Se estaría planificando operaciones de canjes de bonos de la República por campos petroleros, denuncio este miércoles en conferencia de prensa, el diputado Ángel Alvarado.
Actualizar las fechas de corte para el cálculo del Déficit Global Inicial (DGI), a partir de las cuales la penalización por incumplimiento del encaje legal se cobra a los bancos indexada a la variación del tipo de cambio oficial.
La razón por la cual el dólar se disparó en forma descontrolada, en la primera semana de enero del 2020, es porque el régimen no sólo emitió más dinero inorgánico, sino porque otorgó una cantidad desconocida de petros, que son más bolívares en circulación, a empleados públicos, jubilados y pensionados.
El parque automotriz venezolano se ha reducido a 3,5 millones de unidades, lo que representa una disminución superior a las 900 mil unidades, debido principalmente a la reducción de la capacidad adquisitiva de los venezolanos que ha caído en más del 75%, y al encarecimiento de los precios de...
A su nivel más bajo en por lo menos los últimos 25 años, cayeron las Reservas Internacionales de la República al inicio del 2020, al ubicarse en 6.633 millones de dólares en el corte del pasado 2 de enero, según cifras provisionales del Banco Central de Venezuela (BCV), revela...
Con una fiesta a sus clientes, cerramos un exitoso 2019 el pasado 29 de diciembre en las instalaciones del restaurante Madeira Lido en Lidotel Barquisimeto.
El economista y diputado a la Asamblea Nacional José Guerra se refirió a la escalada inflacionaria de los primeros dos días hábiles del año que recién comienza, al indicar que esto se debe a la inyección de moneda falsa al mercado por parte del gobierno, lo que genera que el salario de los trabajadores venezolanos se deprecie aún más.
Lo único novedoso que deja el año que está próximo a finalizar es el mini boom de los bodegones, pero lo que no se sabe es de donde proviene el dinero utilizado para la importación de productos que se expenden en esos establecimientos, que han surgido sobre todo en Baruta y Chacao, Valencia, Puerto la Cruz y Barquisimeto. Sin embargo, esos son negocios para un número muy reducido de personas que tiene cierto poder adquisitivo y no para el común de la gente.
Las reservas internacionales netas de la República, al 26 de diciembre, registran un saldo de US$ 7.406 millones, lo que refleja una baja de US$ 92 millones, en comparación con la semana precedente
La cesta de crudos y productos petroleros venezolanos cerró esta semana, con un precio promedio de 57,71 $/Bl, lo que refleja un aumento por quinta semana consecutiva.
Con un volumen de US$ 3.600 millones en circulación, terminará la economía venezolana el 2019, lo que representan un valor superior en 5,1 veces a la liquidez en bolívares.
https://www.youtube.com/watch?v=CdQIDuQSKYM
La hamburguesería temática de Barquisimeto, Black Burger, cumplió su primer aniversario este 17 de diciembre. El momento fue propicio para celebrar en grande lo Bien Hecho en Venezuela, de la mano de la buena música de los Beatles, la legendaria banda que inspiró a los creadores de esta...
Mantener las tradiciones venezolanas navideñas se hace cada año, un reto monumentalmente más difícil, asegura la firma de consultoría económica, Ecoanalítica en un trabajo que titular como una “Multimillonaria tradición”.
Desde el pasado miércoles 18 de diciembre el otorgamiento del Petroaguinaldo prometido por Nicolás Maduro se empezó a realizar. Sin embargo para muchos beneficiados con este bono ha sido imposible disfrutar como querían de él
Los estados Lara y Portuguesa están aportando en estos momentos, el 70% de la producción nacional de café, que para este año se estima estará en apenas 300 mil quintales, en tanto que el 30% restante se distribuye entre las restantes entidades productoras de este grano, de acuerdo con las cifras que maneja Fedeagro
Para el año 2020 los US$ 6.000 millones que aportó este año el mundo privado, pueden llegar hasta los US$ 8.500 millones, siendo nuestra meta como empresarios, es que llegue a la mayor cantidad de venezolanos, asegura el presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno
No representa ninguna sorpresa que Venezuela en el 2020, ingrese en su décimo año de contracción económica, asegura el economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, en función de los parámetros que se han venido manejando y el comportamiento del aparato productivo nacional.
Las reservas internacionales netas de la República, al 19 de diciembre, registran un saldo de US$ 7.498 millones, lo que refleja una leve baja de US$ 20 millones, en comparación con la semana precedente, cuando alcanzaron un saldo de US$ 7.518 millones.
