El rescate se produjo cerca de la isla de San Andrés, cerca de Nicaragua. Los venezolanos iban camino a Centroamérica, según información de la Armada Colombiana.
“La operación de búsqueda y rescate inició cuando el Sistema de Control de Tráfico y Vigilancia Marítima detectó un contacto sospechoso al sureste de la isla, por lo cual se dio aviso a una Unidad de Reacción Rápida de la Estación de Guardacostas de San Andrés, que de inmediato se desplazó a las coordenadas indicadas para verificar la situación”, dice un comunicado de la Armada.
Cuando las autoridades llegaron al lugar, las dos personas que pilotaban la “sospechosa” lancha escaparon de las autoridades nadando un par de millas de retorno a San Andrés, hacia el sector del Cove.
Venezolanos rescatados
Después del rescate y de confirmar que dos personas estaban heridas, llevaron a los migrantes a un puerto seguro en el muelle de la Estación de Guardacostas de San Andrés.
Los migrantes fueron puestos a disposición de Migración Colombia, mientras que los los niños, niñas y adolescentes entregados a la Comisaría de Familia.
Además, las autoridades confirmaron que la embarcación no cumplía con la normatividad marítima vigente ni con las condiciones mínimas para navegar por el mar.
San Andrés y migrantes desaparecidos en el mar
El pasado 21 de octubre, 35 venezolanos salieron de San Andrés con rumbo a Nicaragua. Dias después, las familias informaron que estaba desaparecidos.
La isla de San Andrés se convirtió en una ruta migratoria de personas que buscan evitar el llamado “Tapón del Darién”, su ubicación, al Norte de territorio colombiano la sitúa muy cerca de Nicaragua.
También, el pasado 17 de diciembre de 2022 un barco con 21 venezolanos despareció en el mar.
En 2022, las autoridades colombianas informaron del rescate de 683 migrantes en aguas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo para un alto el fuego de cuatro días en la devastadora guerra en Gaza, un importante avance que facilitará la liberación de docenas de rehenes capturados por el grupo insurgente a cambio de prisioneros palestinos encarcelados en Israel, además de la entrada de más ayuda humanitaria al asediado enclave, según reportaron los mediadores el miércoles.
Qatar anunció el acuerdo y la televisora estatal de Egipto, Qahera TV, dijo que la tregua entrará en vigor a las 10:00 horas (0800 GMT) del jueves. Ambas naciones han desempeñado un papel clave como mediadores entre Israel y Hamás.
Hamás liberará a 50 rehenes por fases a cambio de lo que el grupo insurgente dijo que serían 150 palestinos presos en Israel. Ambos bandos dejarán ir a mujeres y niños primero, y la ayuda humanitaria que llega territorio aumentará.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dijo que la guerra contra Hamás se reanudará una vez que expire la tregua y continuará “hasta lograr todos nuestros objetivos”, incluyendo la puesta en libertad de todos los capturados.
“Ante la pasividad del partido, las esperanzas de las masas ceden al punto de la desilusión, se repone de su pánico el enemigo y de esta desilusión saca ventaja.”
León Trotski (1879-1940)
Lev Davídovich Bronstein, más conocido como León Trotski, fue un político y revolucionario ruso de origen judío, que tuvo disputas ideológicas y personales con el líder bolchevique, Vladímir Lenin; fue uno de los organizadores de la Revolución de Octubre que permitió a los bolcheviques tomar el poder en noviembre de 1917, en Rusia.
Posteriormente, se enfrentó política e ideológicamente a Iósif Stalin, liderando la oposición de izquierda, lo que le causó el exilio y posterior asesinato. Fue líder de un movimiento internacional deizquierda revolucionaria identificado con el nombre de trotskismo y caracterizado por la idea de la “revolución permanente”. Murió asesinado en México por Ramón Mercader, un agente de la NKVD soviética.
Las pezuñas de los jamelgos donde cabalgan los cuatro jinetes del Apocalipsis representados por la desnutrición y el hambre ocasionada por la falta de poder adquisitivo. Las muertes resultantes de la ausencia de medicamentos, insumos e inoperatividad de equipos, e infraestructuras asistenciales en el ramo de la salud ineficaz e ineficiente; así como la destrucción del aparato productivo y desmantelamiento del sistema económico nacional, la hiperestanflación y los altos costos de producción; la altísima escasez de combustibles: gasolina, gasoil y/o gas; el desastre eléctrico nacional; la diáspora que destruye aceleradamente al sector económicamente activo, a la mano de obra, técnica y profesional necesaria para echar a andar el aparato productivo de cualquier nación y la persecución a los adversarios políticos del gobierno destruyen al país inmisericorde, rápida e incontroladamente.
Pero la destrucción no parece saciarse, se crean impuestos nefastos contra los envíos, hasta de medicamentos, hechos desde el exterior por familiares y allegados de muchos venezolanos que vencieron situaciones realmente dramáticas y peligrosas, con el sólo deseo de buscar una mejor calidad de vida y así poder ayudar a un ser querido, lo que había permitido a muchos venezolanos sobrevivir a la inclemente situación impuesta.
Es realmente oprobioso que ante el innombrable salario que devenga, desde un obrero, hasta un profesor universitario, las más altas autoridades, entre otros casos más, denuncien un desfalco que presuntamente sobrepasa los veinticinco mil millones de bolívares (Bs. 25.000.000.000), en Petróleos de Venezuela, PDVSA, la empresa que supuestamente es de todos los venezolanos, descosiendo el roto que, el señalado culpable no aparece en ninguna parte del globo terráqueo.
La justicia imparcial y diáfanamente pulcra constituye el camino de paz y de alternativa democrática contra las asechanzas que amenazan con destruir la república o, se puede elegir seguir cayendo en el abismo en el cual se destruye la nación.
Realmente, “SIEMPRE”, es la hora del Pueblo Soberano, cuando se debe sacar de la letra muerta sus derechos constitucionales y legales.
A aquellos cuatro nefastos jinetes y a las siete plagas de Egipto, debe anteponerse la lógica, la razón, la probidad y la sensatez. La Justicia Honesta actuando con integridad, y haciendo valer el espíritu, propósito y razón del legislador probo, expreso en nuestra Constitución Nacional, en las leyes y reglamentos de la República; en los Tratados Internacionales que tienen jerarquía constitucional, debe servir de tranquero a esa destrucción incontrolada haciendo realidad los derechos ciudadanos, y parar los abusos manipuladores del texto de nuestra Carta Magna.
Las grandes represas tienen lo que se denomina una válvula de escape y, el “Estamento Legal venezolano”, constituye esa válvula de escape que, bien implementado drenaría y controlaría la avalancha de ciudadanos que queremos manifestarnos en contra de la delincuencia, del desabastecimiento, la irresponsabilidad, la ineficiencia, la falta de rendición de cuentas, la corrupción, el hambre, la desnutrición, los bajos salarios, el abuso de autoridad, de judicialización, satanización de la protesta pacífica y de la incertidumbre.
Es deber ineludible de los demócratas, de los venezolanos todos, el lograr el cumplimiento de las normas, sistemas, métodos y procedimientos explícitos en nuestro “Estamento Legal”.
Desde siempre hemos sido un pueblo inmensamente grande, pacífico, pero no sumiso, exigimos un procedimiento limpio en nuestro derecho de elegir nuestro futuro. No tememos las adversidades porque hemos demostrado que sabemos vencerlas, así lo hemos hecho contra grandes desastres telúricos y lo hicimos durante las Guerras de Independencia, las Guerras de Federación, contra montoneras y atroces dictaduras, cuando hemos vencido a incendiarios de sabanas, asaltantes de pueblos y caseríos, como cuando vencimos a “Ezequiel Zamora” …
El espíritu libertario del venezolano se hará sentir implantando el valor de la convivencia democrática y en paz, un espíritu libertador y democrático que conlleve a lograr la tan ansiada excelencia en la calidad de vida que merecemos quienes vivimos en el país privilegiado por Dios en recursos naturales y… en la demostrada eficiencia de su Capital Humano.
El equipo Ferrari de Fórmula 1 ha solicitado una compensación económica a los organizadores del Gran Premio de Las Vegas por los graves daños que sufrió el coche de Carlos Sainz en la primera sesión de entrenamientos libres.
El piloto español pasó por encima de una tapa metálica de una alcantarilla que se había soltado del asfalto y que destrozó el chasis, el motor, la caja de cambios y la batería de su SF-23.
Trabajos de reparación de la tapa de alcantarilla golpeada por Sainz durante los Libres 1El Ferrari SF-23, de Carlos Sainz, regresa a boxes tras los daños causados por una tapa de alcantarilla
Fred Vasseur, director del equipo, dijo que hablará con las partes interesadas sobre el asunto, pero también pidió explicaciones sobre por qué no se mostró la bandera roja antes de que llegara Sainz, ya que los comisarios ya habían observado objetos a lo largo de la pista.
El incidente se produjo el pasado viernes, en el debut del circuito de Las Vegas, que incluye parte del famoso Strip. El piloto madrileño no fue el único afectado, ya que Esteban Ocon también pasó por encima de la tapa y dañó el chasis de su Alpine, que tuvo que ser sustituido.
El coche de Carlos Sainz, Ferrari SF-23, es devuelto a boxes en una grúa tras los daños sufridos por una tapa de alcantarilla suelta
Vasseur expresó su malestar por el asunto, no solo por el impacto deportivo, sino también por el económico, ya que el equipo de Maranello tuvo que incurrir en costes adicionales por la necesidad de volar un chasis de repuesto desde Italia a Abu Dhabi para el próximo fin de semana, que empezaron a preparar inmediatamente después del accidente.
“No podemos reparar el chasis, incluso el asiento resultó dañado. La caja de cambios se dañó, la batería se dañó, el motor está muerto”, dijo el director del equipo.
La jornada de este martes estuvo repleta de emociones, los locales tuvieron el desafío de hacer respetar la casa ante las ofensivas rivales.
Los lanzadores de Cardenales de Lara se vieron apabullados por Águilas del Zulia en el Antonio Herrera Gutiérrez, en un encuentro en el que marcaron 16 carreras con 21 hits. Con un marcador de 16 – 6 los zulianos se afianzaron en la tercera posición de la tabla de posiciones.
Leones del Caracas fue el primero en caer en casa, frente a la ofensiva de Bravos de Margarita en el estadio Monumental Simón Bolívar, con una contundente barrida 7-0, y solo cuatro imparables por los melenudos.
La misma suerte corrió Caribes de Anzoátegui, que perdió por 9-6 ante los Tiburones de La Guaira, que hicieron 15 carreras en total y ganaron el primero de tres compromisos en Puerto La Cruz.
De los cuatro anfitriones de la noche, solamente los Tigres de Aragua hicieron valer su localía, que a pesar de las abundantes ofensivas, supieron regresar el marcador y derrotar a Navegantes del Magallanes con una pizarra de 12-11.
