permitiendo la impunidad?

*****

La Asociación Bancaria de Venezuela, acaba de anunciar la creación de un Comité de Ciberseguridad, con lo que está poniendo en evidencia, que aun cuando es una organización que prefiere mantener un muy bajo perfil  en el mundo de las finanzas, donde juega un papel fundamental, porque afilia a todas las organizaciones que componen la red bancaria del país, no se ha quedado rezagada en cuanto a la incorporación de las nuevas tecnologías para enfrentar la creciente cibercriminalidad, que crece aceleradamente a nivel mundial. Advierten los banqueros que Venezuela no es ajena a los desafíos que enfrentan otros países de la región y del mundo en materia de ciberseguridad, entre los que destacan el fortalecimiento de los recursos técnicos, la capacitación frecuente de profesionales del área, colaboración y cooperación para compartir información y las buenas prácticas, así como la creación de conciencia  y preparación de los usuarios para protegerse de amenazas de fraudes electrónicos que utilizan los ciberdelincuentes para apropiarse de datos privados. Se destaca la importancia de que la ABV cuente con el mencionado comité, con el propósito fundamental de fomentar una cultura fuerte sobre ciberseguridad, no sólo a nivel del sistema financiero, sino de otros sectores de la economía, así como en los usuarios de productos bancarios y en la ciudadanía en general. Están claros y conscientes que este comité técnico sobre Ciberseguridad debe apalancarse en cuatro pilares fundamentales: confianza, capacidades asociativas de relacionamiento, conciencia cívica y comportamiento ético, con lo cual la ABV se coloca a la vanguardia para la defensa de los intereses de los usuarios de la banca venezolana, sin  que haga falta estar apareciendo todos los días en los medios de comunicación, para realizar el trabajo.  

*****

Se reporta el Inquieto Anacobero: «Seguramente los liderazgos políticos venezolanos terminaron por entender que la vía de soluciones a la crisis que padecemos todos, menos los enchufados, pasa por los eventos de negociación que se sigue con la mesa de México, que silenciosamente está marcando caminos, los cuales se están reflejando. La nota discordante la colocó el representante internacional del comando de MCM,  lo que obligó a sus voceros salirle al paso a ése error con declaraciones y videos en formato de legalidad limpiando el rostro provocado por ese desatino. Por otra parte quien sea el ganador o ganadora de las Primarias 22Oct. entenderá que todo pasará por una transición hacia un posterior gobierno que conduzca a una elección general sin presos políticos ni candidatos inhabilitados, respetando y garantizando la participación de todos los factores que hacen vida en el país e impulsar la apertura democrática perdida con el actual régimen. En éste sentido no cabe duda que Carlos Prosperi es el candidato que más ha impulsado ésta tesis. La jugada que hizo Manuel Rosales con Henrique Capriles la veló HRA cuando a través de su cuenta expresó que «el candidato o candidata que salga ganador o ganadora  en las primarias será el candidato (a) de la oposición, No habrá ninguno escogido a dedo ni outsider». La lectura es clara. El maracucho dejó pasar el lapso de sustitución de candidatos dentro del reglamento de la Com.Nac. de.Primarias y obviamente el exgobernador de Miranda está inhabilitado, y entonces para dónde irán? Igualmente en ese punto, existe una tesis similar por parte de una candidata que también inhabilitada  tendría ya el nombre de una sustituta de su círculo más allegado para que en caso que resultara victoriosa, como así lo reflejan las encuestas y no pudiera llegar, decida darle su apoyo. Lo cierto es que ha quedado claro que el candidato presidencial que reconocería los EE. UU. como ya varias veces se ha dicho en la mesa de México, será quien salga de las Primarias. 

*****

En esta sección periodística hemos presentado unos vaticinios que se han concretado; el apoyo de FUTURO a Prosperi y el de FUERZA POPULAR. Aquí dejamos  para el análisis y seguimiento lo siguiente. Más adelante pudieran darse varios escenarios respecto a la situación interna en AD. Uno de ellos teóricamente sería el control del mismo en manos de HRA, lo que constituiría un paso más de avance para el veterano político por rescatar la legalidad de AD. Se comenta por aires nacionales que ello traería consigo una serie de formalidades, y la más importante sería la convocatoria a un proceso interno para cumplir con el requisito de la legitimación de autoridades. Allí surgiría el equipo de la ortodoxia liderado por el Turco, Prosperi, Piero Maroun, Manuel Rojas y el otro grupo liderado por el merideño Dávila y el Inefable. El control de las seccionales lo tendría HRA. El caso de Lara aparentemente lo tendría el Vicepresidente, para lo cual eventualmente enviarán a un dirigente nacional a aspirar el control de ésta seccional, a menos que el Vice se baje de ése autobús que de seguro lo molerían de inmediato. Por otra parte, gran pesar causó el fallecimiento del extraordinario compañero Carlos Canache Mata, hombre de gran valor ético, profesional y político. Con él tuve mucha conexión cuando fui miembro del buró nacional de educación cuando el Chino Lee. Emotivas las palabras de Henry junto a Celina su viuda e hijos en el cementerio. Que en paz descanse querido compañero Canache. Por cierto que no pasó desapercibido el momento cuando correspondió sacar el féretro en hombros de los jefes del partido encabezados por el Secretario General Nacional y el Secretario de Organización Nacional y Candidato presidencial del partido, casi nada, cuando el Vicepresidente en su ya conocida  costumbre de «pescueceo» casi hace caer al candidato para tomar el ataúd y estar junto al jefe de primero para la gráfica. Más salido que un balcón dirían las abuelas. Genio y figura». 

*****

Durante el mandato del Cocosette como alcalde de Iribarren,  este nombra como presidente de Mercabar a un humilde, pero leal cancerbero de apellido Serrucho, comenzó a perseguir a la masa laboral antiguos de esa empresa para tener el control absoluto de las riendas del mercado; se dio a la tarea de desconocer a la organización sindical y por consiguiente la contratación colectiva, reclamo que aun reposa en la Inspectoría de Trabajo; despojó de locales a inquilinos, llegando al mercado en horas nocturnas, en compañía de su equipo de trabajo, violentando los candados de los locales, decomisando las mercancías y arrebatando los locales a quienes tenían deudas pendientes, pero con tramites en los tribunales, luego los asignaba a dedo a familiares, amigos y políticos de la época, sin considerar los Estatutos del mercado que imponían realizar una especie de concurso o licitación;  los recursos producto de pago de arrendamiento y servicios que presta el mercado tuvieron un destino desconocido, varias veces la masa laboral en mercabar solicitó la intervención de Contraloria, lo cual se ha seguido haciendo y nadie ha oído sus quejas legales con los soportes correspondientes;  luego como premio a su lealtad al proceso, lo postulan como candidato a diputado la AN donde resultó electo sin contratiempos, para regocijo de muchos trabajadores y comerciantes por la salida de tan nefasta gestión, pensando que nada peor podía ocurrir; pero  al Cocosette la brillante idea de colocar como presidente a otro ilustre personaje, con apellido como el Prercursos de la Independencia, proveniente de la Alcaldía de Jimenez, donde lo derroto la base del chavismo a improbar su gestión. El próximo domingo el siguiente capítulo…

*****

Para algunos docentes y gente conocedora, las elecciones de autoridades universitarias han dejado muchas dudas, ya que al parecer  en el 2023, se transgredieron la Constitución, la ley de Universidades y los reglamentos institucionales al margen de la autonomía administrativa; responsabilidad compartida gobierno y Consejos Universitarios.  En efecto, las Universidades Nacionales: Autónomas y experimentales, solo 9 mantienen la elección de autoridades porque a la USB le designaron autoridades a raíz del fallecimiento del rector Dr. Enrique Planchart y esta debería mantenerse y recibir igual trato que el grupo de las 10 universidades nacionales de AVERU, algunas universidades están intervenidas como la Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, la Simón Rodríguez, la Francisco de Miranda y la Rómulo Gallegos entre otras y otras han sido creadas por este gobierno con autoridades designadas, se estima que, en los actuales momentos, hay alrededor de 60 universidades nacionales de las cuales solo 5 son autónomas plenas. Recientemente se celebró la elección de autoridades universitarias en la Universidad Central de Venezuela, tomando como base las sentencias 0324 de fecha 27-08-2019 y la  0047 de fecha 27-02 2020, desaplicado los artículos 31, 32 y 65 de la ley de Universidades, obviando la desaplicación de otros como el artículo 30 que se refiere al claustro universitario, instancia que elige las autoridades rectorales. Pero el fondo del problema se genera con motivo de la promulgación de la Ley Orgánica de Educación que intenta modificar los miembros de la comunidad universitaria con derecho a voto para elegir sus autoridades, lo que generó que todos los procesos electorales fueran suspendidos por el TSJ y las autoridades electas hasta ese momento deberían permanecer en sus cargos hasta que se diera un nuevo proceso de elección.

El régimen transitorio aprobado en la UCV, incluyó los cinco sectores (profesores, estudiantes, egresados, personal administrativo y personal obrero) determinados en la sentencia fijando porcentajes de participación, siendo esto un hecho cumplido que podría considerarse irreversible y ¿quedaría como definitivo?. Los Consejos Universitarios de la UCV y la UC decidieron modificar lo establecido en el artículo 28 de la ley de Universidades, que ni siquiera fue incluido para ser desaplicado en la sentencia promulgada; al alterar el requisito para ser autoridad rectoral de “haber ejercido con idoneidad funciones docentes y de investigación en alguna universidad venezolana durante cinco años por lo menos” a términos  de “haber ejercido con idoneidad funciones docentes y de investigación, durante los últimos cinco años en la Universidad Central de Venezuela” y “ haber ejercido labores de docencia e investigación, por lo menos los últimos diez años en la Universidad de Carabobo”, respectivamente. Esas novísimas “normativas” vulneran tanto la Ley  de Universidades  como  el Decreto del Presidente  de la República   N° 2526    del 10 de septiembre de 1992, por el cual se dictó el Reglamento General de la UCLA, donde se estipulan  los requisitos que deben cumplir los candidatos a ser electos como autoridades universitarias,  transcrito a continuación: “Artículo: 11: El Rector, los Vicerrectores y el Secretario General de la Universidad, deben ser venezolanos, de elevadas condiciones morales, haber realizado y culminado estudios de postgrado, tener suficientes credenciales científicas y profesionales, con categoría académica no inferior a la de Asociado y haber ejercido con idoneidad funciones docentes o de investigación, durante cinco (5) años por lo menos en alguna Universidad venezolana.” Se infiere con claridad que antes del régimen transitorio profesores jubilados pudieron ser candidatos a autoridades rectorales con el ordenamiento legal previo a este instrumento, en acatamiento a lo pautado en las normativas vigentes, enunciadas supra, y muchos de ellos, además de ser electos cumpliendo con idoneidad sus funciones y de hecho revisando los datos históricos reflejan que así se ejecutó. Es fundamental además analizar si legalmente se puede en un instrumento transitorio transgredirse la ley generando discriminación y soslayando derechos ya adquiridos.

*****

C O R T I C O S

Una situación bastante grave e inquietante en Barquisimeto, ya que al parecer un funcionario de Corpoelec en la región, que debe tener una posición de cierta autoridad (AC), quien presuntamente todos los días suspende el servicio de luz en determinadas zonas de la ciudad, hasta por períodos de 5 y hasta 10 horas, desviando la energía para lugares donde existe cientos de máquina “minando”, que suponemos le deben generar una buena boloña de real todos los meses, con lo cual el personaje está llenándose los bolsillos, contribuyendo con su beneficio personal, a deteriorar aún más la calidad de vida de los larenses, caso que al parecer es voz populi dentro de la empresa, pero nadie se atreve a denunciar por temor a represalias, asegura que el Chile es uno de los principales responsables de los constante apagones que se registran en la capital musical de Venezuela. 


La situación de deterioro que se está viviendo en el hospital Pastor Oropeza del IVSS, en el oeste de Barquisimeto, cada día empeora, allí no se lleva ninguna cuantificación del número de neonatos y de madres parturientas que  presuntamente allí mueren, porque estas son estadísticas que no dan votos, sino que los quitan. Lo más grave es la mayoría de las muertes de niños y adultos, se producen fundamentalmente porque el personal médico asistencial, carece de los medicamentos e insumos para solucionar las patologías que allí se presentan, advirtiendo que “no podemos hacer milagros”, lo cual es perfectamente entendible; sin embargo, también se ha denunciado, y esto si creemos que debe ser investigado en forma prioritaria, y es que al parecer muchas de las parturientas fallecieron, debido a que los medicamentos que les fueron administrados, dizque tenían por lo menos, dos años de vencimiento, acción que de ser cierta resultaría imperdonable.   