De acuerdo con la información dada a conocer...
La cesta de crudos y productos petroleros venezolanos cerró esta semana, con un precio promedio de 56,86 $/Bl, lo que refleja un aumento por cuarta semana consecutiva, de 1,79 $/Bl, en comparación con la semana precedente cuando el promedio alcanzó a 55,07 $/Bl, reveló el Ministerio de Petróleo venezolano.
La...
Un incremento de 49,4% registraron captaciones del público de la banca venezolana en noviembre, al ubicarse en 61.674.944.732 miles de bolívares, en comparación con octubre, el segundo mayor aumento mensual de 2019, solo superado por el comportamiento de agosto pasado cuando escalaron 57,11%, de acuerdo con el Informe Bancario de la consultora Aristimuño Herrera & Asociados.
El costo de la Canasta Alimentaria de los Trabajadores para el mes de noviembre, tuvo un costo de Bs. 5.543.084,29 presentando una variación intermensual de 30,3% equivalente a Bs. 1.290.184,76, de acuerdo con la información dada a conocer por el Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores (Cenda).
De...
Para la recuperación del sector ganadero venezolano se requieren entre US$ 6.000 y US$ 8.000 millones de dólares, lo que incluye adquisición de insumos, tecnología, maquinarias y equipos, con la finalidad de impulsar la producción nacional de alimentos para el consumo interno, que ha registrado una caída sostenida en los últimos años, debido a la falta de estímulos y a las políticas públicas erradas.
Si el año 2018 fue considerado como malo para los trabajadores, porque cerró con un ajuste salarial de veinte dólares, el 2019 es mucho peor, porque ahora perciben menos de siete dólares, tomando en consideración que cada dólar ya está por encima de los 48 mil bolívares.
Un crecimiento de 22,5% registró la cartera de crédito de la banca venezolana para el mes de noviembre, al ubicarse en un total 8.692.859.691 miles de bolívares, una expansión que fue 4,3% menor a la registrada en el mes precedente, revela el Informe Bancario de la firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados.
Cuando falta menos de dos semanas para que finalice el presente año, ya el saldo más pesado que tiene la actividad económica es la contracción, la cual se situó en el 70 por ciento, declaró para Elimpulso.com, Pablo José Chirinos.
La pérdida del poder adquisitivo de los venezolano, la incertidumbre en el medio político, la falta de financiamiento, la competencia desleal de los productos importados, y el deterioro de los servicios, son los principales factores que han incidido en los resultados negativos que ha registrado la industria facturera venezolana, durante el año 2019, tal como lo reveló la encuesta de coyuntura del tercer trimestre.
Juan Pablo Olalquiaga, vicepresidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos, señaló que las importaciones afectan las fuentes de empleo y el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Las reservas internacionales netas de la República, al 12 de diciembre, registran un saldo de US$ 7.518 millones, lo que refleja una leve baja de US$ 20 millones, en comparación con la semana precedente, cuando alcanzaron un saldo de US$ 7.538 millones.
De acuerdo con la información dada a conocer...
La existencia de una serie de hechos que “comprometen eticamente al directorio de la Corporación Andina de Fomento (CAF)”, aseguró el economista y diputado a la Asamblea Nacional, Ángel Alvarado, al ser consultado en torno a la linea de créditos ofrecida por este banco de desarrollo regional, al régimen...
Una variación de 38,5% registró el índice de inflación durante el mes de noviembre, de acuerdo con la información dada a conocer por el diputado Ángel Alvarado, miembro de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, lo que refleja que esta variable se mantiene en alza.
El estudio de la cultura es una tarea desafiante, ya que se enfoca primordialmente en el componente del comportamiento social más amplio, una sociedad entera, o bien, en la comparación de diversas culturas.
Las reservas internacionales netas de la República, al 05 de diciembre, registran un saldo de US$ 7.538 millones, lo que refleja una leve alza de US$ 27 millones, en comparación con la semana precedente, cuando alcanzaron un saldo de US$ 7.511 millones.
La cesta de crudos y productos petroleros venezolanos cerró esta semana, con un precio promedio de 52,45 $/Bl, lo que refleja un aumento por segunda semana consecutiva, de 0,83 $ /Bl, en comparación con la semana precedente cuando el promedio alcanzó a 51,62 $/Bl, reveló el Ministerio de Petróleo venezolano.