Para este miércoles se enfrentarán Cardenales de Lara y Bravos de Margarita a las 7:00 p.m. en La Guaira, a la misma hora se encontrarán Tigres de Aragua y Leones del Caracas, mientras que Águilas del Zulia buscará derrotar a Navegantes del Magallanes.
Por su parte, Tiburones de La Guaira y Caribes de Anzoátegui se enfrentarán en doble tanda a las 5:30 y 7:00 p.m.
Caso BOD: liquidador del Banco Orinoco en Curazao convoca a acreedores para el 11Dic.
Presidente electo de Argentina, Javier Milei, respondió a los ataques del chavismo: «A la dictadura de Maduro nosotros la condenamos»
Maduro dijo que tuvo una «fiesta mental» por leer tres libros al día… aunque usted, no lo crea…
Balacera entre PNB y Dgcim terminó con heridos, detenidos y abatidos en Puerto Cabello
Reabren paso en Bolívar, en la troncal 10, después de más de 48 horas de protesta
OVP: Nueve pranes se encuentran en sede de la PNB en La Yaguara
Lluvias en Yaracuy provocaron inundación de la catedral de San Felipe
Maduro ordena simulacro de votación en los liceos con estudiantes menores de edad
Una treintena de bomberos venezolanos viajó a Bolivia para combatir los incendios
Un estudiante acusado de conspiración contra Nicolás Maduro en Venezuela irá a juicio en prisión: “Es una burla”
Petro defiende su propuesta de convertir a Ecopetrol en socia de PDVSA: ‘No hemos parado la exploración y no vamos a explorar en Venezuela
Anamaría Font Villaroel, la física venezolana que brilla en la lista de las 100 mujeres más influyentes elegida por la BBC
Secuestradores liberan a tres migrantes tachirenses que mantenían cautivos en México, luego de que sus familiares cancelaron más de 8.000 dólares por su liberación.
INTERNACIONALES
Gobierno de Israel acepta el acuerdo con Hamás para liberar rehenes y a cambio de una tregua
Netanyahu dice que la guerra contra Hamás continuará después de cese del fuego.
Rusia dice haber repelido «operaciones de desembarco» ucranianas en la batalla del Dniéper.
Grupo Wagner proporcionará defensa antiaérea a Hezbolá y al régimen de
Tiroteo en un Walmart de Alaska acabó con la vida de dos personas
Más de 550.000 migrantes centroamericanos detenidos en México y EE.UU., un aumento del 4,5%
Lula da Silva y Gabriel Boric afirmaron que buscarán mantener buenas relaciones con Argentina pese a las diferencias con Javier Milei
Irán aumenta la tensión en Medio Oriente: el Ejército advirtió que tiene la capacidad de “aplastar” a sus enemigos
En Perú: arrestan a 29 venezolanos con pistolas y granadas que preparaban una fiesta en un búnker
Los 22 ministros del nuevo Gobierno de España prometen sus cargos ante el rey
Javier Milei ratificó su idea de privatizar YPF y los medios públicos
Tragedia en el Congo: casi 40 muertos por una estampida durante reclutamiento del Ejército
Colombia suscribe acuerdo para el retorno de menores venezolanos abandonados
Trinidad y Tobago alerta que la disputa entre Venezuela y Guyana puede afectar a la región
Rescatan a 14 venezolanos abandonados en una lancha cerca de San Andrés
Juicio contra Carlos Orense, presunto narcotraficante y engranaje del Cartel de los Soles, comienza el 27 Nov
Un francotirador de Ucrania ha abatido a un soldado ruso a 3,8 km, con el rifle “Señor del Horizonte” .
Piratas informáticos tumbaron la web de la Superintendencia de Migraciones antes del Perú Vs. Venezuela
Luis Barrios Díaz, el preso político que murió en una cárcel de Cuba “Un simple manifestante del 11J”
Prohíben en Nicaragua pintar un mural en honor a Miss Universo, Sheynnis Palacios
Liberan a tres de los 23 tachirenses secuestrados en México
Jackie Chan y Ralph Macchio protagonizarán la próxima película de «Karate Kid»
Jackie Chan y Ralph Macchio protagonizarán la próxima película de «Karate Kid»
Daddy Yankee transmitirá en vivo su concierto de despedida en Puerto Rico
DEPORTES
Partido suspendido entre Brasil y Argentina por disturbios en la tribuna, no paran de golpear en la grada.
Leo Messi: “Así no jugamos. Nos vamos del campo”. Firma el capitán de Argentina en el Maracaná.
Selección argentina regresó al campo tras ausentarse 17 minutos por peleas en las gradas
Tras 28 minutos de retraso, el partido entre Argentina y Brasil en el Maracaná se reanudó
La Vinotinto se despidió del Mundial Sub-17 al caer goleada contra la albiceleste
Ronald Acuña Jr recibe el premio Luis Aparicio 2023 y anuncia su participación en la Serie del Caribe
La crisis migratoria que vive el mundo se refleja en el aumento de las solicitudes de asilo en la Unión Europea (UE), que en agosto de 2023 registró un 19 % más de peticiones que en el mismo mes del año anterior, según los datos publicados este martes por la oficina europea de estadística, Eurostat.
De las 91.735 primeras solicitudes de asilo presentadas en agosto, el 68 % se concentró en cuatro países: Alemania, España, Francia e Italia. Alemania fue el destino más solicitado, con 29.110 peticiones, seguido de España, con 12.075, Francia, con 11.495, e Italia, con 10.005.
Estos cuatro países mantienen la tendencia de los meses anteriores, en los que también recibieron el mayor número de solicitudes de asilo en la UE. Sin embargo, el reparto no es equitativo, ya que Alemania acoge casi el doble de solicitantes que el segundo país más demandado, España.
En cuanto a la procedencia de los solicitantes, los ciudadanos sirios siguen siendo el grupo más numeroso, con 18.170 primeras solicitudes en agosto, lo que supone el 20 % del total. Les siguen los afganos, con 9.785 peticiones, los turcos, con 7.970, los venezolanos, con 4.805, y los colombianos, con 4.665.
Por el contrario, el número de solicitantes que ya habían pedido protección internacional en la UE disminuyó un 8 % en agosto, pasando de 6.165 en 2022 a 5.660 en 2023. Esto indica que la mayoría de los solicitantes de asilo son nuevos llegados al territorio europeo, que buscan una oportunidad de vida mejor.
De acuerdo con la más reciente investigación del Observatorio de Gasto Público del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice), Caracas sigue siendo la ciudad más cara de Venezuela.
Según el estudio, la Cesta Cedice en Caracas, que promedia el consumo de 61 bienes y servicios de una familia de tres personas, tuvo un costo para el mes de octubre de 21 mil 828,9 bolívares o 621,52 dólares, superior al de otras ciudades como Valencia (15.866,92 Bs./ $452,77) y Maracaibo (15.778,95 Bs./ $453,02).
Cedice informó que en octubre los precios de los bienes y servicios se incrementaron 1,29% en bolívares, mientras que presentaron una disminución de 1,67% en dólares.
“Este nivel de consumo exige contar con 11,4 salarios integrales de 45 dólares indexados al tipo de cambio del Banco Central de Venezuela”, señaló el economista y coordinador del estudio, Oscar Torrealba.
De acuerdo con Torrealba, la inflación moderada de octubre en bolívares y la leve disminución en dólares se debe a la intervención que hizo el Gobierno Nacional para controlar el tipo de cambio.
“Sabiendo que existe una relación entre precios y tipo de cambio, se presume que los resultados de la inflación de octubre respondan a ese factor”.
Según la investigación, el BCV vendió a la banca un promedio 570 millones de dólares en el mes de octubre, la cifra más alta en lo que va de año.
De acuerdo con cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas, en octubre de 2023 la tasa de inflación mensual registró un ligero aumento para situarse en 6,7%, respecto al 6% del mes anterior. Por su parte las tasas de inflación acumulada y anualizada alcanzaron a 176,7% y 362%, respectivamente.
El rubro de servicios acusó un aumento de 9,8%, de los cuales la telefonía celular subió 17%, la telefonía local 22%, aseo urbano 9,6% e internet 6%.
Por su parte, el rubro restaurantes (alimentos consumidos fuera del hogar) y hoteles registró un alza de 9,5%, y educación 8,3%. Los precios de los alimentos igualmente denotaron un alza importante de 7,1%.
Enrique Novoa, presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, afirmó que se debe avanzar hacia una “flexibilización permanente en el tiempo” de las sanciones que pesan sobre el sector de los hidrocarburos.
“Debemos avanzar hacia la flexibilización, pero una flexibilización que se haga permanente en el tiempo, y más aún, en pro de seguir abriendo espacios”, dijo.
Aseguró que las licencias petroleras pueden contribuir de manera determinante para “impulsar” la apertura de negocios e incorporación de empresas de bienes y servicios.
Considera que también podrían generar una “mejor comercialización de los productos” que se derivan del crudo.
Novoa confía en que se den esos avances. “Eso no depende de una sola persona, depende de una sociedad”, aclaró.
En entrevista concedida a Unión Radio, destacó el “potencial enorme” que tiene la industria petrolera del país.
El desabastecimiento de combustible en el país producto de la mala administración del régimen de Nicolás Maduro, que se ha profundizado en las últimas semanas como consecuencia del deterioro de la industria petrolera por la falta de inversión y el saqueo a la que fue sometida desde el alto gobierno, fue debatido nuevamente este martes por la Asamblea Nacional Legítima.
El diputado Eliecer Sirit (Acción Democrática), al abrir el debate señaló que la escasez de combustible no solamente es un tema “álgido”, sino también “inexplicable desde todo punto de vista”, por cuanto somos un país productor de petróleo que, además, “se da el lujo de exportar gasolina a Cuba” mientras los venezolanos deben permanecer horas en largas colas para surtir sus vehículos de manera racionada. Dicha situación se presenta tanto en las estaciones de servicio que expenden gasolina a precio subsidiado como en aquellas que venden diésel para las unidades de transporte público y el transporte de carga pesada.
En el estado Falcón, dijo Sirit, donde están instaladas precisamente las dos refinerías más importantes de nuestra industria petrolera (Amuay y Cardón) –que otrora producían más del 70% de la gasolina que se consumía en el país–, la situación es dramática.
“Entendemos que hay mafias instaladas en PDVSA que, en conchupancia con dueños de estaciones de servicio, efectivos de la Guardia Nacional y policías, tienen su negocio que, en definitiva, ponen a sufrir a los venezolanos, muchos de los cuales pasan hasta tres y cuatro días en cola para poder surtir de gasolina”, apuntó. Al mismo tiempo insistió en que todos estos reclamos deben quedar manifiestos, porque uno de los responsables de la dolarización del combustible está acusado de haber defraudado a la República por lo menos $23.000 millones. Por ello pidió determinar las responsabilidades y aplicar las sanciones correspondientes a quienes desfalcaron al erario público.
#SesiónAN | Dip. @sirit_eliezer: no podemos entender cuál es la razón por la que hoy el pueblo de Venezuela esté de nuevo en esta etapa de sufrimiento por el desabastecimiento de la gasolina.