Las últimas de la Perla del Norte. Ahora después que fracasó en sus intentos de dar terrenos ajenos a sus amigos, solicitudes que fueron rechazadas por el Concejo Municipal, ha surgido un nuevo protegido de la comadre de Delia, y se trata de un individuo que es el cacique de los moto taxis bolivarianos y lo apodan con el nombre del muñequito diabólico que tiene una gran cicatriz en la cara y un puñal en mano (chu….), pues el nombrado quien al parecer invadió una vivienda en la urbanización José Félix Ribas, ahora es íntimo de la ciudadana y está tomando la cantidad de terreno que él quiere en el urbanismo y cercándolo sin permisología alguna, amenazando a quien se oponga a sus abusos, pues, él ahora es quien manda apoyado por la sindicada por lo favores que hace y además el Presidente del Concejo no dirá nada pues es ella quien le presta los trajes que ya no usa su consorte Equino para que pueda aparecer bien vestido en los actos públicos y Sesiones Solemnes, dirán algunos con razón parece Majano con su traje de mesonero. Que pensara de esto Julius pues él y el Chu…, no son grandes amigos, este siempre lo ha adversado. 


Deben estarse revolcando sus tumbas esos grandes dirigentes políticos del otrora gran partido del pueblo, como Merari y Pedro, allá en el cielo al lado de CAP al ver a sus herederos, cometer tantas barbaridades, actuando de manera sumisa y humillante, ante quien además de no tener ningún piso político en la organización como ha sido demostrado hasta la saciedad, se salta a la torera lo establecido en los estatutos de la organización y se autoproclama candidato presidencial, causándole un gran daño al partido y al país con su terquedad senil, y es cuando los viejos líderes adecos se preguntan : ¿Con que cuerpo se sientan las cucarachas. El colmo es que se aprovecharon el centenario de PPM, y entre gallos y medianoche dizque juramentaron el comando del Indio Berni, en un evento que contó con una escuálida asistencia. ¿Por qué no se atrevieron a hacerlo en La Pochocha, en Barquisimeto.  


Queremos hacer un llamado a la dirigencia política regional, en general y sin distingos, por cuanto llega hasta nuestra mesa de redacción, información que indica que pretenden controlar, tutelar y dirigir las actividades de la Junta Regional de Primarias, violando de esta manera, la independencia , la autonomía, que deben tener unos árbitros electorales, para generar confianza, tanto en los electores , como en los candidatos, ellos insisten en tratar esta organización comicial, integrada por personalidades de la sociedad larense, con solvencia moral e independencia política, como un organismo subordinado a lo que decidan y recomienden los partidos. Dense a respetar, si quieren que los respeten. 


Ultima hora comienza circular con mucha insistencia, la posibilidad de que el diputado Macario Bonifacio González, postule su nombre para las próximas elecciones, ya que al parecer un grupo de seguidores de VP y de otras organizaciones políticas, le han estado calentando la oreja, viendo que los candidatos que  comienzan a mencionarse, no generan muchas emociones, por lo que estiman que de concretarse una coalición de varias organizaciones, que al parecer ya han estado intercambiando, han puesto a Don Maca a pensar muy seriamente en esta alternativa,  quien nos pasa el dato es una  persona una y mugre del personaje, además creemos que tiene más experiencia que todos los se están mencionando.


Como no tienen la menor capacidad para entender lo que es hacer el ridículo, el Cocosette ha puesto a circular un video en que advierte que se presentará de incognito y de sorpresa en el Complejo Ferial y allí repartirá entre las personas presentes, sin costo alguno, las primeras entradas para la Feria Internacional de Barquisimeto, todo hecho entre gallos y medianoche, como estuviera repartiendo las “Green Card” que te abren las puertas para vivir y trabajar en los Estados Unidos. La verdad que este tipo de funcionarios pueblerinos, solo los vemos en algunas regiones, esos son los que se asustan cuando ven tantos carros juntos en Caracas.


El régimen sigue insistiendo sobre el tema en averiguar el origen de los fondos de la campaña electoral de los precandidatos (as) de la Plataforma Unitaria. Quien ha insistido con más fuerza al respecto es el propio oriundo de «El Furrial» quien en su programa semanal precisó que será a través de la Comisión de Política Interior de la AN-2020 quien dirija dichas investigaciones. Caso similar ocurrió con las ONG y Fundaciones que de acuerdo a sus criterios son usadas para fines políticos y particulares distintos a sus «certificaciones de origen» de actividades sociales y benéficas. Aquí en Lara opera particularmente una Fundación que «justifica» sus actividades incorporando a su récord de cuentas de ejecutorias de obligatorio cumplimiento, soportes y leyendas fotográficas de cuanto evento organizan y de ese modo justificar los ingresos. Su lema es «foto, foto y más foto que éso se convierte en divisa». ¡Mansa la lapa!.


Por los lados de la calle 9 de la Mata, recientemente hubo un encuentro con algunos directivos municipales de AD-R. En el mismo se discutieron entre otras temas el desagrado que existe en el seno del Comité por la presencia de la nueva comisionada enviada de Barquisimeto a quien conocen como la Sargento K  para Palavecino, La voz de mayor disgusto la tuvo el secretario general (LC), quien alega que la referida «compañera» no les inspira ninguna confianza y que por el contrario traería mayor discordia a lo interno. Culminó diciendo que de continuar ésta situación no vacilará en «soltar la sopa»  en todo lo referente al tema del «puerto seco» de Palavecino que según, presuntamente, «involucraría» a un alto jerarca blanco. Por lo que se observa, sería interesante preguntarle a algún adeco que diga con sinceridad, en donde es que a ésta señora no la protesta. Ésto en definitiva constituye un record.


No andan nada bien las relaciones entre la directiva de la PUD y algunas organizaciones políticas, que los acusan de falta de equilibrio y de estar claramente parcialización hacia la candidatura de MCM. Lo ocurrido recientemente en la Perla del Norte donde los partidos decidieron retirarse de la sede de UNT en Duaca debido a estas razones, deja mucho que desear y  la reunión del jueves donde se dijeron hasta del mal que van a morir, no es precisamente un ejemplo de unidad. Tenemos todos los detalles, pero no tenemos espacio. Otro tema que dejamos pendiente, es el malestar entre los radiodifusores, por la posición mediatizada sumisa con Miraflores, de la directiva de la Cámara de Radio, la cosa está que arde. 


“Si quieres lograr algo en la vida, lucha por ello, no te des por vencido, si no persistes, te arrepentirás”

JBS

publicidad

Caleca propone “un debate en otros términos, que permita la exposición y la discusión de las particulares visiones” #10Sep

Para Andrés Caleca, candidato a la primaria opositora, es oportuno que se desarrolle otro debate entre los aspirantes a los comicios del próximo 22 de octubre, así lo dio a conocer a través de su cuenta en X (Twitter).

“Momento oportuno para organizar un nuevo debate entre los candidatos a la Primaria. Pero un debate en otros términos, que permita la exposición y la discusión de las particulares visiones. Daría un impulso al evento y una muestra de su esencia democrática. A la orden por aquí”.

El abanderado de Movimiento por Venezuela, considera que ese debate debe llevar un enfoque distinto al efectuado hace casi dos meses donde participaron 8 de los 13 candidatos inscritos a la primaria. En el mismo, acordaron trabajar por la libertad inmediata de los presos políticos, así como la necesidad de una salida urgente al actual régimen.

“Que permita la exposición y la discusión de las particulares visiones”, ya que según Caleca, esto aporta un impulso a la elección y sería una muestra de su “esencia democrática”.

Cabe recordar que el pasado 4 de agosto, varios candidatos firmaron un documento unitario para “aglutinar fuerzas para el 2024 en torno a un candidato”. Determinaron -entre tanto- a no tomar caminos distintos o por separados tras las futuras consecuencias que se puedan generar antes o después de los resultados electorales de la primaria opositora, y una vez pasada dicha elección, unificar esfuerzos y compromisos firmes para enfrentar al régimen venezolano en la elección presidencial del año 2024.

publicidad

#PulsoEmpresarial Inter y Simpletv se unen para transmitir las eliminatorias a la Copa Mundial de la FIFA 2026

La fanaticada criolla verá todos los encuentros de la Vinotinto en vivo y los disfrutará como si estuviera en las tribunas a través de Inter canal 100 HD y de Simpletv en los canales 111 SD y 1111 HD. A las transmisiones se les sumará una antesala de treinta minutos que será conducida por un reconocido equipo de narradores y comentaristas.

Figuras de la talla de Lionel Messi, Neymar, Josef Martínez, Moisés Caicedo y Federico Valverde – entre otros- darán brillo al juego de cada país, en la búsqueda de un cupo a la fiesta mundialista de 2026

Será este jueves 7 de septiembre cuando arranque el recorrido de las selecciones sudamericanas. La jornada iniciará a las 6:30 p.m. con la antesala del partido Colombia vs. Venezuela. Una vez culmine el compromiso, los fanáticos del fútbol podrán ver el resto del encuentro entre Argentina – campeón del mundo – y Ecuador.

El viernes 8 de septiembre se medirán Uruguay contra Chile a las 7:00 p.m., y Brasil contra Bolivia a las 8:45 p.m.

La segunda jornada se disputará el 12 del mismo mes, con cinco encuentros: Bolivia vs. Argentina a las 4 p.m., Ecuador vs. Uruguay a las 5 p.m., Venezuela vs. Paraguay a las 6 p.m., Chile vs. Colombia a las 8:30 p.m. y Perú vs. Brasil a las 10 p.m. 

Toda la pasión por el deporte rey y el camino mundialista de las selecciones sudamericanas se vivirá por Inter y Simpletv, en un esfuerzo sin precedente para que los venezolanos apoyen a su selección y disfruten el fútbol en alta definición. 

Para más información sobre los partidos y horarios, visite las redes sociales: 

@TuMundoInter | @Simpletvve

publicidad

#COLUMNA Soliloquios de café: “La defensa de la caficultura venezolana” «25° aniversario de una lucha épica» (Parte IV) #10Sep

 “25° ANIVERSARIO DE UNA LUCHA ÉPICA.”

¡HASTA AHORA, HISTORICAMENTE INIGUALADA!

Durante el lapso venezolano denominado democrático, los caficultores cíclicamente protestábamos por los precios impuestos a la remuneración de nuestro trabajo, esfuerzo, tesón, perseverancia, riesgo y valentía. Por la conculcación fragante de nuestros…

“MAS ELEMENTALES DERECHOS HUMANOS”

Desde la década de 1930, a comienzo de cosecha, hemos defendido nuestra dignidad que jamás hemos entregado, porque nuestra remuneración al trabajo representa la mayor parte de nuestra libertad; porque con los ingresos monetarios podemos alimentarnos adecuadamente, adquirir la vivienda que merezcamos, el automóvil que necesitamos, mejorar nuestras unidades de producción: adquirir maquinarias y equipos, mandar a nuestros hijos a estudiar lo que quieran y donde quieran y hasta disfrutar de un sano esparcimiento, viajar, superar nuestros conocimiento, culturizarnos, vencer la ignorancia, ayudar a nuestro prójimo, etc., etc…

Unidos, en protesta, íbamos a Caracas, al Congreso Nacional, al Ministerio de Agricultura y Cría, al Palacio de Miraflores, quemábamos algunos quintales de café y, general y parcialmente, lográbamos nuestro objetivo, lográbamos un precio que al menos nos permitía subsistir, hecho olvidado que tiene como resultado el desastre que ha ocasionado el exterminio de la caficultura venezolana, con la drástica caída de la producción.  

Creo firmemente que el año 1998, fue determinante para los caficultores, ese año libramos…

“UNA LUCHA ÉPICA”

Tal vez fue el resultado de una tenaz perseverancia personal demostrada con hechos, lo que me condujo a liderar un año de luchas que, considero como epopeyas determinantes en la defensa de los sagrados Derechos Humanos, constitucionales y legales de las humildes familias caficultoras.” De los olvidados montañeses que desde la depresión económica internacional de 1929 y 1930 y, de la aparición del contaminante hidrocarburo, el petróleo, que en Venezuela se empezó a explotar a partir de 1875. Cuando después de un terremoto comenzó a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido.  

La aparición del petróleo ocasionó lo que se conoce como el éxodo campesino o éxodo rural; como la migración de los campesinos hacia los campos petroleros y ciudades, motivado esto a los cambios económicos ocurridos a partir de la segunda década del siglo xx, e incluso antes, cuando se pasó de una economía basada en rubros del campo a una economía petrolera.

En lo que a los caficultores se describe, se ha olvidado la época en la cual integrábamos una clase social próspera, que además de llevar al estandarte patrio a la cúspide del globo terráqueo, cuando producíamos el mejor café del mundo, en lo que se refiere a calidad y éramos el segundo país exportador, en cuanto a cantidad, allá, cuando el mal llamado Benemérito, el oprobioso dictador, Juan Vicente Gómez, se ufanaba de haber pagado la deuda externa del país con las divisas provenientes de la comercialización internacional del café.

El 11-09-1998, la licenciada Patricia Brolati, en un periódico fuera de circulación, reseñó un artículo al cual tituló…

Tras tenso consejo consultivo cafetalero

HOY SE DECIDE FUTURO DE CAFICULTORES

DE CENTRO OCCIDENTE

Un consejo consultivo desarrollado entre asesores del Ministerio de Agricultura y Cría, industriales del café, directiva nacional y Centroccidental de Foncafé y caficultores de los estados Lara, Portuguesa, Mérida y Trujillo, entre otras entidades, se llevó a cabo en Barquisimeto, con la finalidad de ponerle coto a la grave y aguda crisis de este sector que ha llevado a la quiebra a unos y al suicidio a otros.