El diputado Magalvi Estaba (Encuentro Ciudadano), denunció una situación similar en el estado Nueva Esparta, donde la escasez de combustible es preocupante porque ha golpeado con mayor ahínco al sector pesquero. “Tenemos dos tipos de pesca: la pesca artesanal, cuyas embarcaciones salen y permanecen en altamar hasta tres meses; y la pesca de peñero, que es costanera. Sin embargo, el abastecimiento es crítico, porque el suministro está a cargo de la Guardia Nacional que controla cuándo y cuánto vender”, apuntó.
Según Estaba, un peñero, cuando va a faenar, debería llevar 10 tambores de 60 litros de combustible, porque esos motores a gasolina gastan mucho. En el caso de la pesca artesanal de altura, las embarcaciones de gasoil salen del puerto y pueden tardar hasta 96 horas para llegar al sitio de pesca. Y esas embarcaciones, explicó, pueden cargar entre 20.000 y 30.000 litros de gasoil por faena. Además, la normativa legal vigente obliga a los pescadores industriales a aportar 5% de su pesca a INAPESCA, sin embargo aun cuando la ley es clara, “las autoridades pretenden que los pescadores artesanales (no industriales), aporten la misma cuota. Ellos están pechando a las embarcaciones y nadie sabe a dónde va a parar esa mercancía”.
#SesiónAN | Dip. @EstabaMagalvi: los pescadores se las han ingeniado para rendir el combustible lo que incide en la vida útil de las embarcaciones y el desgaste de los pescadores.
“Crisis del combustible beneficia amigos del régimen”
En tanto que el diputado Ismael León, cree que no hay desabastecimiento y que la crisis del combustible fue generada por el régimen “solo para beneficiar a los amigos del gobierno».
Usted va a las estaciones de servicio y encuentra que muchos de los concesionarios son militares, o si no, enchufados. Ellos no han manejado mal el suministro de gasolina, lo han hecho muy bien para beneficiar a sus allegados. Y los usuarios se han acostumbrado: unos, pagan, aunque no les corresponda por número de placa; otros, hacen su cola y esperan porque no tienen cómo pagar; y están los que pagan aún más para pasar rápido y no hacer cola”.
De acuerdo con su explicación al régimen “le ha ido muy bien la crisis del combustible”, aseverando que la única salida a esto es el cambio que debe venir para el país en 2024. Solo así, Venezuela tendrá acceso al combustible, pero además se podrán sincerar los costos de la gasolina. “Hay que adaptarse a la propuesta que, en materia energética, está haciendo la candidata María Corina Machado”.
Diputado Márquez: regreso del personal capacitado a la industria petrolera”
El diputado Gilmar Márquez (Voluntad Popular), insistió en que el desabastecimiento de combustible en el país es producto del deterioro progresivo que ha sufrido la industria petrolera, el cual además se refleja en el quebranto de todos los demás sectores productivos del país (agrícola, industrial, comercial, etc.). Pero también consideró al “venezolano de a pie quien es humillado en las estaciones de servicio” cuando debe permanecer horas y hasta días para surtir de gasolina, cuyo litraje es racionado. En este sentido, el parlamentario Márquez pidió ir a la raíz del problema, pues no se justifica que Venezuela, teniendo una industria petrolera con más de 100 años de historia y de logros, se haya ido a pique por la politización de toda su estructura, la corrupción, la desinversión y la mala gerencia.
PDVSA fue un orgullo para todos los venezolanos, no solamente por su eficiencia en la producción, procesamiento y distribución de los carburantes a nivel nacional, sino también por su estrategia en la exportación de crudos y derivados, aseguró. Lamentó que el Complejo Refinador Paraguaná esté hoy en una situación tan deplorable que solo le está generando pérdidas al Estado venezolano. “Por ello, es necesario apuntar a un cambio político en 2024 que permita el regreso del personal capacitado a la industria petrolera, cuya gerencia nos permita gozar, nuevamente, de combustibles de alta calidad”.
Diputada Vera: “En Táchira llevamos 21 años controles para acceder al combustible”
La diputada Karim Vera (Primero Justicia), precisó que por más de 21 años los tachirenses han sido víctimas de distintos controles para acceder al combustible; historia que comenzaron a vivir con el paro petrolero. “Este es un viacrucis que hemos recorrido por 21 años. Hemos pasado horas, días y hasta semanas en una cola para surtir gasolina, con mecanismos que van desde el número de cédula, el número de la placa, el control con los documentos de propiedad, el chip y otros tantos que no han servido de nada”, explicó.
Después de alegar el paro petrolero, dijo, el régimen apeló al “mal llamado contrabando de extracción y después a las sanciones. Hoy el precio del combustible en Venezuela está a la par de los precios internacionales y no existe razón alguna para que la gasolina sea contrabandeada hacia Colombia. Por el contrario, hoy muchos ciudadanos se dedican a traer gasolina desde Colombia a través de los pasos irregulares controlados por grupos irregulares y por la Fuerza Armada Nacional, para surtir combustible a los cientos de miles de tachirenses que no tienen posibilidad de hacerlo en Venezuela”. Lo más lamentable, enfatizó, es que ni el gobernador del estado, ni el ministro de Petróleo y presidente de PDVSA ni Nicolás Maduro presentan una solución viable a los ciudadanos venezolanos, transfiriendo su responsabilidad a terceros.
Agregó que Táchira tiene al menos 120 estaciones de servicio que pueden prestar el servicio a la ciudadanía sin problemas; pero solo están operativas 14 distribuidas en San Cristóbal, el área metropolitana y algunos municipios del centro del estado. Ante esta situación se preguntó “¿cómo un estado puede salir adelante, desarrollarse económicamente y dar movilidad a sus ciudadanos cuando no tienen combustible para surtir sus vehículos? En el mercado negro se puede conseguir el litro de gasolina hasta en $3. ¿Qué venezolano que devenga Bs.130 mensuales puede pagar la gasolina a ese precio? El 80% de los tachirenses no tiene capacidad económica para acudir al mercado negro y abastecer sus vehículos”.
La BBC dio a conocer este martes su lista de 100 mujeres inspiradoras e influyentes de todo el mundo para 2023, en la cual destaca la presencia de la física venezolana Anamaría Font Villaroel, reconocida por sus aportes a la teoría de supercuerdas.
Font Villaroel es investigadora en física de partículas, una rama de la física que estudia los componentes más elementales de la materia y las interacciones entre ellos. Su trabajo se centra en la teoría de supercuerdas, que busca explicar todas las partículas y fuerzas fundamentales de la naturaleza modelándolas como pequeñas hebras de energía vibrantes.
La investigación de Font ha profundizado en la comprensión de las consecuencias de la teoría de supercuerdas en lo que respecta a la estructura de la materia y la gravedad cuántica, que también son relevantes para la descripción de los agujeros negros y los primeros momentos después del Big Bang, el origen del universo.
Font Villaroel ha recibido varios reconocimientos por su trayectoria científica, entre ellos el premio Fundación Polar en Venezuela y el premio Unesco Mujer en Ciencia este año. Además, es profesora de la Universidad Simón Bolívar y miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela.
La lista de 100 mujeres de la BBC busca resaltar las historias de mujeres que han hecho una diferencia en el mundo, ya sea en el ámbito social, político, cultural, deportivo, científico o artístico. Entre las seleccionadas para 2023 se encuentran la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, la activista climática sueca Greta Thunberg, la cantante estadounidense Billie Eilish y la astronauta china Wang Yaping.
Bajo la presión, la coacción y el chantaje para los empleados públicos que laboran en diferentes instituciones dependientes del Estado Venezolano, luego del simulacro relacionado con el Referéndum Consultivo en defensa por el Esequibo.
Funcionarios vinculados con el sector salud, educativo y de seguridad manifestaron su incomodidad, por las presiones que recibieron en los días previos, y durante el mismo día, al referéndum consultivo realizado el domingo próximo pasado.
A juzgar por las versiones emitidas por los informantes, quiénes pidieron reservar sus nombres para evitar retaliaciones políticas, fueron coaccionados para ir a votar en contra de su voluntad. Esto es antidemocrático, afirmaron los denunciantes.
Así ocurrió con la mayoría de compañeros de trabajo, quiénes fueron en contra de su voluntad, a un evento que solo responde a los intereses políticos del gobierno. En todo caso, vienen nuevas elecciones dónde manifestarnos nuestra voluntad libremente, acotaron los los afectados.
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Unidad Docente Extramuro, núcleo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en Barquisimeto, inauguró este lunes la exposición “La Arquitectura también se exhibe” en su cuarta edición consecutiva.
“La Arquitectura también se exhibe” se expone en la galería de un reconocido hotel al oeste de la ciudad y puede ser visitada por todos los interesados entre las 9:00 de la mañana y las 8:00 p.m, hasta el próximo lunes 27 de noviembre.
La galería reúne una selecta muestra de los que fueron catalogados como los mejores trabajos del semestre desde Diseño 1 hasta Diseño 10, que son los de trabajo de grado, según explicó el Arquitecto Claudio del Búfalo, Coordinador General del núcleo.
El Coordinador señaló que la exposición tiene la misión de preservar el trabajo que realizan los profesores y los estudiantes en la casa de estudios, indicó que la exposición consta de una muestra de 50 trabajos de todos los semestres.
“El esfuerzo que hacen (…) es muy importante para dejar que se pierda el último día de clases, estamos guardando registro de todos los trabajos y los exponemos a la comunidad para abrir el aporte cultural de la universidad a la comunidad”, precisó.
David Méndez, arquitecto y profesor de la UDE explicó que los temas abordados en los trabajos son parte del programa de formación académico y se enfocan en temas de ciudad, vivienda, turismo, comercio, espacio público, el clima, entre otros.
El Arquitecto Moisés Agreda y profesor de la Facultad de Arquitectura, explicó a El Impulso el proyecto expuesto por los estudiantes del curso de Diseño 2, en el que realizaron un “modelo arquitectónico trabajado en tres tiempos”, que consta de base, cuerpo y el remate del objeto, estudiando distintas geometrías y las configuraciones morfológicas.
Agreda destacó que este tipo de proyectos es de tipo experimental, por lo que “no hay una función específica, como teatro o un centro cultural, aquí se trataba de la reflexión de la forma y del espacio”, explicó.
Del Búfalo también destacó que durante el mes de noviembre el núcleo que dirige ha realizado diversas actividades para celebrar el 70 aniversario de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, que concluirá este viernes con una serie de presentaciones de trabajos de estudiantes egresados y profesionales invitados.
Dirigentes y diferentes organizaciones políticas que adversan al gobierno, desde el mismo domingo cuando se realizó el simulacro en relación al reclamo del territorio esequibo, han venido evaluando la reacción del pueblo venezolano en torno al planteamiento oficial y coinciden en señalar que este ensayo fue un fracaso porque la concurrencia fue muy escuálida y el asunto tiene que ser tratado desde el punto de vista jurídico y diplomático, no político.
No tiene sentido
El doctor Juan Vilera, profesional del Derecho y exdirector del Consejo Nacional Electoral, dijo que él, como la mayoría de la gente, no entiende el sentido tanto de este simulacro como el anunciado referendo previsto para el 3 de diciembre, cuyo objetivo es obtener respuesta a cinco preguntas que se hace el gobierno para que el mundo sepa cuál es su posición ahora que el diferendo territorial está en manos de la Corte Internacional de Justicia.
Todo lo que está ocurriendo con este asunto se ha presentado después del resultado de la Primaria, cuando la oposición organizada escogió una candidatura única y unitaria para las elecciones presidenciales del próximo año.
No es cuestión de medición de fuerzas políticas, porque lo del reclamo del territorio esequibo está por encima de cualquier contienda política. Si sabemos muy bien que el territorio esequibo es venezolano, no tiene sentido estar haciendo simulacro para un referendo. Y tampoco tiene sentido el referendo.
Anuncio de un fracaso
Si el intento de movilizar a una población cautiva por el gobierno, para ver el apoyo que conserva todavía, evidentemente lo del domingo fue un fracaso para el gobierno, comentó el también abogado Macario González, exalcalde de Iribarren y exsecretario ejecutivo de la desaparecida Mesa de la Unidad.
Pensó el gobierno que podría llevar la gente como ocurría antes a los centros de votación, pero ya no tiene apoyo porque son muchos los años de desencanto, de dificultades y de una crisis que no parece tener fin, ya que ninguno de los servicios sirve y los ingresos del grueso de la población no le alcanza para vivir dignamente.
Tanto el pasado simulacro como el venidero referendo no tiene incidencia alguna en el caso que se ventila en la Corte Internacional de Justicia.
El régimen trata de llamar la atención sobre el territorio esequibo, pero la gente no olvida que desde el 2004, durante el mandato de Hugo Chávez, se le permitió a la República Cooperativa de Guyana explotar las riquezas de la zona en reclamación por razones ideológicas y esa actitud se conoce en Derecho Internacional como aquiescencia.
Sabe perfectamente el régimen que con referendo no se va a resolver la disputa que se origina con el fallo de París, de 1899. Y que este asunto lo ha llevado Guyana a la Corte, porque Venezuela no se interesó, en casi un cuarto de siglo, en buscar la solución planteada en el Acuerdo de Ginebra.
El simulacro del domingo fue el anuncio de un fracaso porque no fue la gente con que contaba para hacer ver que tiene todavía apoyo, porque lo ha perdido.
Participación escuálida
En ese mismo sentido opinó el ingeniero Daniel Orellana, máximo dirigente de Voluntad Popular en el estado Lara, quien reveló que los equipos de monitoreo de su partido pudieron comprobar la poca afluencia de personas a los centros de votación, los cuales fueron instalados en sitios muy visibles como en las cercanías del hospital central o la entrada de Barrio Unión.
Fue una participación escuálida, afirmó. Porque la gente sabe que este simulacro tiene un contenido político y fracasó rotundamente porque, sencillamente, ya son muy pocos los partidarios del régimen que creen que con actos propagandísticos se puede engañar al resto de la población.
Cosa sabida
Desde el segundo grado de instrucción primaria sabíamos que el Esequibo era territorio venezolano, dijo Juan Barragán, dirigente de Alianza Bravo Pueblo. En la escuela nos enseñaban a dibujar el mapa de Venezuela y colocar la zona de reclamación subrayada como territorio en reclamo.
Es cosa sabida que el Esequibo es parte de Venezuela, como también es sabido que este gobierno ha sido muy complaciente con la República Cooperativa de Guyana y ha dejado que la zona en reclamación sea explotada por empresas trasnacionales, porque por iniciativa de Fidel Castro, el entonces presidente Chávez dejó que los guyaneses hicieran lo que quisieran en ese territorio venezolano.
Ahora el régimen está hablando de soberanía, pero se olvidó de que esa soberanía se ejerce no como eslogan publicitario sino como ejercicio de gobierno, añadió. Que el sol sale por el Esequibo no es una forma de defender el territorio, sino ejerciendo la soberanía como lo establece esta Constitución y lo establecieron las anteriores.
Todo lo que está haciendo el régimen es porque el triunfo de Maria Corina Machado ha dejado sin aliento al grupo que controla el poder y teme perderlo después de haber destruido a Venezuela, saqueado el tesoro nacional, desmantelado a Pdvsa y las empresas básicas, reducido la producción nacional y ocasionado la mayor crisis de la historia que ha echado del país a más de ocho millones de compatriotas porque aquí no hay trabajo y lo tienen que buscar en otras partes.
El fracaso del régimen en las políticas energéticas continúan afectando al pueblo venezolano, denunció este martes el diputado por el estado Amazonas Julio Ygarza, del partido Un Nuevo Tiempo, en la sesión de la Comisión Delegada de la Asamblea Nacional legítima, celebrada vía online.
«Este año que estamos finalizando 2023 se repite la historia del fracaso del régimen en el manejo de las políticas energéticas, se repite lo de los años 2015, 16, 17, 18, 19, 21, 22 fracaso tras fracaso en las políticas del manejo de la Industria Petrolera Venezolana», precisó.
Ygarza señaló que lamentablemente a quienes se les impacta de manera directa es al pueblo venezolano que todavía tiene un vehículo automotor, moto, camión, autobús de transporte público o privado.
«Una vez más el trauma para surtir combustible, la enfermedad el estrés, la desesperanza que se le siembra al ciudadano al no poder cargar suministro de combustible de manera normal, sino que tiene que pasar por el trauma del socialismo, del egoísmo y del odio con el pueblo», dijo.
El diputado también destacó que han repetido una y otra vez lo que pasa en los estados fronterizos, donde se eleva al “infinito” el problema para poder surtir combustible.
«En el estado Amazonas tienen que esperar tres meses para cargar combustible subsidiado y en las minas del sur del estado Amazonas nunca falta el combustible y por supuesto los que se están fortaleciendo con este problema del combustible, que son las mafias, que son los que le sacan provecho en materia de minería de oro, y minerales estratégicos», señaló.
Los diputados y la oposición deben asumir la responsabilidad histórica para que el año 2024, con Dios, la Constitución y el pueblo de Venezuela, recuperar y aperturar la industria petrolera, precisó Ygarza.
“Colocarla al servicio del país, al desarrollo y el excedente que se exporta a los demás países del mundo para contribuir con el progreso, con el vivir de todos los ciudadanos que habitamos el planeta», afirmó.
Agregó que «El compromiso además de incorporar las nuevas metodologías sustentables en el manejo energético de nuestro país y por supuesto el mundo, porque también tenemos el compromiso de contribuir a preservar nuestro ambiente, planeta y por supuesto la vida humana», subrayó.
Las declaraciones de Ygarza se suman a las de otros dirigentes de la oposición venezolana que han denunciado el fracaso del régimen en materia energética.
En los últimos años, Venezuela ha experimentado una grave escasez de combustible, que ha afectado a todos los sectores de la sociedad.
Inyer Bellorín, secretario de reivindicaciones de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela (FCU-UCV), afirmó que los estudiantes de esta casa de estudios están exigiendo a la ministra de Educación Superior, Sandra Oblitas, un aumento de las becas de más de 150 dólares para los foráneos y de 100 dólares para el resto.
Durante su participación en el programa Punto y Seguimos de Radio Fe y Alegría Noticias, Bellorín enfatizó que el estipendio debe ser evaluado en términos socioeconómicos en todos los estratos, ya que resulta absurdo asignar solo 5 dólares, pues es una cantidad insuficiente para comprar incluso una resma de hojas.
Al mismo tiempo, cuestionó la ausencia de becas especiales para deportistas, artistas y estudiantes con destacado rendimiento académico.
“Creen que pintando pupitres y paredes se resolverán los problemas universitarios, pero esto va más allá de la infraestructura. Queremos que las universidades nos brinden la oportunidad de investigar, generar conocimiento y alcanzar estabilidad económica”, declaró.
Sin motivos para celebrar, pero sí para reclamar
El secretario de reivindicaciones de la FCU-UCV señaló que en este 21 de noviembre, cuando se conmemora el Día del Estudiante Universitario, no consideran que haya motivos de celebración por diversos motivos no necesariamente vinculados a factores económicos o de infraestructura universitaria.
Bellorín mencionó, por ejemplo, que su compañero John Álvarez sigue arrestado, mientras falta un presupuesto justo en sus casas de estudio.
“Cuando menciono un presupuesto justo, me refiero a la autonomía universitaria, la libertad académica y la calidad educativa”, añadió.
En su opinión, las instituciones no deberían depender del gobierno para la aprobación de su presupuesto y cuestionó si esto se trata de un mecanismo de asfixia para obstaculizar el avance de las universidades.
Respuestas
Por otra parte, resaltó que la UCV se mantiene gracias al compromiso y la voluntad de la comunidad universitaria, asegurando que, a pesar de las adversidades, han logrado mantener la modalidad de enseñanza en línea para aquellos estudiantes que trabajan y estudian simultáneamente.
“Pido una respuesta por parte del Gobierno Nacional, principalmente del Ministerio de Educación Superior, respecto a los estudiantes que han abandonado sus estudios por salir del país. ¿Cómo podemos garantizar que reciban un título profesional?”, se preguntó Bellorín.
La Armada colombiana informó que rescató a 14 inmigrantes venezolanos, entre ellos cuatro menores de edad, que fueron abandonados en una lancha cerca de la isla de San Andrés, cuando pretendían ser transportados a Centroamérica por dos personas que lograron escapar de las autoridades.
Según el comunicado de la Institución Naval, la operación de búsqueda y rescate se inició cuando el Sistema de Control de Tráfico y Vigilancia Marítima detectó un contacto sospechoso al sureste de la isla, por lo cual se dio aviso a una Unidad de Reacción Rápida de la Estación de Guardacostas de San Andrés, que de inmediato se desplazó a las coordenadas indicadas para verificar la situación.
Al llegar al lugar, los miembros de la Armada observaron que se trataba de una lancha con 14 personas a bordo, que al parecer eran migrantes venezolanos con destino a Centroamérica. Sin embargo, las dos personas que pilotaban la embarcación se lanzaron al agua y nadaron un par de millas de retorno a San Andrés, hacia el sector del Cove, logrando evadir el cerco de las autoridades.
Los migrantes venezolanos fueron abandonados en la lancha y dejados a la deriva, a la espera de la llegada de las unidades de rescate. Tras el rescate, se confirmó que dos personas se encontraban heridas, por lo que fueron trasladadas por los miembros de la Armada a un puerto seguro en el muelle de la Estación de Guardacostas de San Andrés, donde fueron atendidos por el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (Crue).
Posteriormente las personas fueron puestas a disposición de Migración Colombia, mientras que los menores de edad fueron entregados a la Comisaría de Familia, que se encargará de garantizar su protección y bienestar. Se desconoce el motivo por el cual los migrantes venezolanos decidieron emprender este viaje, así como la identidad y el paradero de las dos personas que los abandonaron.