En esta reunión, caracterizada por un ambiente tenso, se acordó como vía principal para encaminar el conflicto que llevó a los productores de varios estados a tomar las UEDA – MAC, a manera de protesta, revisar y redactar nuevamente el artículo 371 de la resolución ministerial de importación, exportación, venta y producción de café y además comenzar los

estudios para ESTABLECER UN PRECIO JUSTO EN LA COMPRA DEL GRANO A LOS PRODUCTORES, con el fin de favorecer la producción nacional de este rubro, dando al Ejecutivo y al MAC como fecha tope el día de hoy para que esta decisión aparezca en Gaceta Oficial, de no ser así los caficultores arreciaran las protestas.

”El Congreso nos había prometido que nos iba a conseguir 5 mil millones y ahora terminaron las sesiones y no nos lo dieron, eso equivale a que el actual ministro de Agricultura y Cría hiciera algunas gestiones en el Gabinete Económico para conseguir un dinero que queremos les llegue a los pequeños y medianos productores a través de empresas de ellos mismos; esos cinco mil millones están descartados, pero no le puedo decir cuánto dinero conseguimos, pero ya lo tenemos”.

Así se expresó el director nacional del Fondo Nacional del Café, Foncafé, Gustavo Mendoza, quien agregó que la única condición para que los pequeños y medianos productores de café reciban este dinero, es que eviten el trato con los intermediarios que a su juicio se han lucrado siempre del trabajo y sudor de los campesinos; por otra parte, señaló que de un 10 por ciento quedó establecido en un 15 por ciento los incentivos a los caficultores.

Por su parte los miembros de ANI-CAF, presentes en el consejo consultivo, señalaron que están dispuestos a respaldar la producción nacional, siempre y cuando se mantengan los niveles de calidad en el producto.

Finalmente, los caficultores, advirtieron que la única forma que cesen las manifestaciones y desalojen las sedes oficiales del MAC, será ver en Gaceta Oficial la resolución ministerial con las aprobaciones de los puntos discutidos este jueves en Barquisimeto. Patricia Brolati

Maximiliano Pérez Apóstol

publicidad

#ClickDominical Conoce 5 datos de las Eliminatorias Sudamericanas, las más difíciles del mundo #10Sep

Esta semana comenzaron las eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026, que se celebrará en Estados Unidos, Canadá y México. En este proceso, nuevamente las diez selecciones de la Conmebol, buscarán obtener uno de los seis cupos directos para el torneo, o al menos acceder a una repesca intercontinental.

Con el inicio de este nuevo proceso de clasificación a la cita mundialista, en El Impulso te contamos cinco datos sobre las Eliminatorias de Sudamérica.

Iván Hurtado, el hombre récord de las eliminatorias sudamericanas

Ningún otro jugador ha disputado más partidos por las eliminatorias sudamericanas que el ecuatoriano Iván Hurtado, quien acumuló 73 encuentros entre 1993 y 2009. Su debut fue ante Brasil, cuando tenía apenas 18 años, y su despedida fue contra Chile, ya con 35. Durante su carrera, participó en cinco procesos clasificatorios, logrando el pase a dos mundiales: Francia 1998 y Alemania 2006. Conocido como el «Bam Bam», Hurtado se destacó por su solvencia defensiva, su liderazgo y su fair play, pues nunca recibió una tarjeta roja.

Luis Suárez y Messi, los máximos anotadores

Entre los goleadores de las eliminatorias sudamericanas para un Mundial, sobresalen del resto dos nombres: Luis Suárez y Lionel Messi. El delantero charrúa y el astro argentino ha demostrado todo su potencial también en la clasificación a la cita mundialista y son los máximos anotadores históricos de las eliminatorias con 29 tantos en 55 partidos para el uruguayo y 29 dianas en 50 para Leo.

Suiza 1954: El primer Mundial con eliminatorias sudamericanas

La primera edición de las eliminatorias se disputó para el Mundial de Suiza 1954, y contó con la participación de Brasil, Chile y Paraguay, que jugaron todos contra todos en partidos de ida y vuelta. Brasil fue el único clasificado, junto con Uruguay, que tenía su cupo asegurado como campeón defensor (1950). Antes de ese proceso, las selecciones sudamericanas accedían al Mundial por invitación, retiro o boicot de otras asociaciones.

Nuevo formato, más clasificados

El formato de clasificación para el Mundial 2026 consiste en un torneo todos contra todos entre las diez selecciones de la Conmebol, con 18 partidos cada una. Las seis primeras se clasificarán directamente al Mundial, mientras que la séptima jugará una repesca intercontinental. Este cambio se debe al aumento de cupos para la Conmebol, que pasó de tener cuatro y medio a seis plazas directas para el Mundial, que tendrá 48 equipos en lugar de 32.

Nueve de diez selecciones han clasificado al Mundial

Las eliminatorias sudamericanas son una de las más difíciles y disputadas del mundo, ya que cuentan con selecciones de gran nivel y tradición futbolística. Su nivel de competencia ha permitido que 9 de las 10 selecciones hayan logrado la clasificación a alguna edición del Mundial. Brasil es la única selección que ha participado en todas las ediciones de la Copa del Mundo y nunca ha quedado eliminada en las eliminatorias. Venezuela es la única selección que nunca ha logrado clasificar a un Mundial, aunque estuvo cerca en las eliminatorias para Sudáfrica 2010, donde quedó a solo dos puntos del repechaje.

publicidad

Papa Francisco en el Ángelus: Cuando un hermano comete una falta contra ti, corrígelo a solas #10Sep

La mañana de este domingo 10 de septiembre, el Santo Padre en su acostumbrado mensaje dominical desde la Plaza de San Pedro en el Vaticano, ofreció el camino que deben seguir las personas al encontrarse en una situación en la que un “hermano” comete una falta contra ellos. “Corrección fraterna, una de las expresiones más grandes del amor, y también una de las más exigentes”.

“Por desgracia, lo primero que se suele crear en torno a quién se equivoca son habladurías, en las que todos se enteran del error, con todos los detalles, ¡menos la persona afectada! Esto no está bien y no agrada a Dios” y no se cansa de repetir que, “los chismes son una plaga en la vida de las personas y de las comunidades, porque traen división, sufrimiento y escándalo, y nunca ayudan a mejorar y a crecer”, expresó Francisco, según Vatican News.

En este sentido, propuso unos pasos para llevar a cabo ante esta situación.

En primer lugar: Hablar cara a cara con mansedumbre y amabilidad.

«Si tu hermano comete una falta contra ti, ve y repréndelo entre tú y él a solas», indica que debe hacerse de manera leal para ayudarlo a entender en qué se equivoca. “Hazlo por su bien, superando la vergüenza y encontrando el verdadero valor, que no es hablar mal de él a sus espaldas, sino decirle las cosas a la cara con mansedumbre y amabilidad”, explica el Pontífice.

Como segundo paso: Buscar ayuda en otras personas cercanas. El Papa expresó que “si nuestro hermano aun no entiende”, busque ayuda en otras personas. “Pero, ¡cuidado! ¡No la del grupito que chismea! Jesús dice: «Toma contigo una o dos personas» refiriéndose a personas que realmente quieran ayudar a ese hermano o hermana que ha errado”.

En su alocución del Ángelus, el Papa Francisco señaló otros pasos y cerró diciendo: “Que María, que siguió amando incluso cuando escuchaba a la gente condenar a su Hijo, nos ayude a buscar siempre el camino del bien” es el deseo final del Santo Padre.

publicidad

#COLUMNA Crónicas de Facundo: El teatro de la democracia #10Sep

Esperanza Guisán (2000), intelectual española, quizás observando la tendencia hacia la politización –en nombre de la anti-política– de todos los actores sociales, y prosternado ella el argumento clásico de la división del trabajo que obliga a la representación de lo político, reclama la falta de reflexión por parte de la ética y la filosofía más allá de los ámbitos en que los individuos llevan a cabo sus metas, libremente. 

Señala, en tal orden, el mal funcionamiento de la democracia que conocemos, por prudencial y por propiciar una existencia mediocre en ausencia de los sueños de perfección y utopía propios a lo humano; reclamando, en su defecto, de una práctica democrática moral profunda. No por azar, Francisco Plaza (2011), a la luz de los temas o problemas enunciados propone “recobrar el sentido integral de la democracia”, más allá de sus formas. Sin embargo, transcurridas las dos primeras décadas del siglo XXI, quienes se convencen de la inviabilidad contemporánea del Estado asistencialista –tal y como lo entiende en su momento el Estado social y democrático de Derecho– y de los trastornos que sufre el Estado territorial a manos de la deslocalización digital, optan por una suerte de relativización de la democracia.

La inflación de derechos – derechos humanos al detal y al capricho – y la fragmentación social ocurren de modo manifiesto, es verdad, en los ámbitos constitucionales de quienes, como resurrectos del despotismo y/o socialismo real, auspician las tendencias neoautoritarias abroquelados con las tesis de Naciones Unidas, a cuyo tenor es más importante para la población su bienestar que la libertad. 

La breve experiencia transcurrida – si miramos el recorrido de la historia de los hombres y de los pueblos – y constante en lo que va del siglo demuestra que se trata de un antimodelo o modelo posdemocrático de corte fascista. Por una parte, diluye el entramado institucional y lo pone al servicio de hombres o líderes providenciales quienes establecen una relación directa y paternal con el pueblo, auxiliados por el mismo tejido mediático de la globalización y, por la otra, éstos se sostienen bajo las formas mínimas de la democracia. 

Aún más, en modo de hacer viables sus comportamientos antidemocráticos desmantelan las leyes conocidas –garantistas de los derechos– y las sustituyen, según lo dicho, por un bosque o selva normativa tupida e impenetrable, imaginariamente prometedora y simbólicamente reivindicadora, dentro del que pierden certeza los proyectos de vida o el claro entendimiento de lo jurídico, base de la convivencia. 

Se le hace decir a la ley lo que no dice dentro en una práctica sistemática de la mentira, legalizada, para proteger a aliados incluso y sus crímenes e ilícitos, y para proscribir a los cultores de la democracia representativa, cuyos comportamientos sean constitucionalmente ortodoxos. Lo cierto es, a todas éstas, que ambas perspectivas – la del Estado liberal y relativista como la versión autoritaria de la “democracia participativa y protagónica” de la que tanto se ufana el progresismo destructor de culturas y memorias – se desmoronan al término ya pasada una generación, desde el instante en que ha lugar al llamado “final de la historia” o la “muerte de las ideologías hacia 1989.

Lo anterior es así, justamente, por cuanto ambas perspectivas, con sus diferencias netas han hecho del relativismo – de lo “políticamente correcto”– un dogma de la democracia o la fuente en la que se afirma el neopopulismo y su tráfico de ilusiones. Bajo propulsión de la maleabilidad de la ética y la deconstrucción de lo social dominante, ambas perspectivas hacen aguas. 

La democracia liberal, además, cede bajo el tsunami de corrientes migratorias de vocación fundamentalista aceleradas por la misma globalización o sin ánimos de mixturarse dentro de los cánones de aquella y que, por lo mismo, contradiciéndose, se ve obligada a la formulación de un “derecho penal del enemigo” para defenderse, como ocurre en las Américas. Bien lo previene, no se olvide, Hannah Arendt, al sostener que la democracia no se sostiene ni reinventa sino de cara y ante la presencia de su opuesto, el totalitarismo, cuyo riesgo ha de tenerse siempre presente; pues si las minorías han de participar con la libertad necesaria para hacerse mayorías en la democracia, nada garantiza que éstas, al término, se decidan por el final de la democracia, como parece ocurrir en España.

La matizada y señalada “democracia participativa”, así las cosas, defendida por el oxímoron del Socialismo del siglo XXI, que muta en progresismo transcurridos treinta años y que son, uno y otro, de neta factura marxista y autoritaria, fenece en la actualidad como víctima de sus contradicciones: La unidad y encarnación del Estado en sus gendarmes de nuevo cuño no alcanza efectividad autoritaria más que por la violencia; lo que es inadmisible para quienes apuestan a la simulación de la democracia. Y se demuestra inviable, además, en contextos de severo relativismo y fragmentación social como los animados por quienes predican la inflación de derechos (ambientalistas, de género, de raza u origen, tribus urbanas,  y párese de contar, etc.). 

El totalitarismo, en suma, como antimodelo de la democracia implica la negación del conflicto mediante la imposición de un dogma legitimador y “las sociedades democráticas [subsisten] en la medida que se fundamentan en un cuestionamiento institucionalizado de sí mismas”, renunciando a cualquier tipo de unidad, por débil que fuera. 

De modo que, junto a la previsión válida Arendt cabe la de Laurence Whitehead, a saber, entender que la democracia –para ser tal– ha de verse en el teatro trágico o dramático. Y la descripción no sugiere que la obra democratizadora haya de ser orfebrería de utileros; de esos que apenas se ocupan de vestir a los actores, mover los andamios, preparar la escena para la representación, y luego cobrar por sus servicios. Habla del teatro democrático, pues es la imagen metafórica que mejor describe la lucha pendiente por la democracia y la libertad en un continuo sin ataduras y de final abierto.

Asdrúbal Aguiar

[email protected]

publicidad

Cori Gauff conquista el US Open: Su primer título de Grand Slam #10Sep

Con tan solo 19 años de edad, la estadounidense Cori (Coco) Gauff se coronó campeona del US Open 2023 la noche del sábado 9 de septiembre ante Aryna Sabalenka.