La Armada colombiana reiteró su compromiso con la protección de la vida humana en el mar y la lucha contra las redes de tráfico de migrantes, que se aprovechan de la situación de vulnerabilidad de las personas que buscan una mejor calidad de vida en otros países. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier actividad ilícita o sospechosa que se observe en las aguas jurisdiccionales colombianas.
Eldía del estudiante universitario en Venezuela se conmemora cada 21 de noviembre con la finalidad de buscar reivindicar sus derechos educativos, mejorar las condiciones y establecer una sociedad más justa, además de festejar a los estudiantes que han sido y siguen siendo constructores de una sociedad de libre pensamiento y tolerancia.
Desde los distintos decanatos de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) prepararon varias actividades con motivo de este día.
“Es un día de muchas contradicciones, puesto que si bien es cierto como estudiantes pasamos por muchas cosas y tenemos que celebrarlo, tenemos que estar siempre alegres con una vista de positivismo hacia las cosas. El estudiante es aguerrido y sigue trabajando, sigue buscando propuestas y buscar salir adelante porque la academia es lo que nosotros priorizamos”, expresó Yhonnyel Alejandro Slusar, presidente del centro de estudiantes Lambda del Decanato de Ingeniería Civil de la UCLA.
En este recinto, se desarrolló la mañana de este martes una ponencia sobre la metodología BIM (Building Information Modeling); “que será la nueva manera de trabajar la construcción. Queremos fomentar desde los niveles iniciales de la carrera de Ingeniería Civil y de Urbanismo y trabajen esa metodología que nos da la facilidad de trabajar ordenadamente en equipo. Por eso el taller se llama diseño inteligente, construcción eficiente”, comentó el ponente Joel Bastidas, BIM manager.
La matrícula actual de este decanato es de 583 estudiantes en Ingeniería Civil y 72 en Urbanismo, en el que están “retomando este tipo de actividades en beneficio a toda la población estudiantil, a nuestro de decanato y sobre todo a la academia”, resaltó la licenciada Paola Rivas, encargada del departamento de Orientación de dicho decanato.
Ante la situación que atraviesa esta casa de estudios como al resto de las del país; indicó que “nos ha costado muchísimo continuar académicamente, ya que estamos trabajando prácticamente con autogestión, proyectos que nos han ayudado a mantener el decanato activo, próspero, a que de una u otra manera no de caiga, con ayudas de instituciones privadas, de los mismos estudiantes”.
Ray Torrealba, estudiante del segundo semestre de Ingeniería Civil, resaltó la esperanza y resiliencia de los universitarios mientras invitó a todos los jóvenes a formarse para construir una mejor Venezuela.
“Todo con esfuerzo y dedicación se puede lograr. Si se puede, de que por más que la situación se torne difícil siempre hay un camino, hay una salida que nos ayuda y más que en el día de mañana seremos nosotros los profesionales y es necesario que este país tenga esos profesionales”.
Un grupo de habitantes de la urbanización Morán, ubicada en la carrera 2 entre calles 2 y 3, protestaron este martes ante la falta de electricidad en la zona, que se ha prolongado por más de 40 días.
Israel Lozano, uno de los afectados, comentó que en varias ocasiones han cambiado los transformadores, pero que estos han presentado fallas o han botado aceite. Según Lozano, la última vez que Corpoelec instaló dos transformadores de 50 Kva cada uno, solo conectaron pocas casas y la escuela Tomas Rafael Giménez, que es centro de votación para la consulta del 3 de diciembre, pero que luego se disparó el tabaco y lo quitaron porque uno de los equipos estaba malo.
El vocero de la comunidad dijo que Corpoelec ha realizado estudios de carga y que les han asegurado que todo está bien, pero que ahora les dicen que van a hacer un nuevo estudio y que solo van a conectar nueve casas y la escuela. «Es bastante curioso, no sé técnicamente si eso es posible, lo cierto es que siguen dando largas», expresó.
Los vecinos manifestaron que no saben si el problema es de carga o de otra índole, pero que lo que quieren es una respuesta efectiva y rápida, ya que están cansados de esperar y de padecer las consecuencias de la falta de electricidad. «Hay establecimientos comerciales y la escuela que se han visto afectados, además de las familias que no pueden conservar sus alimentos ni tener una vida normal», señaló Lozano.
La protesta de los vecinos fue pacífica y se realizó en la entrada de la urbanización, donde colocaron pancartas y consignas alusivas a su reclamo. Sin embargo, la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) no permitió que los manifestantes se mantuvieran en el lugar.
Los habitantes de Morán recordaron que este problema eléctrico es recurrente desde hace más de un mes, ya que desde que se dañaron los transformadores,Corpoelec ha instalado en varias oportunidades reemplazos con transformadores repotenciados, que solo funcionaban por poco tiempo. «Estamos cansados de esta situación, exigimos que nos den una solución definitiva y que nos respeten nuestros derechos», concluyó.
La comunidad espera un solución efectiva a este problemas, pues no han podido contar con el servicio con normalidad desde hace varias semanas, situación que ha generado estrés y angustia en los habitantes, que en su mayoría son personas de la tercera edad.
Cuando el 2 de septiembre de 1948 inicia transmisiones la Cadena Radiofónica Colombiana (CARACOL Radio) habían transcurrido cinco meses del asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán. Un trágico acontecimiento político que sume a Colombia en una vorágine de violencia que perdura hasta la actualidad.
Fue tal el impacto de ese doloroso acontecimiento que el gobierno de turno suspendió las licencias de radio. Situación que llevó a las emisoras existentes a reacomodarse, entre estas La Voz de Antioquía, antecedente de CARACOL.
En su programación se hace derroche de imaginación y creatividad constantes en un recrear del medio que evita la peligrosa rutina y errónea concepción de la repetición.
Colombia es un país de arraigada cultura radiofónica. Los colombianos, como los españoles, se informan primero por la radio para marcar la pauta a los otros medios.
Son programas que hacen honor a la estética sonora por la calidad de sus contenidos y el amplio concurso de los recursos humanos, logísticos y técnicos. Es lo que hacen en Caracol con los géneros informativo y diversión para erigirse en una escuela de la radiodifusión del continente. Navegar en distintas aguas en su momento.
Periodismo temporal
Caracol ha ganado prestigio mundial por la indiscutible calidad de sus espacios informativos. Los mismos están inspirados en el periodista norteamericano Edward R. Murrow, vehemente creyente y prácticamente de la temporalidad periodística dirigida al oído del oyente. Esa es una de sus mayores fortalezas.
Sus noticiarios se nutren de voces múltiples de sus periodistas a lo largo del día más las fuentes que establecen una empatía y armonía con el escucha. Es la garantía del funcionamiento eficaz del lenguaje oral con sus frases y oraciones cortas, las indicadas para la radio.
Durante la jornada diaria ofrecen tres noticieros y boletines cada hora que denominan Última Hora Caracol. El primer informativo Día a Día está concebido en el formato largo de seis horas desde las cinco de la madrugada.
En Caracol no descartan ningún formato explotando a fondo la totalidad de los mismos desde la primaria noticia y el abanico de los mismos, entre estos la crónica, reportaje, humor y entrevista, por citar algunos.
En esta intensa y exigente actividad participan: redactores, reporteros, corresponsales, anclas, narradores, productores, analistas, asistentes, coordinadores, guionistas, músicos, actores y operadores técnicos.
La presencia por primera vez de periodistas en el estudio informando, analizando y opinando sobre la noticia más el aporte en vivo del reportero en la calle.
Los productores o editores de guardia deciden la orientación a seguir la información. Los trazadores de la estrategia informativa.
También se agrega el aporte de más de 70 estaciones filiales que diariamente suministran información de las regiones más corresponsales en las capitales estratégicas del mundo. De esa forma se garantizan aproximadamente unas cuarenta noticias con voces en el lapso de una hora.
El periodista Yamid Amat es el creador del moderno sistema informativo de Caracol hacia 1979 apuntalado en la noticia de actualidad. El hombre que rompió con el periodismo reflejo para acertar con creces. A éste lo han seguido en lo sucesivo Darío Arismendi y Gustavo Gómez Córdova.
Yamid Amat
Máxima producción
La coherente programación y grato estilo son la clave para el éxito de una emisora. Ello por aquello de que la gente se caza con buenos contenidos y estilos. De lo contrario no escucha sino que soporta unos contenidos y voces sin ton ni son.
En su programación rige una sistemática planificación que evade los riesgos de la improvisación mal entendida y practicada. En consecuencia, laboran con programas de máxima producción en los cuales concurren amplios contenidos y creativos realizadores.
Lo primero es un tema original que evita caer en todo momento caer en el pantano de la rutina y la negadora repetición de los programas varados.
Y dos, la activa participación de editores y guionistas cuyas contribuciones garantizan un contenido de alta factura que atrae la sintonía de un público signado por una exigente cultura radial.
Los deportes
En Caracol uno de los contenidos vitales para alcanzar ese objetivo son los espacios deportivos en una variedad de moldes.
Los mismos están presentes a lo largo de la jornada del día con uso de diversas voces y contenidos frescos. En el primer noticiero de la madrugada la información de este tipo suena cada media hora en breves boletines con distintas voces.
En ese sentido Caracol es pionera de las transmisiones remotas de ciclismo en América Latina trascendiendo las fronteras al ofrecer eventos internacionales.
Cabe destacar que en estas transmisiones predomina la emocionalidad por parte del narrador con la modulación de voz remota y planificada.
En una ocasión Colombia ganó un evento internacional de ciclismo. Al final el narrador no podía con la alegría y termina llorando de la emoción con una afirmativa frase: ¡Colombia!, ¡Colombia!, ¡Colombia! La más pura emocionalidad de la radio reconocida por el público en YouTube.
En el fútbol también marcan la pauta con transmisiones remotas, boletines y el espacio estelar diario El fenómeno del fútbol.
La cultura
Por sus ondas se emitió «Monitor”, el programa cultural más antiguo de la radio en América Latina con más de cuarenta años en el aire. El mismo era puesto en antena, por el lapso de tres horas, los domingos en la mañana.
Se distinguía por la variada con la mayor sencillez sin los distanciados tecnicismo y academicismo. Bueno dos veces por lo sencillo.
Su productor y locutor era Edgar Hostman autor de los libros Nos pagarán por divertirnos (historia del rock en Colombia) y Voces con historia.
Monitor fue uno de los programas preferidos por los moradores del campo colombiano junto a Caracol en la Tierra. Lo confirma un estudio de audiencia que reveló lo siguiente: “Los colombianos de las zonas rurales: buenos oyentes, malos lectores y regulares televidentes”
Humor y noticias
Realizar un espacio que combina humor con noticias tal vez parezca una contradicción. Pero lo cierto es que la dupla funciona en Caracol con total éxito. Se trata del programa La Luciérnaga en formato largo de tres horas todas las tardes.
El mismo reúne un panel de entre cuatro y seis voces cuyos integrantes derrochan fino humor alternando con noticias. No faltan las imitaciones de personeros del acontecer diario colombiano, entre estos el presidente de la república.
Una de las modulaciones de voz más usada es la del actor más la recurrencia a guiones. Sonoramente se identifican precisamente con el silbido de la luciérnaga que penetra suavemente en el oído. Ha sido tal su acierto que también es imitado por la competencia de RCN en la estrategia del ladrón que recrea el producto.
Tecnología de punta
De la añeja tecnología analógica dieron el salto a la nueva tecnología digital en su amplio abanico desde el satélite al teléfono celular.
Cada periodista de Caracol utiliza en sus labores de calle la costosa tecnología del satélite portátil en un pequeño maletín que al principio llamó la atención del público. Hecho que llevó a crear una ingeniosa promoción con un alto valor publicitario pues fueron pioneros de ésta en Colombia. En la misma le aclaraban al público que quien portaba ese maletín, con un satélite, era un periodista de Caracol.
Tienen clara conciencia de la importancia de la radio en la calle, una de las claves hoy para competir con los medios digitales.
Amplitud de gustos
La clave de su éxito radica en que sus programas son una especie de abanico que abarca todos los gustos y clases sociales. Es la estación preferida por obreros, campesinos, amas de casa, empresarios, intelectuales, profesionales y políticos.
Estos hechos han convertido a Caracol Radio en una referencia en el continente americano, principalmente por ser una escuela del periodismo radiofónico.
Un acontecimiento comparable al boom literario de la década de 1960 que confirió prestancia artística a nuestros pueblos.
La voz de un barquisimetano
En el convulso año de 1992 laboramos en el Departamento de Prensa de Mundial Tricolor bajo la dirección de Carlos Argenis Lugo y la jefatura periodística de Francisco Miguel González.
Ese año se registraron en el país dos intentos de golpe militar cuyos cabecillas se identificaban como nacionalistas bolivarianos.
La cobertura de parte de esos acontecimientos nos correspondió hacerla para Caracol cuando vía telefónica nos llamó el periodista Julio Sánchez Cristo. Tras identificarse nos solicita un reporte tipo entrevista a lo cual accedimos.
Fue una conversación por el lapso de unos diez minutos en la que Sánchez Cristo insistía en indagar si Lara era zona guerrillera. Le aclaramos que fue en la década de 1960, en el municipio Morán, donde operó el Frente Simón Bolívar dirigido por Argimiro Gabaldón.
La emisora siempre está presente con sus micrófonos en la calle y latitudes donde se genera la noticia más sus excelentes espacios de entretenimiento para confirmar su eslogan: Caracol, más compañía.
En los primeros 7 días del mes de noviembre fueron documentados 4 femicidios consumados y 2 en grado de frustración, por parte del Observatorio Digital de Femicidios del Centro de Justicia y Paz (Cepaz), para un promedio, de una acción femicida cada 28 horas en Venezuela.
En efecto, este año 2023, tanto el Comité de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), como el Comité de Derechos Humanos, un órgano de expertos independientes de las Naciones Unidas que analiza el grado de aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por los Estados parte, instaron al Estado venezolano a tomar medidas efectivas para la prevención y erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres.
En sus observaciones finales el Comité Cedaw destacó las profundas y preocupantes deficiencias del Estado venezolano en garantizar a las mujeres, niñas y adolescentes una vida libre de violencia y en el establecimiento de medidas efectivas de protección.
Por su parte, el Comité de Derechos Humanos respaldó las observaciones y recomendaciones del Comité Cedaw, e instó al Estado venezolano a prevenir, enjuiciar y castigar los casos de violencia contra la mujer basada en el género, incluyendo la trata de personas.
Desde el Observatorio Digital de Femicidios seguimos insistiendo en la necesidad de que el Estado cumpla con estas recomendaciones y genere registros detallados y estadísticas de las muertes violentas de mujeres por razones de género, pues de ello depende, en gran medida evaluar de manera certera la situación de la violencia contra las mujeres, plantear programas preventivos idóneos y la elaboración y puesta en práctica de políticas públicas más ajustadas a la realidad de la violencia contra las mujeres en nuestro país.
La victoria de Javier Milei ha sacudido a Latinoamérica y ha desatado reacciones a favor y en contra que hacen prever tiempos de tensión.
Como lo habían hecho otros gobiernos de izquierda de la región como el de Venezuela, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador se sumó el martes a las críticas a Milei aunque descartó una eventual ruptura con Argentina alegando que hay “muy buenas relaciones con el pueblo argentino”.
“Nosotros respetamos la decisión que tomó un grupo mayoritario en Argentina. Respetamos esa decisión, aunque es algo que consideramos no les va ayudar”, dijo el mandatario en su conferencia matutina al expresar su abierto rechazo a los gobiernos de derecha a los que consideró “racistas” e “hipócritas”.
“Ya es público y notorio que nosotros no coincidimos con los que sostienen una política autoritaria, privatizadora, racista, clasista”, indicó López Obrador al recordar a los fallecidos dictadores Francisco Franco de España, al chileno Augusto Pinochet y al argentino Jorge Videla, pero descartó compararlos con Milei.
López Obrador sostuvo que en las elecciones argentinas influyó el “control mediático” de la derecha. “Es muchísima la manipulación. Para decirlo, en una palabra, con todo respeto, fue un autogol”.
El gobernante mexicano también mencionó al expresidente argentino Mauricio Macri (2015-2019) y lo señaló de haber pactado con el Fondo Monetario Internacional, con el apoyo del entonces gobierno estadounidense, para que le concedieran “créditos excesivos” para lograr la reelección que finalmente no obtuvo.
“El Fondo Monetario que endeudó a Argentina, pues ahora tiene que ayudarles. A lo mejor ahora que está un simpatizante de ellos deciden cumplir con la responsabilidad que tienen en haber ocasionado la crisis de Argentina”, acotó.
El presidente venezolano Nicolás Maduro manifestó el lunes que el triunfo de Milei representa “una tremenda amenaza” para América Latina y el Caribe. “Ganó la extrema derecha neonazi en Argentina”, dijo Maduro en su programa semanal de radio y televisión.
El gobernante sudamericano afirmó que Milei pretende liderar un proyecto continental “absolutamente colonial, arrodillado al imperialismo norteamericano”.
A las críticas por el triunfo de Milei en Argentina también se sumó el gobernante colombiano Gustavo Petro, quien el domingo expresó en su cuenta de la red social X, antes Twitter, que era un resultado electoral “triste para América Latina… el neoliberalismo ya no tiene propuesta para la sociedad, no puede responder a los problemas actuales de la humanidad”.
Al referirse al mandario electo Petro dijo que los vínculos entre Colombia y Argentina se mantendrán bajo el “respeto mutuo” e indicó que espera que la izquierda argentina haga las “valoraciones que le permitan a los pueblos latinoamericanos aprender de las lecciones de la historia”.
A los comentarios de Petro reaccionó el mandatario salvadoreño Nayib Bukele, quien se burló de su par colombiano en la red social señalando “ahora dilo sin llorar”.
Otros gobernantes de izquierda de la región como Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil y Gabriel Boric de Chile se mostraron más moderados frente a los resultados electorales del país vecino y el mismo domingo felicitaron al nuevo gobierno.
Pese a las críticas de Milei a Brasil, Lula se manifestó dispuesto a seguir trabajando con Argentina. “La democracia es la voz del pueblo y siempre debe ser respetada… Argentina es un gran país y merece todo nuestro respeto”, dijo el mandatario brasileño en su cuenta de X.
Sin embargo, el asesor en política exterior del presidente brasileño, Celso Amorín, declaró la víspera a medios locales que Lula no asistiría a la toma de posesión de Milei, prevista para el 10 de diciembre, porque “fue ofendido personalmente”.
De momento se desconoce si Boric irá al cambio de mando en Argentina. La ministra vocera Camila Vallejo dijo el lunes que “eso va a depender mucho de la agenda presidencial” pero destacó que “nuestro objetivo central es mantener una buena relación diplomática con Argentina”.
En diciembre de 2021, tras el triunfo de Boric en los comicios presidenciales, Milei había dicho que le parecía «una noticia verdaderamente espantosa” y que “el problema es que Boric es de extrema izquierda, es comunista”.
Boric milita en Convergencia Social, un partido miembro del izquierdista Frente Amplio.
La elección del líder de La Libertad Avanza, quien se impuso por amplia mayoría en los comicios del domingo sobre el candidato oficialista Sergio Massa, también se convirtió en tema de debate en la política mexicana.
Algunos expresidentes mexicanos conservadores como Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012) y la candidata presidencial de una coalición opositora Xóchitl Gálvez, felicitaron a Milei y consideraron su victoria de “histórica”.
Pero la candidata presidencial oficialista, Claudia Sheinbaum, llamó a los mexicanos, en particular a los jóvenes, a defender en los comicios de junio de 2024 los logros obtenidos durante el sexenio de López Obrador y que no permitan “regresar al pasado de corrupción y privilegios” y los “años del neoliberalismo”.
La escasez de insumos médicos en los hospitales venezolanos alcanzó niveles críticos en el año 2023, según un reporte de la organización Médicos por la Salud. El estudio reveló que el 90% de los centros de salud solicita por lo menos un insumo a los pacientes para poder operarlos, independientemente de si es una emergencia o no.
El informe, basado en la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH), indicó que el índice de desabastecimiento de quirófanos fue de 74% en el período enero – septiembre de 2023, lo que representa un incremento de 3% en comparación con el mismo lapso del año anterior. Esto significa que los pacientes deben proveer desde lencería y material descartable hasta suturas y analgésicos para poder ser intervenidos.
La situación es aún más grave para los pacientes que requieren cirugías urgentes, ya que el 74% de desabastecimiento aplica a todos los tipos de operaciones. Además, la encuesta señaló que en promedio los pacientes tienen que gastar el equivalente a 78 dólares en insumos muy básicos, sin contar los instrumentos específicos que pueden aumentar aún más los costos.
El reporte mostró que el desabastecimiento de materiales indispensables para atender a los pacientes en emergencia fue de 39% en el acumulado hasta septiembre 2023, lo que implica una leve mejora respecto al año 2022, cuando el índice fue de 43%. Sin embargo, el estudio advirtió que hay medicamentos esenciales, como los analgésicos mayores, los inhaladores de asma y los antihipertensivos, que escasean o no se consiguen en la mayoría de los hospitales.
La encuesta también reveló que la capacidad operativa de los hospitales se ha reducido drásticamente, tanto en el número de camas como de quirófanos. El promedio de camas de emergencia operativas por hospital es de 34, lo que representa el 16% del total de camas operativas a nivel nacional. Asimismo, el índice de inoperatividad de los quirófanos es cercano al 60%, ya que solo hay 4 pabellones funcionando por cada 10 disponibles.
El voto del venezolano en el referéndum del 3 de diciembre debe estar alineado con el interés nacional, alejado de cualquier política partidista, sugiere Fedecámaras en un comunicado en el cual llama a los venezolanos a participar, con el convencimiento de que el Esequibo es de los venezolanos.