Coco Gauff se sobrepuso a un tibio comienzo y terminó embolsándose su primer título de un torneo del Grand Slam; en el Abierto de Estados Unidos, al que solía acudir de niña con sus padres para mirar a sus heroínas Serena y Venus Williams.

La local superó 2-6, 6-3, 6-2 a la bielorrusa Aryna Sabalenka para conquistar el US Open, desatando el delirio del público que la alentó de principio a fin.

Tras el partido, Gauff agradeció a sus padres, abuelos y hermanos, uno de los cuales no le respondió una llamada en FaceTime justo después del partido. Y Gauff tomó el micrófono para dirigir un mensaje a todos los que llegaron a pensar que este día no llegaría.

“Gracias a toda la gente que no creyó en mí. Hace como un mes, gané un título en la gira y la gente dijo que en eso me quedaría. Hace dos semanas gané otro título y la gente decía que ésa sería la mayor victoria que obtendría. Así que, tres semanas después, estoy aquí con este trofeo”, indicó.

“Hice lo mejor posible por sobrellevar esto con gracia. A los que pensaron que echarían agua para apagar mi fuego les digo que en realidad echaron gasolina. Ahora ese fuego arde muy brillante”.

Gauff, nacida en Florida, es la primera adolescente estadounidense que gana el torneo principal de su país desde que Serena Williams se coronó en 1999. Si la edición pasada del US Open fue una despedida a Williams, quien compitió por última vez, las dos semanas más recientes en Nueva York han sido una gran bienvenida para Gauff.

Gauff (6ta preclasificada) lo logró el sábado, al soportar el poder desplegado por Sabalenka prácticamente en cada raquetazo. Terminó acostumbrándose al bombardeo y a responder un golpe tras otro.

Cuando lo aseguró, se dejó caer de espaldas en la cancha. Trepó después al graderío para encontrarse con sus padres y otros allegados, a quienes abrazó.

“¡Lo hiciste!”, le dijo su madre entre lágrimas.

publicidad

Son titulares domingo #10Sep

Fiscalía de Curazao registra “aumento marcado de tráfico de menores” entre Venezuela y la isla

Próximo lunes 11 de Septiembre es feriado bancario

Fedeagro: No se puede continuar con el tema de que el Estado imponga el precio del café

Luis Manuel Martínez, un abogado venezolano de 49 años, le pide al gobierno panameño «que piense en la situación económica, política y social que tiene Venezuela», de donde según la ONU han huido unos 7,2 millones de ciudadanos empujados desde hace siete años por una severa crisis

Ocho de cada diez venezolanos aspiran a un cambio político, que además sirva para impulsar un cambio económico.

Sector universitario convoca protesta nacional para el 18 Sep para exigir ajuste salarial

Fesoca solicita que se acaten las condiciones de importación de azúcar

Vente Venezuela denuncia «ataque desmedido» contra las primarias: «Buscan desmoralizar a la gente y sembrar el miedo»

Sindicato petrolero venezolano presenta demanda en EEUU contra Pdvsa

Maduro pidió a China para entrar al grupo de los Brics

Inaesin registró 726 conflictos laborales hasta agosto de 2023.

Venezuela y China firman Memorándum de Entendimiento para modernización de las Zonas Económicas Especiales

Valeria y Daniela Govea escribieron The nanny’s lessons, un viaje de descubrimiento cultural, personal y emocional para padres e hijos alrededor del mundo. Desde su lanzamiento en 2022, se mantiene en el Top 100 de Amazon Best Sellers.

INTERNACIONALES

Marruecos elevó a más de 2000 la cifra de muertos por el terremoto.

Cruz Roja consideró que las próximas 48 horas son críticas para salvar vidas en Marruecos

El rey Mohamed VI de Marruecos decreta tres días de luto por las víctimas del terremoto

España activa un comité de apoyo internacional para ayudar a Marruecos tras el terremoto

Abrams: La administración Biden parece estar valorando más los precios del petróleo que los DDHH en Venezuela

«La frontera no está abierta»: EEUU advierte a migrantes ilegales sobre rumores falsos

Alcalde de Nueva York anuncia recortes de presupuesto ante crisis de migrantes

El G20 reivindica el cumplimiento del acuerdo de exportación de grano y rechaza el uso de armas nucleares.

Ucrania critíca al G20 por la falta de «contundencia» con Rusia en su declaración final.

La Unión Africana se convierte oficialmente en el nuevo miembro del G20.

Reino Unido donará más de 2.000 millones de dólares al Fondo Verde del Clima

Costa Rica y Panamá buscan controlar el tránsito de migrantes por la frontera común

Lluvias causan estragos en Japón: Tres muertos y más de mil viviendas afectadas

López Obrador: «Tenemos la obligación moral de ayudar a combatir el fentanilo en EEUU»

Nancy Pelosi anuncia que se postulará nuevamente como presidenta del Congreso

Expertos en ciberseguridad recomiendan hacer una actualización de tu iPhone…

Sean Penn criticó a Putin: “No quiero vivir en un mundo en el que un gángster con armas nucleares dicta mi vida”

Ricardo Arjona suspende final de su gira «Blanco y Negro» por problemas de salud

El Miss Universo desmiente cancelación del certamen

DEPORTES

Alcaraz renuncia a la Copa Davis tras su eliminación en el US Open

Neymar: No soy mejor que Pelé por haberlo superado en este récord

Messi tuvo que someterse a exámenes médicos por molestia

Coco Gauff remontó ante Sabalenka para conquistar su primera corona del Abierto de EEUU. gana el US Open y logra su primer Grand Slam con solo 19 años

Inter ganó sin Messi.

publicidad

Capozzolo: La propuesta no busca la privatización completa de los servicios públicos #9Sep

Sobre la propuesta de alianza público-privada para recuperar los servicios básicos en Venezuela, Felipe Capozzolo, primer vicepresidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), aclaró que la institución no ha dicho que se tienen que privatizar los servicios.

Lo que sí resaltó fue la intención del sector privado en contribuir para resolver los desafíos en la prestación de servicios públicos; enfatizando en entrevista para Radio Fe y Alegria Noticias, que esta propuesta “no busca la privatización completa de los servicios públicos, sino una evaluación de la cadena de prestación de servicios para identificar áreas donde las empresas privadas puedan contribuir a mejorar la calidad, reducir costos y optimizar la cadena de suministro”.

“Nosotros más bien estamos planteando la alianza público-privada, estamos planteando la alianza entre la libre iniciativa ciudadana y el sector público gubernamental para mejorar la calidad de la prestación de servicios públicos”, acotó.

A su vez comentó que han presentado una “agenda clara” para el desarrollo económico del país, centrada en la “generación de oportunidades y la reducción de la desigualdad”. Mientras destacó la importancia de promover el emprendimiento y la inversión privada como vías para superar la crisis económica en Venezuela.

“Ha llegado el momento de abonar en institucionalidad, construcción público-privada y alianza económica público-privada”, culminó en la entrevista.

publicidad

¡Cifras en aumento! Más de mil muertos y casi dos mil heridos por el terremoto más fuerte en Marruecos en 120 años #9Sep

Un terremoto de magnitud 6,9 en la escala de Richter sacudió la noche del viernes 8 de septiembre a Marruecos, causando al menos 1.305 muertos y 1.832 heridos, según el último balance oficial luego del mediodía de este sábado 9 de septiembre. El sismo, que se registró a las 23:11 hora local, tuvo su epicentro en el Alto Atlas, a unos 70 kilómetros al suroeste de Marrakech, la ciudad más afectada por el desastre.

El temblor provocó el derrumbe de numerosas casas y edificios, especialmente en la antigua medina de Marrakech, donde los habitantes tuvieron que remover los escombros con sus propias manos para rescatar a las víctimas. Algunos testigos relataron escenas de pánico y terror entre la población, que salió a las calles buscando un lugar seguro.

Lea también: FOTOS Fuerte terremoto que estremeció a Marruecos deja más de 800 muertos

Ante este terrible hecho, distintas autoridades y representantes a nivel mundial han mostrado su solidaridad con el país africano.

El secretario general de la ONU, António Guterres, se mostró triste por la tragedia y ofreció la ayuda de las Naciones Unidas al gobierno y al pueblo de Marruecos. Asimismo, el presidente de la Asamblea General, Dennis Francis, hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que se una en apoyo de Marruecos en estos momentos de dolor.

La Unión Europea también expresó su solidaridad y activó su servicio de cartografía por satélite Copernicus para evaluar los daños y facilitar la asistencia. Varios países, como España, Francia, Alemania, Italia y Turquía, anunciaron el envío de equipos de rescate y material de socorro a Marruecos. Venezuela también integra esta lista, luego que el Ministerio de Relaciones Exteriores emitiera un comunicado este mismo sábado a través de su cuenta en X (Twitter) en el que indican que tras los daños causados por el desastre natural, “ofrece su asistencia para aliviar esta tragedia”.

El Papa Francisco también expresó su «dolor» por las víctimas en un telegrama firmado por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, en el que el Pontífice se declara «entristecido» y asegura su «comunión orante» y su «profunda solidaridad» con «cuantos están tocados en carne y corazón por esta tragedia». “El Papa reza por los fallecidos, por la curación de los heridos y por el consuelo de quienes lloran la pérdida de sus seres queridos y de sus hogares».

publicidad

Carlos Alcaraz no jugará en la Copa Davis por cansancio #9Sep

español carlos alcaraz
El español Carlos Alcaraz reacciona durante el partido contra el alemán Alexander Zverev en los cuartos de final del US Open, el miércoles 6 de septiembre de 2023, en Nueva York. (AP Foto/Frank Franklin II)

El tenista y número dos del mundo, Carlos Alcaraz, anunció que no jugará la fase de grupos de la Copa Davis con la selección de su país que se disputará la próxima semana en Valencia, España. La información se dio a conocer en un comunicado publicado este sábado 9 de septiembre por la Real Federación Española de Tenis (RFET) en su cuentan en X (Twitter).

El murciano ha alegado que necesita descansar física y mentalmente tras una larga e intensa gira por Estados Unidos, donde alcanzó las semifinales del US Open.

Alcaraz, de 20 años, había sido convocado por el nuevo capitán David Ferrer para liderar al equipo español en el torneo por naciones, pero finalmente ha decidido escuchar a su cuerpo y renunciar a la cita. Su sustituto será Albert Ramos, de 35 años, que se incorporará a la concentración junto a Pablo Carreño, Roberto Bautista, Alejandro Davidovich y Marcel Granollers.

«Me hacía mucha ilusión jugar por España la Davis en Valencia, pero tengo que escuchar a mi cuerpo tras una gira muy larga. Necesito parar y descansar, físicamente y mentalmente. El calendario es muy exigente. Queda todavía mucha temporada, y ahora necesito recargar fuerzas», escribió Alcaraz en sus redes sociales.

El joven prodigio español ha realizado una temporada espectacular, en la que ha ganado tres títulos ATP (Umag, Winston-Salem y Acapulco), ha llegado a las semifinales de un Grand Slam por primera vez en su carrera y ha ascendido hasta el segundo puesto del ranking mundial, solo por detrás de Novak Djokovic.

España debutará en la Copa Davis el lunes 13 de septiembre contra la República Checa. Luego, el miércoles 15 se enfrentará a Serbia y el viernes 17 a Corea del Sur. Los dos primeros clasificados de cada grupo pasarán a las finales que se celebrarán en Madrid en noviembre.

publicidad

#PulsoEmpresarial Refresca y suaviza tu piel con Revitalift Ácido Hialurónico Gel Limpiador de L’Oréal Paris

Una buena rutina de skin care comienza con una limpieza facial porque, diariamente, nuestra piel está expuesta a múltiples factores como la contaminación, los rayos UV, o los cambios climáticos que pueden afectar a nuestro rostro, provocando resequedad, opacidad e impurezas. Por ello, nuestro rostro necesita de un cuidado constante en donde la hidratación y la purificación de poros, deben ser los pilares fundamentales. Revitalift Ácido Hialurónico Gel Limpiador de L’Oréal Paris es un producto que ha conquistado al mercado por sus bondades de limpiar sin resecar el rostro, mientras que rellena las líneas de expresión con un ingrediente poderoso: el ácido hialurónico.

Su fórmula con ácido hialurónico combate el envejecimiento de la piel. A su vez, ayuda con la reducción de las líneas de expresión y reafirma el contorno del rostro, que contribuye con la estimulación de la producción del colágeno en la piel, ayudando a la restauración y mantenimiento de la firmeza, que nuestro rostro naturalmente pierde con el paso de los años. Con este gel de limpieza facial de ácido hialurónico, puedes limpiar, purificar y eliminar impurezas del rostro; además, gracias a su fórmula inteligente puede actuar sobre la primera capa de la piel hidratando y preparándote para el siguiente paso de tu rutina de belleza.

¿Quieres saber cómo usar el Revitalift Ácido Hialurónico Gel Limpiador?