En efecto, el presidente de la Federación, Adán Celis Michelena, ofreció una conferencia de prensa, donde estuvo acompañado por el primer Vicepresidente de Felipe Capozzolo; la segunda Vicepresidenta, Tiziana Polesel, los presidentes de Conindustria, Consecomercio, Fedeagro, Cámara Venezolana de la Construcción; Cámara Inmobiliaria y los presidentes de Fedecámaras Lara, Aragua, Portuguesa y Yaracuy, durante la cual dio lectura al comunicado.
Celis señaló que el llamado es a que todos los venezolanos tenemos que participar, tenemos que apoyar, el Esequibo es de los venezolanos y una forma en la que podemos expresar este sentimiento es yendo a votar en el referéndum del 3 de diciembre.
De seguidas procedió a dar lectura al siguiente comunicado:
A la opinión pública nacional
“No hay camino para la paz. La paz es el camino”
A propósito del Referéndum Consultivo sobre la Guayana Esequiba, convocado por el poder legislativo, y con base en lo estipulado en el Artículo 2, numeral 1, de los estatutos que nos rigen como Federación, que textualmente señala: “Fedecámaras fundamenta su origen y razón de ser en la libertad y la democracia y la libre iniciativa, cuyos valores y principios asumidos por la humanidad, permiten el desarrollo de los pueblos. En tal sentido, asume como principios: 1.- La defensa de la soberanía nacional, de los valores fundamentales de la patria y del medio ambiente…”, hacemos un llamado a los venezolanos para que el venidero 3 de diciembre de 2023, acudan a los centros electorales a ejercer su derecho al voto.
En un país como Venezuela, de profundas raíces y convicciones democráticas, consideramos que los ciudadanos deben estar conscientes de que el voto es uno de sus derechos fundamentales. Desde Fedecámaras, respaldamos las iniciativas que tengan a bien reforzar el espíritu de la libertad de elegir.
Asimismo, instamos a los votantes para que, al momento de ejercer su derecho al sufragio, se tomen el tiempo necesario para leer detenidamente cada una de las 5 interrogantes que le son planteadas y, a partir de esa reflexión, poder decidir con base cuál va a ser la opción que seleccionará en cada una de estas consultas. El voto ha de ser hecho con conciencia, pensando en todo momento en el bienestar del país. Un voto alineado con el interés nacional, alejado de cualquier política partidista.
No queda la menor duda de que el Esequibo pertenece a Venezuela, y así ha quedado demostrado a lo largo de todo el proceso que se ha desarrollado por más de un siglo. En este sentido, estamos convencidos del importante rol que, como empresarios, creyentes y practicantes de la democracia, tenemos en el llamado a participar, de manera voluntaria en la citada consulta, sin presión alguna y con el conocimiento pleno del papel que nos toca asumir como venezolanos.
Somos un pueblo pacífico, acostumbrado a dirimir las diferencias en paz. Apelamos a la negociación y al diálogo, como únicas armas en la defensa de los intereses de la nación. Y es allí donde como institución seria, responsable y con profunda convicción democrática, destacamos el sentido común que nos caracteriza como sociedad, y ante tal circunstancia, hacemos un llamado para que todos, como país unido, manifestemos nuestra opinión.
Fieles a los principios que nos rigen como institución, le recordamos a cada uno de los venezolanos que, en democracia, la participación de los ciudadanos es imprescindible, ya que es una de las formas de manifestar nuestra opinión, según lo contempla el artículo 63 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, que señala: “El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas…”.
Desde nuestra posición como ciudadanos, empresarios y dirigentes gremiales, hacemos votos porque en las negociaciones, que deben darse entre Guyana y Venezuela para resolver la controversia sobre este territorio -que reiteramos pertenece a nuestro país-, fluya el diálogo basado en el respeto mutuo y que además se consideren y apliquen los mecanismos legales necesarios para llegar a un acuerdo. Es importante recordar aquella frase de Mahatma Gandhi: “No hay camino para la paz. La paz es el camino”.
No hay información real, confirmada o verificada sobre la supuesta suspensión del servicios de Zelle desde Venezuela o para los venezolanos, afirma el economista y presidente de Datanálisis, Luis Vicente León en torno a esta información que circuló por las redes sociales y pareciera carecer de fundamento.
Advierte que puede ser que algún banco particular tenga una política interna sobre el tema, pero no es una decisión del sistema Zelle, ni existe un comunicado oficial con una fecha límite. Al menos hasta ahora.
No hay información real, confirmada o verificada sobre la supuesta suspensión del servicios de Zelle desde Venezuela o para los venezolanos. Puede que algún banco particular tenga una política interna sobre el tema, pero no es una decisión del sistema Zelle, ni existe un…
Explica que esto no quiere decir que no pueda haber complicaciones con su uso actualmente o en el futuro o que sus bancos no tengan alguna restricción sobre la forma de uso, pero no es producto de una decisión masiva frente al uso del servicio desde Venezuela. Esa información, aunque esta masificada en algunos medios, no es correcta, afirmó el presidente de Datanálisis.
El régimen de Nicolás Maduro está montando una estructura de terror para impedir que los ciudadanos se expresen y manifiesten en contra de la crisis que vive el país, advirtió el diputado por el estado Lara Guillermo Palacios, del partido Un Nuevo Tiempo.
Palacios, intervino en la sesión de la Comisión Delegada de la Asamblea Nación legítima celebrada este martes vía online, señaló que el régimen está utilizando una serie de mecanismos para silenciar a la oposición, incluyendo la persecución, la intimidación y la tortura.
«El régimen está montando una estructura de terror para impedir que los ciudadanos se expresen y manifiesten en contra de la compleja crisis que hay en el país», dijo Palacios. «Esto forma parte de delitos de lesa humanidad porque quienes se han ido por esas circunstancias están huyendo de la crisis generada por el régimen», aseguró.
#SesiónAN | Dip. @guillerpalacios: tenemos la convicción que se dará opinión favorable para que se continúe con la investigación porque sabemos que muchas denuncias de crímenes que se han cometido y no son investigados por organismos del Estado venezolano. pic.twitter.com/BpLsPWNGyL
El diputado señaló que los organismos internacionales han constatado que son muchas las personas que han sido víctimas de torturas en los calabozos de las fuerzas de seguridad del régimen. «Los testimonios indican que les han causado daños en sus partes íntimas por la aplicación de electricidad; les han sacado las uñas; los han violado y les han aplicado torniquetes en la garganta con bolsas plásticas para asfixiarlos», dijo.
El parlamentario larense también expresó su solidaridad con las víctimas de la represión y las violaciones a los derechos humanos en Venezuela, “han dado una demostración de gallardía y dignidad sin acobardarse frente a las amenazas y represalias de los funcionarios del régimen que sintiéndose acorralados por estas acusaciones de delitos de lesa humanidad han realizado cualquier tipo de persecución en contra de familiares y testigos para amedrentarlos”.
#SesiónAN | Dip. @guillerpalacios: debemos preparar al pueblo de Venezuela, para que entienda que salir del régimen no va a ser fácil, y continuaremos pendientes de las decisiones de la CPI porque tenemos esperanza en la justicia internacional.
Palacios, destacó la importancia de esta decisión, que podría llevar a la investigación de altos funcionarios del régimen de Nicolás Maduro, incluyendo al propio mandatario.
Nosotros tenemos la convicción que se dará opinión favorable para que se continúe con la investigación porque sabemos que son muchas denuncias de crímenes que se han cometido y que no son investigados por los organismos del estado venezolano ya que los mismos dependen y están controlados por el régimen», dijo.
Palacios afirmó que el régimen de Maduro está dispuesto a intensificar la represión para mantenerse en el poder. «Para eso tenemos que preparar al pueblo de Venezuela para que entienda que salir del régimen no va a ser fácil», dijo.
La mañana de este martes 21 de noviembre, un grupo de jóvenes de distintas universidades consignaron un documento en la oficina principal del Consejo Nacional Electoral (CNE) en el estado Lara, ubicado en la zona este de Barquisimeto para exigir al ente una jornada de inscripción en las universidades de la entidad.
“Nosotros acá vinimos a exigir unos puntos (de inscripción) en las universidad ya que la mayoría de los que no están inscritos son jóvenes, y es fundamental que ellos estén inscritos”, Yexelys Fonseca, estudiante de Ingeniería Agroindustrial en la UCLA.
Destacaron que “más o menos de la mitad de la población activa” en las casas de estudio, “no se encuentra en el registro electoral como tal, haciendo esos cálculos a grandes rasgos”, comentó Eric Suárez, secretario de bienestar estudiantil del Decanato de Ciencias Económicas de la UCLA.
El año pasado en esta misma fecha, los jóvenes realizaron la misma solicitud y no recibieron respuesta. “Aquí estamos exigiendo nuestros derechos políticos y el primero es ejercer nuestro derecho al sufragio, derecho al voto, el cual si el joven no está inscrito no puede ejercer ese derecho”, aseguró.
El grupo resalta que hacen esta solicitud ya que; las universidades no pueden garantizar un traslado a los jóvenes hasta el único centro habilitado para la inscripción y actualización de datos en el Registro Electoral Permanente, situación que se complica para los estudiantes y mucho más para quienes son de otras parroquias y/o municipios de Lara.
“El estudiante universitario no escapa a las vicisitudes del país; hoy el estudiante es un héroe como tal”.
Con motivo del Mes Azul de la Salud Masculina, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) realiza una campaña de concientización a nivel nacional para explicar la importancia del control urológico anual en los hombres, con el fin de detectar a tiempo el cáncer de próstata y otras patologías.
Según datos de la SAV, el cáncer de próstata es la principal causa de muerte oncológica en los hombres venezolanos, y se estima que para el año 2023 la tasa de mortalidad se ubique en 3.994, con una incidencia de 8.921 casos. Estas cifras reflejan la necesidad de realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno de esta enfermedad.
La SAV recomienda que los hombres mayores de 40 años se realicen una evaluación urológica anual, que consiste en un examen físico, una prueba de sangre llamada antígeno prostático específico (PSA) y una ecografía transrectal. Estas pruebas permiten detectar cualquier alteración en la próstata y descartar o confirmar la presencia de cáncer.
El cáncer de próstata es una enfermedad que se origina en las células de la glándula prostática, que forma parte del sistema reproductor masculino. Los síntomas más comunes son dificultad para orinar, dolor o ardor al hacerlo, presencia de sangre en la orina o el semen, dolor en la espalda o la pelvis, y disfunción eréctil. Sin embargo, en muchos casos el cáncer de próstata no presenta síntomas hasta que está muy avanzado.
El mes de noviembre se ha designado como el mes azul o Mes de la Salud Masculina, también conocido como Movember, para promover la prevención y detección temprana de enfermedades como el cáncer de próstata, pene, testículo, salud mental e inactividad física.
El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este martes en 57.744,57 puntos con una variación de 1.055,84 puntos (+1,86%), con respecto a la sesión anterior.