Para un correcto uso de este producto, humedece la cara y aplica de 2 a 3 gotas del Revitalift Ácido Hialurónico Gel Limpiador y haz ligeros movimientos circulares. Deja actuar unos segundos y enjuaga con abundante agua. Inmediatamente, sentirás una sensación refrescante y una piel hidratada. Aplique diariamente por la mañana y por la noche. No olvides complementar la rutina con la gama completa de Revitalift Ácido Hialurónico con serum rellenador, crema de día, crema de noche, crema contorno de ojos para lucir una piel más radiante.

No dudes más y comprueba los resultados con los innovadores productos que solo L’Oréal Paris tiene para ti…

¡Porque tú lo vales!

Para más información visita nuestras redes sociales:

Instagram: @tulovalesve

Facebook: L’Oréal Paris Venezuela

Twitter: @lorealparisvzla

publicidad

Neymar supera en goles a Pelé y hace historia con Brasil #9Sep

El delantero Neymar se convirtió en el máximo goleador de la selección brasileña al anotar dos tantos en la goleada 5-1 sobre Bolivia por las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026. Con 79 goles en 125 partidos, el jugador del Al-Hilal superó el récord de 77 que ostentaba la leyenda Pelé, quien falleció el año pasado.

Neymar, de 31 años, celebró su hazaña histórica en las redes sociales y en una declaración ante los medios, en la que expresó su emoción y su humildad. «Mi familia y amigos… Valió la pena todo el esfuerzo. Gracias por ayudarme a llegar hasta aquí, se hizo historia», escribió en sus Instagram Stories.

«Siempre quise hacer mi historia, escribir mi nombre en la historia del fútbol brasileño y de la selección brasileña, y hoy lo he hecho. Estoy muy feliz, sin palabras. Jamás imaginé alcanzar ese récord. Desde ya quiero decir que el haberlo logrado no significa que sea mejor que él (Pelé) ni que cualquier otro jugador de la selección», dijo Neymar ante los periodistas.

El atacante brasileño marcó su primer gol en el minuto 61, tras recibir un pase de Gabriel Jesus y definir con un disparo cruzado que batió al portero boliviano. Con este tanto, Neymar igualó la marca de Pelé, quien había anotado 77 goles en 92 partidos con la ‘Canarinha’ entre 1957 y 1971.

Luego, en el minuto 93, Neymar selló su récord con un segundo gol, aprovechando un rebote dentro del área y rematando con potencia al fondo de la red. Con este doblete, Neymar llegó a los 79 goles con Brasil y se consolidó como el máximo artillero de la selección pentacampeona del mundo.

Neymar recibió un homenaje de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) al final del partido. El presidente de la CBF, Ednaldo Rodrigues, le entregó una placa conmemorativa y una camiseta con el número 79 estampado en la espalda.

publicidad

Huracán Lee causa fuertes marejadas en noreste del Caribe en su avance por el Atlántico #9Sep

Grandes marejadas azotaban el noreste del Caribe este sábado 9 de septiembre mientras Lee seguía avanzado por aguas abiertas próximas como un huracán de categoría 3.

El meteoro, que no está previsto que toque tierra firma, estaba a unos 565 kilómetros (350 millas) al este-noreste de las Islas de Barlovento norteñas en la madrugada del sábado. Tenía vientos máximos sostenidos de 185 kilómetros por hora (115 millas por hora) y se movía en dirección oeste-noroeste a 19km/h (12 mph).

A principios de semana, Lee paso de ser un huracán de categoría 1 a uno de categoría 5 en apenas un día debido a la calidez del agua y los escasos vientos.

Se pronostica un nuevo fortalecimiento de la tormenta entre el domingo y el lunes, según el Centro Nacional de Huracanes.

El Centro Nacional de Huracanes indicó que cerca del vórtice se espera que el mar alcance un máximo de 14 metros (45 pies). Gran parte de la costa este de Estados Unidos podría verse afectada por un peligroso oleaje y por las corrientes de resaca a partir del domingo, pero por el momento se desconocía cuál será el impacto total del meteoro, añadió.

Lee podría mantener su categoría la próxima semana y podría virar hacia el norte el miércoles, pero su trayectoria posterior sigue sin estar clara todavía.

Lee es la tormenta número 12 con nombre de la temporada de huracanes del Atlántico, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre y suele tener su punto álgido en septiembre.

publicidad

IPYS: Entre mayo y agosto se registraron 117 violaciones a las libertades informativas en Venezuela #9Sep

El Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) publicó este 7 de septiembre un balance sobre las vulneraciones a las garantías informativas en Venezuela entre mayo y agosto de 2023, en el que advirtió que prevaleció la estigmatización y criminalización contra los trabajadores de la prensa.

Según el informe de IPYS, en ese período se documentaron 77 casos que se tradujeron en 117 violaciones, distribuidas de la siguiente manera: Agresiones y ataques (39), Restricciones en internet (25), Discurso estigmatizante (22), Restricciones de acceso a la información (12), Censura (10), Restricciones administrativas (5), Hostigamiento judicial (3)-

El estado Táchira fue la entidad con más casos contra las libertades informativas, con seis incidentes, seguido por Amazonas, Anzoátegui, Bolívar, Monagas, el Área Metropolitana de Caracas, Sucre, Barinas, Delta Amacuro, Trujillo y Zulia. También hubo 42 casos con afectación nacional.

Del total de incidentes, 40 ocurrieron en el entorno tradicional y 37 corresponden al de los derechos digitales. Mayo fue el mes con más casos registrados, con 30, seguido por agosto (19), junio (17) y julio (11).

Estas vulneraciones afectaron a 68 trabajadores de la prensa: 42 reporteros, siete conductores de televisión, seis reporteros gráficos, cinco locutores, cinco camarógrafos, dos directivos de medios y un editor. Además, resultaron agraviados un activista por los derechos humanos, un familiar de un periodista, 25 medios de comunicación y un observatorio de finanzas. Del total de víctimas, 41 son hombres y 29 son mujeres.

IPYS recordó que entre enero y mayo de 2023 se registraron 39 violaciones por agresiones físicas y acciones intimidatorias contra la prensa durante coberturas de hechos noticiosos o como represalias por ejercer el periodismo.

publicidad

Academia Nacional de Medicina recomienda seguir utilizando las medidas de bioseguridad contra el COVID-19 #9Sep

El médico pediatra-intensivista y vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina (ANM), Huniades Urbina Medina, pidió a las instituciones públicas insistir nuevamente para que se retomen las medidas de bioseguridad y respeto de los aforos en Venezuela.

Esto luego que la OMS (Organización Mundial de la Salud) expresara su inquietud ante las preocupantes aumentos de COVID-19 a medida que el hemisferio norte se acerca a la temporada de invierno; llamando a la estrecha vigilancia, intensificar la vacunación y el uso del tapabocas en algunos lugares.

El doctor recomendó a través de una entrevista concedida a Unión Radio el viernes 8 de septiembre, a la población mantener las medidas de bioseguridad por lo menos en los centros de salud mientras aseguró que el foco de COVID-19 en Venezuela es indeterminado.

“Una vez que se quita la emergencia mundial por COVID-19, muchos países entendieron que se acabó la pandemia, por eso no hay registros ni cifras, por lo tanto en Venezuela lo que tenemos es el boca a boca de los médicos que estamos viendo el aumento de la frecuencia de los pacientes que van a los hospitales con algún tipo de sintomatología, que asumimos que es coronavirus», sentenció.

El representante de la ANM alertó que solo 41 países saben cuál es la variante que circula del virus por lo que pidió a las personas que se vacunen, recordando que hay disponibilidad de las mismas en ambulatorios y farmacias.

“Cada 6 meses deberíamos estar vacunando con refuerzos mientras se hace una vacuna con inmunidad más larga”, acotó.

publicidad

Cargamento de gasolina europea que llegó a Venezuela resulta insuficiente, asegura experto #9Sep

Frente a la llegada a Venezuela de un buque cargado con 260 mil barriles de combustible proveniente de Europa; Andrés Rojas, periodista experto en temas petroleros, expresó que esto “viene a ayudar, pero no resuelve completamente el problema”.

Rojas indicó que el panorama actual en el país continuará porque “las plantas de refinación no han recibido una inversión por falta de recursos por parte de Pdvsa”, aseguró en entrevista para Unión Radio. Apuntó que el suministro de las petroleras europeas ENI y Repsol, “si se hacen de manera regular, podrían subsanar, sin que eso quiera decir que resuelva completamente el problema”.

Es de recordar, que el pasado 29 de agosto, Venezuela recibió un cargamento de 260.000 barriles de nafta de las petroleras europeas Eni y Repsol, “en una nueva fase de la crisis de combustible que afecta al país”, luego que el reformador de nafta en Paraguaná se paralizara de nuevo. El cargamento destinado al procesamiento de combustible, se empleará en el procesamiento de la nafta importada con gasolina menos refinada del Complejo de Paraguaná, logrando una mayor producción para mitigar la presión sobre el abastecimiento nacional de combustible.

Lea también: Venezuela recibe nafta de Eni y Repsol para aliviar la crisis de combustible

La producción nacional actual se calcula alrededor de los 80.000 barriles diarios de gasolina y 120.000 barriles de diesel, apuntó el experto.

En este orden de producción petrolera nacional, el periodista puntualizó que aunque la meta planteada por las autoridades era llegar al millón de barriles para agosto, y aún no se ha publicado el informe de la OPEP, se estima que la producción se haya estabilizado entre los 850 mil barriles.

El recién llegado cargamento se ubica en los acuerdos entre las petroleras Eni, Repsol y PDVSA, bajo una licencia humanitaria otorgada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y renovada en agosto de 2023 por seis meses más, “significando una nueva etapa en la flexibilización de las sanciones”.

El acuerdo permite intercambiar productos refinados por crudo venezolano y exportar gas natural licuado en el campo Cardón IV, operado por Eni y Repsol, con una capacidad de 300 millones de pies cúbicos diarios.

publicidad

El Papa Francisco recibió al actor Sylvester Stallone en el Vaticano #9Sep

El Papa Francisco recibió el viernes 8 de septiembre en el Vaticano en una audiencia privada marcada por el buen humor y la admiración mutua; al actor y cineasta estadounidense Sylvester Stallone, famoso por sus roles como Rocky y Rambo.

El Pontífice le comentó a Stallone que «hemos crecido con sus películas» y le agradeció por su trabajo artístico. El actor, de 77 años, le respondió con una broma: «¿Listo para boxear?» y cerró los puños, imitando a su personaje de Rocky Balboa. Francisco también hizo el gesto de boxeador y sonrió.

Stallone acudió al Vaticano acompañado de su esposa Jennifer, sus tres hijas Sophia, Sistine y Scarlet, y su hermano Frank. El actor presentó a su familia al Papa y le regaló un libro con fotografías de sus películas. Su santidad bendijo a los presentes y les entregó un rosario.

El actor se mostró emocionado por el encuentro y dijo que el Papa es «un hombre muy humilde y carismático». Stallone se declaró católico desde 2007, cuando se reconcilió con su fe y dijo que esta fue una inspiración para una nueva entrega de la saga de Rocky.

Stallone se encuentra en Italia para recibir las llaves y la ciudadanía honoraria de Gioia del Colle, en Bari, la localidad de donde partieron sus abuelos hacia Estados Unidos. Aprovechó además para visitar la Capilla Sixtina y expresar su admiración por el arte del Vaticano.

publicidad

Maduro: Las relaciones China-Venezuela continuarán por la senda del crecimiento y la prosperidad #9Sep

El representante del régimen nacional, Nicolás Maduro, inició el viernes 8 de septiembre una visita de seis días a China, «su principal aliado político y económico», con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales y buscar apoyo e inversiones para el país por la grave crisis económica.

Maduro llegó a la ciudad de Shenzhen, donde asistió a un espectáculo de luces y drones que mostró los avances innovadores de la urbe. Expresó su agradecimiento por la «cordial bienvenida» y dijo estar seguro de que las relaciones entre ambos países «continuarán por la senda del crecimiento y la prosperidad»

La visita de Maduro fue anunciada por la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Hua Chunying, quien afirmó que China y Venezuela son «socios estratégicos integrales el uno para el otro» y que sus vínculos «han resistido la prueba de los vaivenes de la situación internacional, y siempre han permanecido tan sólidos como una roca».

Maduro, quien no visitaba China desde el año 2018, se espera que se reúna con su homólogo chino, Xi Jinping, y otros altos funcionarios para discutir temas de cooperación económica, comercial, energética y política.

«Firmamos un Memorando de Entendimiento entre la Superintendencia Nacional de las Zonas Económicas Especiales y la Universidad de Shenzhen, una nueva área de cooperación que contribuirá en el desarrollo de nuestros pueblos. Vienen buenas nuevas para China y Venezuela», sentenció en su cuenta en X.

La llegada de Maduro estuvo precedida por la de la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, quien se reunió el jueves con el canciller chino, Wang Yi, para revisar los «convenios bilaterales y el impulso a las alianzas geopolíticas entre ambas naciones«

China es el principal acreedor de Venezuela, al que ha prestado unos 60.000 millones de dólares en la última década, de los cuales unos 20.000 millones aún están pendientes de pago. Además, es el segundo socio comercial del país sudamericano, al que compra petróleo a cambio de productos e insumos.

publicidad

#PulsoEmpresarial Jóvenes de Latinoamérica podrán formarse en tecnología de forma gratuita con alianza de PedidosYa y Chicas en Tecnología

En un esfuerzo conjunto por reducir la brecha de género en la industria tecnológica, PedidosYa, la compañía líder de tecnología en delivery y quick-commerce de Latinoamérica, ha renovado su alianza estratégica con Chicas en Tecnología. Esta organización sin fines de lucro se dedica a promover la igualdad de género en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) a nivel regional. Como parte de esta colaboración, anuncian el lanzamiento del  curso online y gratuito de formación en Experiencia de Usuario (UX) cuya postulación para inscripciones está disponible hasta el 25 de septiembre en el siguiente enlace: https://www.tfaforms.com/5073533 .

La falta de igualdad en el ámbito tecnológico es una realidad. De acuerdo con UNESCO, las mujeres representan apenas el 35% de quienes cursan estudios de enseñanza superior en STEM a nivel global. A nivel regional, la situación no difiere, ya que el acceso a internet y la alfabetización digital son desafíos pendientes como un derecho a garantizar y una necesidad teniendo en cuenta que la tecnología es un área en expansión. En este contexto, las mujeres latinoamericanas se encuentran en desventaja por contar con mayores barreras sociales y culturales.

Con el objetivo de fortalecer la paridad de género en PedidosYa se establecieron metas claras y ambiciosas: para 2025, los objetivos incluyen alcanzar  50% de representación femenina, 40% de mujeres en posiciones de liderazgo, 30% de presencia femenina en el área de tecnología, un índice de satisfacción eNPS (indicador de la experiencia de los empleados dentro de la empresa) en Diversidad de 80 y la eliminación total de la brecha salarial por género.  Hoy en día, se encuentra dando pasos fuertes en este recorrido, con 47.6% de mujeres en toda la compañía, 37% en liderazgo y 25.5% en tecnología.

Es en este sentido que la alianza entre Chicas en Tecnología y PedidosYa cobra un significado especial. Durante el 2022, PedidosYa enriqueció el recorrido integral de formación de las jóvenes en la región, acompañándolas desde sus primeros pasos en el mundo tecnológico hasta su desarrollo académico y profesional. Este año, ambas organizaciones se unen nuevamente para continuar con su propósito de reducir la brecha de género en el ámbito tecnológico y brindar igualdad de oportunidades a las jóvenes de América Latina,  llevando a cabo diversas acciones clave: 

  • Formación en UX: Un curso de User Experience (UX) será impartido a 50 participantes de América Latina, con el objetivo de brindarles habilidades y conocimientos específicos en esta área. Las interesadas podrán acceder al formulario de inscripción hasta el 25/9, inclusive, a través del siguiente enlace: https://www.tfaforms.com/5073533
  • Programa de Jóvenes Profesionales en IT: Este programa ofrecerá capacitaciones y talleres sobre empleabilidad a egresadas de los programas, con el objetivo de fomentar su incorporación en la industria digital.
  • Desarrollo futuro: Se impulsarán propuestas formativas mediante el otorgamiento de becas, a jóvenes interesadas en desarrollar conocimientos técnicos y continuar sus trayectorias académicas y profesionales en tecnología.
  • Portal de Empleo: Se proporcionará un espacio virtual para conectar a jóvenes mujeres con oportunidades laborales en la industria tecnológica, proporcionando un puente entre el talento y las empresas.
  • Charlas de capacitación internas: Chicas en Tecnología ofrecerá charlas de capacitación internas para el equipo de tecnología de PedidosYa, con el fin de promover aún más el desarrollo e inclusión en el sector.
  • Encuentros de co-creación: Dos encuentros de co-creación se llevarán a cabo junto a otras empresas, con el objetivo de colaborar en la búsqueda de soluciones conjuntas para cerrar la brecha de género en tecnología.

Esta renovada alianza entre PedidosYa y Chicas en Tecnología refuerza el compromiso de ambas organizaciones en la promoción de la igualdad de género en la industria tecnológica. A través de acciones concretas y programas de formación, se busca crear un futuro más inclusivo y equitativo, donde todas las personas tengan igualdad de oportunidades en el ámbito tecnológico.

publicidad

Guzmán Blanco planificó la Batalla de Barquisimeto #9Sep

El 20 de octubre de 1874 estalló la insurrección donde una Junta Revolucionaria de Coro, declaró la guerra al presidente de la República, general Antonio Guzmán Blanco, con el alegato que ejercía un gobierno “tiránico, déspota y usurpador”.

La junta designó a León Colina -quien era para el momento presidente del estado Coro, general en jefe del Ejército Revolucionario. Este caudillo además de héroe de la Guerra Federal se había encargado de la Presidencia de la República entre el 14 de septiembre de 1866 al 4 de marzo de 1867.

Enterado Guzmán Blanco de la revuelta a través del telégrafo, se apresuró a formar distintos cuerpos del ejército para hacerle frente a su antiguo compañero de armas, enviando a Barquisimeto un contingente de 3.000 hombres comandados por el general Rafael Márquez, que sin pérdida de tiempo sitió la ciudad y estableció allí su cuartel general.

Era 27 de noviembre. Ya el general Colina en su avance hacia Barquisimeto había reclutado 4.000 soldados y se encontraba acantonado en el camino hacia Bobare.

Por su parte, la División Yaracuy, al mando de Márquez estaban formadas hacia el norte de Barquisimeto, en donde hoy se asienta el Estadio de Beisbol Antonio Herrera Gutiérrez.

Otro batallón mandado por el temible general Pilar Bravo, se desplegó en el extremo occidental de la calle del Libertador (hoy la concurrida carrera 17). De igual modo, el general Manuel Vicente Jiménez, leal al gobierno, situó su tropa entre las plazas Nuestra Señora de La Paz y San Juan.

No obstante, los revolucionarios se escurrían entre los impenetrables cujizales, avanzando rápidamente por los caminos serpenteantes de Carora y Quíbor que van a Barquisimeto.

Tres días de fuego cruzado 

Las tropas del gobierno acantonadas en puntos estratégicos de la ciudad esperan sigilosamente la orden de atacar: “Apenas vean a los traidores, a los conspiradores, no se les tenga clemencia, y, disparen sin vacilar”, fue la orden general.

El cronista Rafael Domingo Silva Uzcátegui, reseña que a las 12:45 las tropas del gobierno iniciando lo que la historia conocerá como la Batalla de Barquisimeto, violento encuentro que se desplegó hacia el sur de la ciudad, pero que pronto se producirán escaramuzas en varios puntos con cargas de cañón y combates con bayoneta. 

El combate duró 3 días, donde consumidos todos los pertrechos, los revolucionarios aprovecharon la penumbra de la noche del 30 para replegarse hacia Coro por el camino de Quíbor con apenas 1.200 hombres, dejando el campo de batalla -se lee en el parte oficial-, cubierto de un número considerable de heridos que no pudieron continuar la marcha y de un número mayor de muertos. Y para mayor desgracia, ya en Coro, León Colina tuvo que combatir una sublevación a favor del gobierno.

El presidente en campaña

Guzmán Blanco, animado por la resonante victoria, resuelve salir en campaña al frente de un cuerpo nutrido de su ejército, saliendo en la tarde del 8 de diciembre, de Caracas para La Guaira, en donde se embarcó en el vapor Larne con destino a Puerto Cabello. De ahí prosiguió la marcha hacia Valencia para luego tomar la vía de Nirgua, para arribar a Barquisimeto el 19 de diciembre. Los pocos que se aventuraron a salir, le dispensaron una calurosa bienvenida a una ciudad devastada.

Al poco, las tropas del Gobierno reforzaron Barquisimeto, Cabudare, Quíbor y Carora, instalando parques de armas y llevando reses a cada uno de estos sitios para alimentar a la hambrienta población y a los raquíticos reclutas. Así lo escribe Guzmán Blanco en su parte al presidente encargado, exagerando -como de costumbre- el escenario.

Para festejar el triunfo del gobierno, decidió efectuar una gran parada militar en Caujarao (tierras corianas) el 17 de febrero de 1875, con la participación de 16.000 soldados, comandados por el general Márquez y los vencedores de la Batalla de Barquisimeto. 

No fue Guzmán Blanco un hábil guerrero, pero si un político astuto; anota la periodista Milagros Socorro, “que la conseja lo recuerda como un individuo de dedos hábiles y voraces”. Tanto fue así que, en 1863 negoció a nombre de Venezuela un empréstito en Londres que le dejó una jugosa comisión. El Ilustre Americano, como se hizo llamar, llegó a poseer una inmensa fortuna. 

En el exilio, con la investidura de ministro plenipotenciario de Venezuela en varios países de Europa y también de agente confidencial en Inglaterra, según dato del Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar, “hacia 1888 su fortuna era calculada en unos 100.000.000 de francos”. Las postrimerías las vivió en su domicilio parisino del 25, rue La Pérouse, donde había pasado los últimos doce años de su vida, falleciendo el 28 de julio de 1899, a los setenta años. Fue sepultado en el Cementerio de Passy, pese a que en su primer gobierno había decretado que todos los presidentes de Venezuela fueran enterrados en el Panteón Nacional. Finalmente, cuando se cumplían cien años de su muerte, el 8 de agosto de 1999 sus restos fueron inhumados en la última morada de los ilustres prohombres de nuestra historia.

Luis Alberto Perozo Padua

Periodista y cronista

[email protected]

@LuisPerozoPadua

publicidad

Representante de la parroquia Aguedo Felipe Alvarado es la reina de la Feria Internacional de Barquisimeto 2023 #9Sep

La noche del viernes 8 de septiembre, en el Anfiteatro Don Pío Alvarado se vivió la gala final del reinado de la 46 Feria Internacional de Barquisimeto.

Frente a más de 2.000 personas y en un colorido evento con ambiente festivo, Aidyn Camacaro, representante de la parroquia Aguedo Felipe Alvarado fue coronada como la máxima representante de la belleza guara.

Wanda Alastre se convirtió en la nueva Reina del Turismo y Daniela Amaro en la Reina del Deporte 2023, completando así el cuadro de ganadoras en este certamen; que tuvo a los paisanos Gisel Mobayed y Leo Aldana como presentadores de la noche.

El reconocido cantante Luis Fernando Borjas deleitó y puso a bailar a las presentes con sus canciones, minutos antes de conocer quién sería la soberana.

Lea también: VIDEO Comité organizador de la Feria Internacional de Barquisimeto ofreció detalles del evento

Durante los desfiles en traje de baño y gala, las barras hicieron vibrar el recinto ferial para apoyar a las jóvenes representantes de las 10 parroquias del municipio Iribarren, encendiendo aún más la euforia en la ronda de preguntas donde demostraron su talento y belleza integral.

Becas universitarias y deportivas completas, así como otros premios fueron entregados a las ganadoras por parte del alcalde de Iribarren Luis Jonás Reyes Flores y la presidenta del Comité Ferial, Roosmary González de Reyes.

publicidad

#OPINIÓN Torturas e inteligencia artificial #9Sep

Mientras a diario se habla sobre los desarrollos tecnológicos que no dejan de sorprendernos, como el caso de los inimaginables recursos que ofrece la inteligencia artificial, en Venezuela perduran los métodos más atroces de torturas que contrastan con esos significativos inventos que impulsan el progreso que caracteriza al mundo en la actualidad.

Así tenemos que mientras en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) se levanta el imponente Burj Khalifa, un modernísimo edificio de 828 metros de altura, catalogado como el zigurat más ambicioso construido por el hombre hasta este día en que escribo esta crónica, en Venezuela se habla de La Tumba, una de las cárceles más emblemáticas de la revolución del “Socialismo del Siglo XXI”. En Dubái corre el petróleo tanto como se extraía en Venezuela en esos tiempos dorados para las empresas de hidrocarburos, pero ocurre que allá siguen incrementando la producción, mientras que aquí, en Venezuela, en vez de desarrollar la industria petrolera, lo que se consolida es una temerosa corporación del crimen organizado.

Las universidades van desplomándose progresivamente, muchas se sostienen a fuerza del pundonor de sus trabajadores y académicos que no se rinden ante el desgano con que son tratadas esas casas de estudios por la administración revolucionaria, que más bien provoca deserción de educadores y declive de la matrícula estudiantil. Otra gran desproporción si la cotejamos con la esmerada atención que el régimen madurista le dispensa a las cárceles en las que se incrementa el número de detenidos en condición de presos políticos civiles y militares.

Un caso reciente que evidencia que esa tendencia represiva continúa en crecimiento, es la detención del estudiante ucevista Jhon Álvarez, acusado con pruebas forjadas de “conspiración y asociación para delinquir”, que ha sido víctima de torturas, por lo que su madre se vio en la necesidad de apersonarse en la sede de la Defensoría del Pueblo, exigiendo que su director Alfredo Ruiz “ejerza su poder”, para que evite que su muchacho termine como Fernando Alban (torturado y asesinado en La Tumba).

Mientras que en la mayoría de los países del mundo se utiliza la electricidad para poner a funcionar computadoras y máquinas de última tecnología que dan cuenta del avance espectacular de la inteligencia artificial, en Venezuela la poca electricidad que funciona la utilizan para aplicarle corrientazos en los genitales, en la rodillas y costillas a los presos políticos, como es el caso narrado por la madre de Jhon Álvarez, al que también le propinan, según su versión, “golpes muy inteligentes”, todo lo cual configura un crimen de lesa humanidad.