El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 105.461,47 puntos, con una variación absoluta de 2.106,28 puntos (+2,04%) y el Índice Industrial cerró en 27.595,03 puntos (+1,32%)
Al final de la sesión, 3 acciones subieron de precio, 7 bajaron y 7 se mantuvieron estables. Se efectuaron 120 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones, en las cuales se transaron 7 millones 306 mil 943 acciones por 45 millones 562 mil 351 bolívares.
En el mercado a plazo se negociaron 6 millones 140 mil 375 acciones por un monto de 45 millones 252 mil 093 bolívares.
En el mercado de renta fija, en el sector primario, se realizaron operaciones por un total de 3 millones 915 mil 452 bolívares.
El estelar jardinero Ronald Acuña Jr fue galardonado este martes con el premio Luis Aparicio 2023, que reconoce al mejor pelotero venezolano en las Grandes Ligas. El MVP de la Liga Nacional recibió el trofeo de manos del legendario Luis Aparicio, único venezolano en el Salón de la Fama de Cooperstown.
Durante la ceremonia, que se realizó en el estadio Universitario de Caracas, Acuña Jr agradeció el reconocimiento y dedicó el premio a su familia, a sus compañeros de los Bravos de Atlanta y a los fanáticos del béisbol. Asimismo, anunció su intención de jugar en la Serie del Caribe, que se celebrará en Miami en febrero de 2024.
“Si Tiburones no clasifica al Round Robin estaré en la lista de refuerzos. Y sea quien sea el equipo que gane el título, estaré también en la Serie del Caribe de Miami. Atlanta me dijo que jugara pelota duro, pero inteligente”, expresó el astro venezolano, que actualmente milita con los Tiburones de La Guaira en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional.
Acuña Jr también se refirió a su actitud dentro y fuera del campo, que ha sido calificada por algunos como arrogante. Al respecto, dijo que se trata de una forma de autoconfianza y de exigencia personal.
“Si usted no confía en sí mismo, usted será un pelotero normal. Están los peloteros, las superestrellas y las otras superestrellas. Yo quiero estar aquí (arriba de las otras superestrellas), por eso me dicen que soy arrogante. Yo pienso dos semáforos más adelante”, afirmó.
El premio Luis Aparicio se entrega desde el año 2004 y se basa en la votación de periodistas especializados, expeloteros y personalidades del béisbol. Acuña Jr recibe la distinción luego de su gloriosa temporada 2023, donde destacan su promedio de .321, sus 47 jonrones, sus 121 carreras impulsadas y sus 32 bases robadas.
El equipo de Protección Civil y Administración de Desastres del estado Lara sigue desplegado en la búsqueda del niño de 8 años que fue arrastrado por una quebrada en la parroquia Unión, luego de las intensas lluvias que cayeron sobre la región la tarde del lunes.
Según el director regional de Protección Civil, Luis Mujica, el menor se encontraba jugando cerca de la carrera 3 con calle 1 del Barrio Unión, cuando la crecida del cauce lo arrastró. “Estamos haciendo una búsqueda exhaustiva, siguiendo las instrucciones del gobernador Adolfo Pereira, para dar con el paradero del niño”, dijo.
Mujica informó que el operativo cuenta con el apoyo de todo el sistema de gestión de riesgo, incluyendo a la Policía Nacional, el Cuerpo de Bomberos, la Guardia Nacional y la Defensa Civil. Asimismo, agradeció la colaboración de los vecinos y las organizaciones comunitarias que se han sumado a la búsqueda.
El funcionario hizo un llamado a la ciudadanía a tomar precauciones ante las precipitaciones que se han registrado en el estado Lara y otras zonas del país. “Pedimos a la población que no se acerque a las quebradas, ríos o bucos, que pueden aumentar su nivel y generar situaciones de riesgo”, exhortó.
#20Nov El equipo de Protección Civil Lara continúa en la búsqueda de un niño que resultó afectado por la creciente de una quebrada en Barrio Unión. Seguiremos atentos al caso. pic.twitter.com/7oz0rIdIJv
Las autoridades de Perú anunciaron que este martes realizarán un control migratorio en la entrada del Estadio Nacional de Lima, donde se disputará el partido entre Perú y Venezuela por la sexta fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de 2026.
El operativo se llevará a cabo en coordinación con la Policía Nacional del Perú, según informó el servicio de migración en su cuenta de Twitter. El objetivo es verificar la identidad de los asistentes al encuentro, tanto extranjeros como nacionales, a fin de garantizar la “seguridad y el orden interno”.
Cabe recordar que Venezuela viene de empatar de local ante Ecuador en un atípico 0-0 en donde la selección del “Bocha” Batista no pudo concretar ataques certeros frente al arco ecuatoriano. Apenas un solo remate a la arquería rival tuvo la selección venezolana en el partido.
Sin embargo, la selección peruana vive un mal momento en las presentes Eliminatorias. Perú viene de caer ante Bolivia en la altura de La Paz 2×0 y no ha podido siquiera marcar un gol en el torneo.
La blanquirroja marcha última en la tabla con apenas un punto que pudo conseguir en la primera fecha tras el empate ante Paraguay en La Asunción.
Por su parte, la Vinotinto se mantuvo en el cuarto lugar de la tabla con ocho unidades por encima de Brasil, quien marcha séptimo con solo siete unidades.
Con el apoyo de Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S. A., y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, se llevó a cabo el pasado 10 de noviembre el evento de “Venezuela Experiencias Positivas”, evento que se dió en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara.
El evento tuvo como objetivo demostrar de distintas maneras cómo diferentes empresas en Venezuela han crecido en los últimos años, permitiendo con esto, amplificar su oferta de empleos, todo esto a través de la generación de soluciones ante distintas situaciones y engranandose de manera efectiva para poder salir adelante.
Los voceros con los que contó esta presentación pertenecen a distintas empresas reconocidas en Venezuela tales como Gabriel Álvarez, perteneciente a Ron “Santa Teresa”; Doralis Guiliarte, de Farmatodo; Zonia Atencio y Carlos Atencio, Grupo Zoom; José Antonio Gil, Datanalisis; Francisco Uson, Chocolates “El Rey”; Robert Concepción, CAVESPA; Darwin Ferrera, Agrícola Las Cumbres; Ibrahím García, Hexa Legal y, como invitado y vocero internacional, David Correa, de Comuna 13, proveniente de Medellin, Colombia.
Roberto Pulido, Gerente General de Copa Airlines en Venezuela, destacó que para la aerolínea es del mayor agrado poder conectar a los inversionistas y empresarios venezolanos con referentes del sector empresarial. Además destacó que “el empresariado en Venezuela necesitan contar con una aerolínea que además de abrirle las puertas a más de 75 destinos en América y el Caribe, les brinden conexiones eficientes, con 50 minutos promedio, con su equipaje registrado hasta su destino final y sin necesidad de pasar por migración o aduana en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá”.
El evento contará con su transmisión en vivo el día 10 de noviembre a las 2:00 p.m. a través de YouTube para todos aquellos interesados en ser parte del mismo.
Copa Airlines conecta a Venezuela con más de 75 destinos de América y el Caribe, ofreciendo vuelos desde 5 ciudades (Caracas – 24 frecuencias semanales, Barquisimeto – 3 frecuencias semanales, Barcelona – 3 frecuencias semanales, Maracaibo – 5 frecuencias semanales y Valencia – 7 frecuencias semanales) al Hub de las Américas® en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en la Ciudad de Panamá.
Al momento de planear tu viaje, puedes pensar en Panamá Stopover, programa que te permite hacer una parada en Panamá entre una y seis noches, con el mismo boleto y sin costo adicional en el pasaje aéreo, aunque tu destino final sea otro.
Los pasajeros interesados en volar con Copa Airlines pueden hacer sus reservaciones en la página web copa.com, en el call center (58) 212 720 1450, en su agencia de viajes preferida o en las oficinas de Nest ubicadas en el Centro Financiero Madrid, Las Mercedes, en la ciudad de Caracas.
El Gabinete de Israel se reunirá el martes para considerar un posible acuerdo para la liberación de algunos de los rehenes retenidos por Hamás.
Altos funcionarios de Hamás dijeron que pronto se podría llegar a un acuerdo en el que el grupo militante liberaría a los rehenes e Israel liberará a los prisioneros palestinos.
Mientras tanto, funcionarios israelíes anunciaron que el martes por la noche se celebrarían reuniones de órganos clave de toma de decisiones para discutir «la cuestión de la liberación de rehenes».
Israel, Estados Unidos y Qatar, que media con Hamás, llevan semanas negociando una liberación de rehenes que iría acompañada de un alto el fuego temporal en Gaza y la entrada de más ayuda humanitaria. Predicciones similares sobre un acuerdo sobre rehenes en las últimas semanas han resultado prematuras.
El ejército de Israel está ampliando sus operaciones en el norte de Gaza, donde combatió a militantes palestinos el martes en el campo de refugiados densamente poblado de Jabaliya, el más grande del territorio.
Israel dice que Hamás utiliza civiles y hospitales como escudos, mientras que los críticos dicen que el asedio y los implacables bombardeos aéreos de Israel equivalen a un castigo colectivo.
Más de 12.700 palestinos (dos tercios de ellos mujeres y menores) han muerto desde que comenzó la guerra, según las autoridades sanitarias palestinas, que no distinguen entre muertes de civiles y militantes. Unas 4.000 personas están desaparecidas.
Habitantes de la urbanización Fundalara, en la avenida Capanaparo entre Orinoco y Neveri, exigen a los organismos correspondientes la reparación de un bote de aguas blancas y negras luego de unos trabajos de asfaltado en la zona.
“Desde hace más o menos el mes de septiembre, mediados de septiembre, se nos presentó el problema del colapso de esta cloaca debido a los trabajos que se hicieron para la pavimentación en la zona en su respectivo momento. Esto, nos acarrea el problema porque ya ves cómo está la corriente de agua. En estos momentos no se siente el olor, pero siempre cuando es mediodía es más fuerte por el sol”, expresó la señora Lisset Angulo.
Vecinos prevén que sea por la rotura de la tubería “por el apoyo de la máquina, el peso de la máquina, de repente ya el terreno, por la misma situación de cuando se levantó el asfalto y todo eso, cedió un poco ahí. Pero ahí fue donde se apoyó la máquina mayormente. Entonces nosotros asumimos que fue por eso, por el peso de la máquina”, añadió Isora Piña.
Ante esta situación y tras los constantes reclamos a las instancias correspondientes, los afectados indicaron que “ellos vinieron y miraron, pero no han vuelto. Hace como 15 días el ingeniero pasó y comentó que requieren hacer una mayor inspección, abrir el terreno, cavar, porque es profundo, el bote es profundo”.
Esperan la pronta solución antes de que la situación empeore, ya que hasta los momentos no se han visto perjudicados dentro de las casas, ni el suministro de agua potable se ha interrumpido pero el constante desbordamiento de aguas y malos olores invaden la zona, además de deteriorar la capa asfáltica que vaciaron hace escasos meses.