¡Basta ya!

Mitzy Capriles de Ledezma

publicidad

Novak Djokovic se las verá contra Daniil Medvedev en la final del US Open #9Sep

El astro serbio empató un récord al acceder a su décima final en Flushing Meadows tras derrotar la noche del viernes 6-3, 6-2, 7-6 (4) a Ben Shelton, en el torneo que el dueño de 23 títulos de Grand Slam se perdió el año pasado por no estar vacunado contra el COVID-19.

Djokovic amansó el potente saque de Shelton, limitándole a cinco aces y quebrándole cinco veces. También neutralizó la reacción tardía del estadounidense de 20 años que hizo a despertar a sus compatriotas en el estadio Arthur Ashe, que retumbó por el ruido ensordecedor con el techo cerrado.

Desbordado en los primeros dos sets, Shelton le puso emoción al tercero e hizo rugir al público. Levantó considerablemente su nivel ante un Djokovic que empezó a cometer más errores al ver cerca la línea de meta. Shelton logró dos quiebres de servicio, dispuso de una bola para set con el marcador 5-4 y levantó un match point antes de forzar un desempate.

Lea también: Gauff supera a Muchova y enfrentará a Sabalenka en final del US Open

Pero Djokovic acabó imponiendo su jerarquía en la definición e imitó el gesto de celebración de su rival — el de colgar el teléfono para poner fin a una conversación.

Djokovic se señaló a la sien y luego llevó su puño hacia el pecho antes de encontrarse en la red con Shelton para un saludo bastante frío.

Un año después de verse imposibilitado de viajar a Estados Unidos, Djokovic quedó a una victoria de su cuarto título en Nueva York y su 24to campeonato de Grand Slam.

“La realidad es que, con 36 años, cada final de Grand Slam … puede ser la última. Por ello probablemente valoro estas ocasiones y oportunidades de ganar otro Slam más de lo que hacía hace 10 años”, dijo Djokovic, quien podría convertirse en el hombre de mayor edad en conquistar el US Open en la era profesional, que comenzó en 1968. “No sé cuántas más tenga por delante”.

En la final el domingo, Djokovic se topará con Daniil Medvedev, el campeón del US Open en 2021. El ruso avanzó tras doblegar 7-6 (3), 6-1, 3-6, 6-3 al campeón defensor Carlos Alcaraz en la segunda semifinal.

En su lugar, el rival será Medvedev. El ruso de 27 años disputará su tercera final del US Open en cinco temporadas y su quinto partido por el título de un grande en total.

publicidad

#OPINIÓN Vialidad (Parte II) #9Sep

Si en alguna parte se llevaran estadísticas acerca de la calidad de calles, avenidas y vías de penetración, Venezuela quedaría muy mal parada.

Es demasiado importante el tema de la vialidad. Tanto de la vialidad urbana como la inter urbana y como la vialidad rural. Todo pasa por garantizar a los venezolanos una vialidad de primer mundo. Si en alguna parte se llevaran estadísticas acerca de la calidad de calles, avenidas y vías de penetración, Venezuela quedaría muy mal parada.

A las rutas troncales a las que me referí en mi artículo anterior habría que agregar una comunicación norte sur muy importante que saliendo de Caracas se dirigiera a San Juan de los Morros y de allí a San Fernando de Apure con una desviación que llevara a Calabozo y de Calabozo a Camaguán. Esa debe ser una vía autopista con cuatro canales, dos para ir y dos para venir. Con jardinera en el medio bien mantenida y bien cuidada y con hombrillos a ambos lados sembrados de estaciones de servicio, con todo tipo de facilidades para los viajeros.

De San Fernando de Apure debe salir una carretera tipo A hacia Puerto Ayacucho y otra hacia Guasdualito que debe continuar hasta San Cristóbal en el estado Táchira.

Chávez ofreció hacer un ferrocarril que uniera a Tinaco en el estado Cojedes con Anaco en el estado Anzoátegui. No era una mala idea, por cierto. Se gastaron unos cuantos millones de dólares que se fueron por el desaguadero de la corrupción y de aquel proyecto no quedó nada. Ferrocarril o carretera, pero ese proyecto habría que revivirlo.

Capítulo aparte merece la vialidad rural. El potencial agropecuario de Venezuela es enorme. Podríamos estar produciendo alimentos de origen agrícola y de origen pecuario para satisfacer la demanda del mercado interno y para exportar. Ese potencial depende de contar con una política que aliente la actividad en el campo: créditos oportunos y suficientes, asistencia técnica, semillas, facilidades para el mercadeo y para el acceso de los productos del campo a los centros de acopio y a los centros urbanos para su comercialización, sistemas de riego y energía eléctrica para el campo. Además de la seguridad en la tenencia de la tierra.

Seguiremos conversando.

Eduardo Fernández
@EFernandezVE
Twitter: @ifedecve
Instagram: @ifedecvenezuela
Facebook: @ifedecvzla

publicidad

Fedeagro: No se puede continuar con el tema de que el Estado imponga el precio del café #9Sep

Es necesario pensar de manera distinta a lo ya conocido para poder establecer un precio en el rubro café, expresó el director ejecutivo de Fedeagro, Pedro Vicente Perez.

La alta inflación, crédito bancario inexistente, falta de combustible, déficit de servicios y lo más grave una caída vertiginosa en el consumo del café ante la merma del poder adquisitivo de la población, son parte de las dificultades que enfrenta Venezuela por lo que la situación es mucho más extrema, aseguran en nota de prensa.

Pérez indica que esta situación se ha visto aún más complicada con la nueva política de los supermercados al incrementar sus ganancias hasta un 50% sobre el precio de fábrica.

El representante de Fedeagro señala que se debe aportar a otras alternativas para llegar a un acuerdo. “No se puede continuar con el tema de que el Estado imponga un precio. Estamos rodeados de los dos países, no solo más productores de café, si no los más eficientes y de menor costo, como son Brasil y Colombia”.

Resaltó que desde la institución han analizado alternativas para llegar a conformar un método de formación de precios para el café que no solo beneficie a los actores de la cadena del negocio, si no al consumidor. En la misiva, señalan que dentro de la cadena de valor, “el mayor problema que existe es que el 95% de la comercialización del café verde es a través de intermediarios, eso no ocurre en ningún país del mundo”.

Lea también: Caficultores de centroccidente acuerdan precio de compra del café verde

En el documento presentaron nuevas modalidades de acuerdos para el precio del café, entre ellas:

Que el precio del café verde sea un porcentaje del precio de venta de la industria al comercio.

Una banda de precios fluctuantes por tipos de calidad, en la cual la banda varíe según diversas variables.

La creación de un fondo de fomento cafetero o fondo parafiscal que genere un fondo para la compra y almacenamiento de café, con un esquema financiero basado en el mercado de valores.

Crear un nicho de café de especialidad, sea por un puntaje tipo SCA, mayor a 85 puntos y que este se subaste por la Bolsa Agrícola.

Debe establecerse a nivel del consumidor una canasta de café molido más diversificada, donde se elabore un café más económico para la población de menor ingreso.

Creación de un gran fondo físico o almacén general de café, como en la época del Fondo Nacional de Café.

publicidad

#OPINIÓN ¿Existe una “Clase Política”? #9Sep

Desde su planteamiento por Gaetano Mosca, en los finales del siglo XIX, la idea de “clase política” ha sufrido, como otras expresiones que pasan del uso académico al vulgar, mutaciones. A lo que se refería el científico social italiano era a la minoría dominante, lo que también se ha denominado élite. Pretendía en esencia refutar la idea marxista de “lucha de clases” asociada con las relaciones de producción. El intelectual era, recordemos, un político conservador de aquella Italia recién unificada, parlamentario en la monarquía constitucional y con dificultades comprensibles en las primeras etapas del fascismo por el que no sentía simpatías.

La Italia unida, la del Risorgimento, donde pensó, escribió y actuó Mosca, recordémoslo también, fue obra prolongada de considerable complejidad. La influencia decisiva en lograrla debe atribuirse a la confluencia entre la competente visión política de Camilo Benso Conde de Cavour y la lucha popular republicana y nacionalista de Mazzini y Garibaldi. Que se combinen la reivindicación desde el pueblo con la destreza política nunca es sobrante.

Pero sin que carezca de valor actual esa memoria, volvamos a lo que nos ocupa. La idea de Mosca no se refiere a legitimidad del poder, sino a lo que estima una constatación práctica acerca de quienes lo ejercen. En toda sociedad, observa, hay una minoría organizada que lo detenta. La legitimación vendrá como explicación formulada desde esa minoría dominante para justificar su predominio. En las democracias la teoría legitimadora es la soberanía popular, el poder reside en el pueblo todo. En los sistemas dictatoriales depende, puede ser la representación “mejor” de una raza, una historia o una clase social. En el caso de las inspiradas en el marxismo leninismo, la del proletariado. Nosotros mandamos porque mandan los trabajadores y nosotros somos los trabajadores.

La deformación más vulgar del término “clase política” es la de asociarla a quienes se dedican más o menos permanente o profesionalmente a la actividad política. Los dirigentes de los partidos políticos, estén o no en el poder. A eso se le suele agregar un adjetivo entre nosotros cargado de negatividad, también inmerecida que es “tradicional”. Ahí es donde los populismos beneficiarios del hartazgo gozan disparando adjetivos como si fueran nombres. “La Casta” la llamó en su etapa pre-ministerial aquel señor Iglesias del cuasi extinto partido Podemos español, subsumido ahora en Sumar y por cierto con añadidos procaces, lo he escuchado a este señor Milei que hoy puntea las preferencias electorales de los argentinos.

Los dirigentes políticos en una democracia o en una sociedad que aspira serlo, conjunto humano necesariamente permeable del que entran y salen personas constantemente, no son una clase social distinta a las demás. Como tampoco quienes se dedican a cualquier profesión. De los médicos nunca se habla como “clase médica”, ni de los abogados como “clase jurídica”, ni a los ahora en auge por la revolución tecnológica, los llamamos “clase informática”. Lo mismo podríamos decir de los industriales, los agricultores o los comerciantes, los plomeros o los músicos. Es, ni más ni menos, una mentira aceptada y tratada normalmente como si fuera verdad. Su único motivo que no razón, es que sirve para segregar y estigmatizar. Cuando señalo, automáticamente me excluyo y me libero. Ahí su diabólico encanto. Lo que llama la atención es su aceptación pacífica por los directamente afectados que incluso lo repiten con naturalidad. A algún ignorante le parece incluso distinguido.

Otra impropiedad típicamente anti-republicana es referirse a los militares como “el estamento militar”, como si esta fuera una sociedad estamental, al modo de las europeas antes de la Revolución Francesa o las americanas antes de la Independencia. El uso del término, como el de “clase política” es, por decir lo menos, un anacronismo.

Lo que a la chita callando sí que va surgiendo en tiempos sedicientemente revolucionarios, es una nueva “clase política” como la que pensó Mosca de minoría dominante, fuera de la cual el único derecho existente es el de calársela. Hablo de ese planeta rojo donde habitan el grupo en el poder y con residencia provisional, el círculo favorecido del “enchufadismo”.

Entonces ¿Existe una clase política en Venezuela? No, pero una aspira existir y no es precisamente el conjunto de los sospechosos habituales: dirigentes de los partidos políticos y aspirantes o aspirantas a liderar la oposición y gobernarnos. Es el sueño dorado de esos dos de cada diez de nosotros cuyo deseo es que el status quo se perpetúe, porque les va de maravillas. ¿Y los otros ocho? No importa que se la calen, quien los manda.

Ramón Guillermo Aveledo

publicidad

#FOTOS Fuerte terremoto que estremeció a Marruecos deja más de 800 muertos #9Sep

terremoto demarruecos vviernes 8 de septiembre

Un fuerte terremoto de magnitud 6,9 en la escala de Ritcher sacudió Marruecos cerca de las 11:00 p.m. del viernes 8 de septiembre, hora local, causando la muerte de al menos 832 personas y más de 400 heridos, según el último balance oficial del Ministerio del Interior de ese país. El seísmo, ha sido el más potente que ha afectado esta nación en más de 120 años, también provocó graves daños materiales en varios edificios, especialmente en la ciudad de Marrakech, donde se situó el epicentro.

El movimiento telúrico se produjo a una profundidad de 18,5 kilómetros y su foco se localizó a unos 70 kilómetros al suroeste de Marrakech, en la región de Marrakesh-Safi. El temblor se sintió con fuerza en otras ciudades del país, como Rabat, Casablanca, Fez o Agadir, y también en algunas zonas de Argelia y España.

El pánico se apoderó de miles de personas que salieron a las calles y plazas buscando un lugar seguro. Muchos pasaron la noche al aire libre por temor a las réplicas, que se sucedieron durante varias horas. La televisión estatal Al-Aoula mostró imágenes de edificios derrumbados, fachadas agrietadas, coches aplastados y escombros por las calles. Los equipos de rescate trabajaron sin descanso para socorrer a las víctimas y evacuar a los heridos.

El rey Mohamed VI expresó su pesar por la tragedia y ordenó el envío inmediato de ayuda humanitaria y material a las zonas afectadas. El monarca también anunció una jornada nacional de duelo para el domingo y pidió a la población que se mantenga unida y solidaria ante esta difícil situación.

Los expertos advirtieron que los terremotos de esta magnitud son poco comunes pero no inesperados en esta región, que se encuentra en una zona sísmicamente activa donde confluyen las placas tectónicas africana y euroasiática. Recomendaron a la población que siga las medidas de prevención y protección ante posibles nuevos sismos.

Fotos: Cortesía

publicidad

Son titulares sábado #9Sep

Fedeagro advierte que sin financiamiento no hay desarrollo agroalimentario en la Zona Económica de Oriente

IPYS documentó 117 vulneraciones de garantías informativas desde mayo hasta agosto

Próximos a cumplir 600 días sin aumento salarial, docentes se preparan para nueva agenda de protestas

María Corina Machado agradeció al Senado de Brasil por invitarla a exponer la realidad de Venezuela

94% de jubilados y pensionados están condenados a pasar hambre

ProColombia: Un incremento de 106% registran las exportaciones de Venezuela a Colombia este año

Leída Lovera: Aumento de precios en hortalizas se debe a la baja producción

Cierran la Troncal del Caribe en Guajira para protestar por cortes de luz

Tratamiento mensual para trastorno bipolar supera los 5 sueldos mínimos

Estudiantes de la UCV junto a familiares de John Álvarez exigen su liberación

Sindicalistas petroleros emprenden acción legal contra Pdvsa en tribunal de EEUU

Fallas y racionamientos eléctricos agotan a los ciudadanos

La UCAB ofrece propedéutico para apoyar nivelación de estudiantes de bachillerato

SOS Orinoco: la minería ilegal se acaba cortando el flujo de gasolina y de mercurio

Taxistas venezolanos se resisten a afiliarse a las aplicaciones populares

Familias denunciaron que la PNB mató a dos vecinos de Petare y simuló enfrentamientos.

Academia Nacional de Medicina pide mantener protocolo de bioseguridad por Covid-19 en Venezuela

Por segundo día consecutivo las lluvias causan caos en Caracas

Estación de Sabana Grande del Metro de Caracas, con cascadas y anegación parcial de las escaleras y andenes

Locales vacíos ensombrecen centros comerciales de Caracas

Ingresadas 12 personas al hospital de San Antonio del Táchira por picadura de abejas.

PSUV convoca movilización para celebrar a «la juventud chavista» el 12 Sep

Luis Ratti dice que Jesús María Casal «huirá» hacia Colombia por persecución del régimen

Según el OVF: Servicios de comunicaciones registraron el mayor aumento en agosto con un 26,7%

Guaidó a Petro: No habría pobreza en Venezuela si la dictadura detuviera su saqueo

Oferta en el comercio electrónico sigue aumentando, pero el consumo cayó 35 % en un año

Estados Unidos liberará 3.000 millones de dólares de Venezuela en las próximas semanas

Maduro llega a China por fondos para su campaña presidencial. El país asiático ha ido disminuyendo su inversión en Venezuela mientras ha fijado su ojo en África.

Por segundo día se desarrollaron las XII Jornadas de Producción del ganado Raza Carora en Barquisimeto

Carora cumple 454 años sumando problemas

36 emisoras de la Cámara Venezolana de la Radiodifusión transmitieron en vivo Misa en honor a la Virgen del Valle

INTERNACIONALES

Senador (R) Ted Cruz reclamó al gobierno de Biden que aplique sanciones a Cristina Kirchner por corrupción

Colombia anuncia la apertura parcial de su consulado en San Cristóbal para el 25 de septiembre

La lluvia deja 2 fallecidos en Hong Kong y causa inundaciones en el sur de China

Unicef alerta sobre el aumento de la migración infantil por la selva de Darién

Varios edificios en Marrakech, resultaron dañados a causa del terremoto de magnitud 7

Al menos 296 muertos y 153 heridos por el terremoto ocurrido en Marruecos

La OTAN condena los comicios que Rusia organizará en la Ucrania ocupada y los llama «farsa»

Elon Musk rechazó una petición de Ucrania para que sus satélites facilitaran un ataque a la flota rusa.

El Gobierno ucranio cargó contra el dueño de SpaceX por considerar que facilitó el bombardeo de ciudades ucranianas y la muerte de “civiles y niños”.

Zelenski admite que la superioridad aérea rusa «frena» la contraofensiva.

Turquía condena a 11.000 años de prisión al fundador de una empresa de criptomonedas

Siguen los crímenes contra políticos en Ecuador: encuentran el cadáver de un concejal en la zona costera

Corea del Sur desarrolla un arma láser que «cambiará las reglas del juego en el futuro»

Al menos cuatro muertos y decenas de heridos tras una serie de ataques rusos contra varias ciudades de Ucrania

Bélgica registra la primera ola de calor de su historia en el mes de septiembre

Hallan los cuerpos de dos desaparecidos por las lluvias torrenciales en España

Sube de 25 a 46 el balance de desaparecidos tras el ciclón en el sur de Brasil

Panamá deportará a migrantes que ingresen irregularmente por la selva del Darién

«Una batalla campal a palazos»: así se defienden en las tiendas de la ola de robos en EE.UU.

Lee se convirtió en un devastador huracán de categoría 5 mientras se acerca al este del Caribe

República Dominicana espera oleaje anormal y viento ante paso del huracán Lee

Corea del Norte desvela su nuevo «submarino para ataques nucleares tácticos»

El presidente de Panamá: «Requerimos un flujo migratorio ordenado y seguro»

Régimen de Nicaragua niega la entrada al país a un sacerdote que es rector y director de colegio católico

La Justicia de Estados Unidos condena a la Argentina a pagar $ 16.000 millones por la expropiación de YPF

Otro periódico impide que OpenAI utilice sus contenidos

Detenidos más de 15 personas en Cuba por reclutar civiles para combatir en Ucrania

Sudáfrica ayudará a China a construir una base permanente en la Luna

Estrella de “That ’70s Show”, fue condenado a prisión por violación –

Mick Jagger vende por 3,2 millones de dólares su mansión en la costa Florida

DEPORTES

Medvedev acabó con el sueño de Alcaraz y jugará la final del Abierto de EEUU

Gauff supera a Muchova y enfrentará a Sabalenka en final del US Open

Novak Djokovic vence a Ben Shelton, la joven promesa de Estados Unidos, en la semifinal del US Open

Brasil se pone al frente en las eliminatorias con goleada y exhibición de Neymar

Portugal selló victoria con golazo ante Eslovaquia en el camino a Eurocopa

FIFA confirma alcanzó los 7.360 millones de dólares en la última jornada de fichajes

Alemania derrota a Estados Unidos 113×111 y jugará la final de la Copa del Mundo ante Serbia

Justicia española descubre ingreso millonario a Rubiales y lo obliga a duplicar pensión de sus hijas

publicidad

#VIDEOS Lluvias colapsaron las calles de la ciudad de Caracas este viernes #8Sep

Segunda día consecutivo que las lluvias afectan a la capital venezolana, después que varias vías quedaran anegadas por las fuertes precipitaciones.

Una serie de videos donde se aprecia claramente cómo el agua impide la circulación normal de los vehículos fueron publicados en las distintas redes sociales.

Como es habitual cuando se presentan lluvias, la autopista Francisco Fajardo quedó inundada a la altura del distribuidor Altamira, reportaron usuarios y periodistas en X (antes Twitter). En los mensajes se leen advertencias para que las personas no transiten por la vía antes mencionada.

Lea también: Meteorólogo Luis Vargas advierte vaguadas en la región central y el occidente del país #8Sep

La avenida El Parque en Chacaíto también quedó intransitable por el agua que corría por la calle.

El periodista Darvinson Rojas, informó que el túnel de El Silencio fue otro de los sitios anegados, a donde los Bomberos de Caracas tuvieron que asistir para sacar un vehículo que terminó accidentado.

La anegación de las calles generó colapso en Caracas, colas en distintos puntos de la ciudad se muestran en los videos, ante la imposibilidad de movilizarse por carreteras habituales.

Más temprano, en el reporte del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) se conoció que habría lluvias de intensidad variable en gran parte del país. Asimismo, el meteorólogo Luis Vargas, señaló la mañana de este viernes en su cuenta de X que existía presencia de núcleos nubosos, lo que podía ser consecuencia del paso del huracán Lee, que se desplaza hacia el noreste del Caribe por el Atlántico.

publicidad

SOS Orinoco: la minería ilegal se acaba cortando el flujo de gasolina y de mercurio #8Sep

Trabajo de: www.radiofeyalegrianoticias.com

Según Cristina Burelli, fundadora de la organización SOS Orinoco, para poner fin a la minería ilegal en el país, se deben emitir dos órdenes fundamentales.

En primer lugar, la Corporación Venezolana de Minería (CVM) debe cortar el suministro de gasolina a todas las minas clandestinas en el sur del Orinoco; y en segundo lugar la Fuerza Armada Nacional (Fanb) debe suspender el flujo ilícito de mercurio.

“¿Por qué Maduro no da esas órdenes si de verdad quiere acabar con la minería semimecanizada ecocida en Venezuela?”, cuestionó Burelli durante una entrevista en el programa Háblame Bajito de Radio Fe y Alegría Noticias, donde además calificó el desalojo de los 11.345 mineros ilegales del Parque Nacional Yapacana, que se viene dando desde julio, como un show mediático.

La fundadora de SOS Orinoco también señaló que la CVM es la única compañía responsable de suministrar gasolina a todas las minas y que la FANB es la que trae el mercurio desde Perú, Bolivia, Colombia y otros países.

“Lo que nos dicen los testigos en el terreno es que ellos (los militares) sacaron a los colombianos, a los guerrilleros y que ahora los que están controlando las minas son los militares y por eso están alzados los indígenas”, comentó la fundadora de SOS Orinoco.

La minería ilegal sigue propagándose

Sin embargo, denunció que a pesar de la llamada “Operación Autana”, que cumplirá un año de inicio en menos de un mes, la minería ilegal sigue propagándose en Canaima, el Alto Orinoco y las cabeceras del río Orinoco, con garimpeiros procedentes de Brasil.

Burelli alertó sobre la existencia de nuevas pistas de aterrizaje a apenas dos metros del puesto fronterizo más importante de la Guardia Nacional en Amazonas. A su vez, en el sur del país, identificaron 2.725 focos mineros georeferenciados y aproximadamente 173 mil a 174 mil hectáreas de minas ilegales.

Desde 2019, SOS Orinoco ha documentado la presencia de 2 mil hectáreas de minas ilícitas en los alrededores y en la cima del cerro Yapacana, lo que llevó a Burelli a afirmar que: “La minería ilegal está siendo impulsada y apoyada por las autoridades civiles y militares del estado Amazonas”.

Como prueba de ello, mencionó la presencia de un puesto de la Guardia Nacional al ingresar al parque.

“¿Cómo llegan esos mineros a la cima de un tepuy? ¿Cómo llega la gasolina, las máquinas y las mangueras? ¿Quién permite que la guerrilla colombiana se adueñe de un parque nacional en territorio venezolano?”, se preguntó.

SOS Orinoco y la organización Maps unieron fuerzas para dar visibilidad a esta problemática, incluso logrando una publicación en una página completa en el Washington Post que sorprendió a ambientalistas de todo el mundo.

Además, están colaborando con la Asamblea Nacional de 2015, la Unesco, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y otras instancias internacionales, ya que según Burelli, las denuncias a nivel nacional a menudo quedan archivadas.

Leer más:www.radiofeyalegrianoticias.com

publicidad

#VIDEO Universitas Fundación cumple 18 años evolucionando en el ámbito académico #8Sep

Universitas Fundación nació en el año 2005 y desde entonces ha evolucionado en el ámbito académico, convirtiéndose 18 años después en una comunidad de abogados, investigadores, profesores y estudiantes orientados al derecho en el contexto de la globalización.

Julio Alejandro Pérez, director de Universitas Fundación, indicó a El Impulso la satisfacción que para este gran equipo que conforma esta organización, representa el cumplir un año más de servicio a la sociedad venezolana.

«Universitas fundación nace en el 2005 buscando dar una respuesta a la formación jurídica, específicamente a profesores universitarios que sentían que las universidades llegaban tarde a la formación de los abogados y pensábamos que podíamos hacer algo distinto y creamos una opción. Hicimos mucha actividad académica de investigación de formación y publicaciones», declaró.

«Hemos hecho actividad académica presencial en República Dominicana, Argentina y Venezuela con muchas de las universidades publicas y privadas. En el año 2018, en el momento más difícil de la actividad académica venezolana, Universitas pudo hacer un cambio en su modelo de sostenibilidad, pasando de una formación totalmente presencial a virtual y con un enfoque destinado al público venezolano, que ahora también va dirigido al europeo y americano», agregó.

Al ser consultado sobre algunos de los logros de Universitas Fundación, indicó: «»Una de las cosas que hoy decimos con orgullo es que también ofrecemos soluciones y productos académicos».

Por último, Julio Alejandro Pérez, director de la organización, señaló que en los últimos meses Universitas Fundación ha trabajado con más de 147 universidades, centros de investigación o asociaciones académicas de diversas partes del mundo y ejecutado más de 1.200 videoconferencias con al menos 1.500 ponentes de 28 países.

publicidad

Publicidad

Publicidad